Ir al contenido principal

Portugal 25 de abril: una canción y un clavel


“¿Cómo  unir el sueño y la acción? La acción sin el sueño, incluso sin utopía, no es nada. Pero la utopía sin capacidad de acción tampoco es gran cosa”. Con estas palabras, el socialista francés François Mitterrand saludaba a Mario Soares que acababa de asumir responsabilidades gubernamentales. Estábamos en 1976, en Lisboa se celebraba el congreso del Partido Socialista Portugués y habían pasado dos años de la revolución de los claveles (revoluçao dos cravos) que acabó con cuatro décadas de dictadura.
« Grandola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo e quem mais ordena
Dentro de ti, o Cidade. »
24_portugal“….Grândola, vila morena / Em cada esquina um amigo / Em cada rosto igualdade…..”
Grandola fue la consigna. La voz de José “Zeca” Afonso entonando las estrofas de una canción hasta entonces prohibida, poco antes de la media noche del 24 de abril de 1974 en el dial de Rádio Renascença (Radio Renacimiento), se convirtió  en la voz y el himno del “movimiento de los capitanes”; fue el detonante para que los oficiales del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) – un movimiento clandestino de militares marxistas, progresistas o simplemente demócratas, radicalizados por los desastres de las guerras coloniales en Africa- pusieran en marcha el golpe de Estado imaginado por el comandante de artillería Otelo Saraiva de Carvalho, y  se apoderaran de las armerías y la munición de los cuarteles, y de los estudios de la radio y la televisión públicas portugués.
El 25 de abril de 1974 Portugal se liberó de medio siglo de dictadura fascista. En el corto espacio de una noche, una revolución pacífica terminó con el régimen. El poder se rindió sin oponer resistencia, sabiendo que había perdido. La mañana del 25 de abril el sol brillaba de una forma especial en Portugal.
El carácter popular del ejército (el servicio militar era obligatorio, la mayoría de los jóvenes portugueses pasaban 4 años en las colonias enfrentándose a las guerras de liberación) fue decisivo para el triunfo de una revolución que empezó en los cuarteles. Pero el 25 de abril no fue solo un golpe de Estado militar. A pesar de que el MFA pidió que la gente no saliera a la calle, temiendo actuaciones incontroladas, una marea humana invadió las calles de Lisboa, y otras ciudades del país, desde primeras horas de la mañana. Era un día de mercado en el centro de la capital y los floristas tenían los puestos rebosantes de claveles. El « cravo » prestaría entonces su nombre a la revolución.
Había sonado la hora para un régimen conservador, autoritario, nacional-católico y  tradicionalista, que llevaba casi medio siglo apoyado en un ejército, que finalmente propició su caída, la gran burguesía de la banca y el comercio y los grandes propietarios latifundistas. El sucesor del dictador Antonio Salazar, muerto en 1970, el primer ministro Caetano, asediado por el MFA dimitió y entregó el poder al general Spinola, antes de huir a Brasil, donde gobernaba otra dictadura militar. El golpe de Estado apenas generó violencia; tan solo el ataque a la sede de la PIDE, la policía política del régimen –hermana gemela de nuestra brigada político-social- terminó con unos cuantos muertos y un gran número de heridos.
Las figuras de la resistencia comenzaron a regresar del exilio. La fotografía de un clavel en el cañón del fusil de un soldado es la representación de la esperanza democrática de un país. Se redacta una Constitución democrática y se inicia la II República. Portugal empieza una era nueva y abre la puerta al soplo de libertad que iba a recorrer después el sur de Europa: tan solo tres meses más tarde, el 24 de julio de 1974, caía la dictadura de los coroneles en Grecia y un año más tarde se extinguía de muerte natural la dictadura española.
El carácter aparentemente espontáneo de la revolución portuguesa de 1974 no lo fue tanto. Durante más de 40 años y con las escasas armas de que disponían, la oposición a la dictadura había luchado, primero bajo la dirección del Partido Comunista y después alineándose en sucesivos movimientos maoístas (MRPP, PCP-ml) o trotskistas y guevaristas (al estilo de la Liga Comunista revolucionaria). En un país que llevaba varías décadas de dictadura e inmerso en unas guerras coloniales que vaciaban las arcas, la revolución estaba siempre latente. Un año antes, el Movimiento de los Capitanes, se reunía en Estorial y por primera vez escuchaba hablar de “revolución armada”, “cualquiera que sea el precio, cualesquiera que sean las consecuencias para nosotros”.
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
Terra da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é quem mais ordena
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
El 1 de mayo de 1974 Lisboa era una fiesta. El sol brillaba y las calles rebosaban de gente. Había claveles rojos en  la ropa, los balcones y las bocas de los fusiles. En lo alto de una cuesta, los voluntarios montaba guardia frente al último reducto de la Pide. En el Teatro San Carlos cantaban  Zeca Afonso y todo parecía augurar un futuro de paz y prosperidad. La foto fija de aquel día, pese al tiempo y los avatares de todo tipo, es la de un pueblo feliz viviendo intensamente la libertad recobrada. El resto es historia, está en los libros y la conocemos todos.
La fuerza simbólica de la revolución de los claveles ha perdurado hasta hoy mismo. Para los portugueses significó la victoria de los movimientos de liberación en Africa y para muchos europeos una esperanza, aunque al final el movimiento d e los militares estallara en pedazos en las luchas entre radicales y moderados, Portugal haya ido perdido todas las conquistas de aquel año y medio de libertad, los sucesivos gobiernos hayan abdicado sin pausa de las conquistas sociales y hoy el país y el pueblo se encuentran hundidos en la peor de las crisis, que comparten con españoles y griegos. La historia de aquella revolución de los claveles es la de una revolución perdida, seguida de un crecimiento artificial y especulativo muy similar al vivido en España en las últimas décadas. Las cifras oficiales  dicen que medio millón de portugueses han abandonado el país en los en los últimos cinco años.
Pese a todo,  nada ha conseguido apagar la llamar del 25 de abril ni los ecos de Grandola, que siguen sonando en las emisoras portuguesas recordando que hay un pueblo vivo, ayer de uniforme y hoy en las filas del paro o reiniciando el camino de la emigración, exactamente igual que sus abuelos en la primera mitad del siglo XX: si ayer los destinos eran Francia y Alemania hoy son las antiguas colonias, Angola y Brasil. A veces la historia involuciona sobre sí misma.
—•—

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...