Ir al contenido principal

HONRANDO LA MEMORIA. HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS ASESINADOS EN PUERTOLLANO


Para valorar el aspecto más dramático de la represión, el fusilamiento y la muerte violenta en las cárceles franquistas contamos con varias listas y fuentes. La primera de ellas es la elaborada en 1979 por el conserje del cementerio de Puertollano sobre las anotaciones en el libro de defunciones. Según esa lista, habrían sido fusilados en Puertollano, en varias oleadas, entre junio y noviembre de 1939, un total de 111 hombres y mujeres de izquierda. Cotejada esta lista con la del Registro Civil, refleja la ausencia de algunos nombres ya que la segunda incrementa el número de víctimas hasta los 119, entre fusilados y muertos en prisión. Además existe la lista de puertollaneros fusilados en las tapias del cementerio de Ciudad Real, elaborada a partir del libro de defunciones de este cementerio y que según Francisco Alía alcanza las 45 víctimas. Lista que sería incrementada con otra víctima más según los datos de ACPHM.
La cifra real de víctimas es más alta. Hemos localizado también los datos de fusilados en las tapias del cementerio de Almodóvar del Campo. Allí fueron ejecutados doce vecinos de Puertollano entre junio y noviembre de 1939, a los que habría que sumar otras dos muertes violentas en la cárcel de la localidad, y diez fallecidos en otras cárceles almodoveñas, de Santoña y Valdenoceda. En la lista publicada de fusilados en el cementerio del Este de Madrid aparecen cinco puertollaneros y en la lista de prisioneros de Mauthasen aparecen tres vecinos de Puertollano.
La suma total de puertollaneros víctimas del franquismo ascendería a 182 fusilados y 20 muertos en la cárcel. Sin embargo, estamos convenidos que una investigación exhaustiva de otros fusilamientos incrementaría el número de fusilados.
Más complicado es cuantificar el número de presos. Gran parte fueron concentrados en Puertollano, pero otros muchos fueron apresados en campos de concentración cercanos a los frentes en los que combatían cuando finalizó la guerra y también eran numerosos los que estaban intentando salir de España a través de los puertos de Alicante y Valencia. Estimamos que el número de presos que no fueron finalmente fusilados se acercaría a los 350 y que en determinados momentos superaría los 600. 
La estadística que retrata el drama del Puertollano de los años cuarenta es que una de cada veinte familias habría tenido un fusilado y una de cada diez un encarcelado. Un dato más: uno de cada diez menores que vivía en Puertollano en aquella época era huérfano real o en la práctica pues uno de sus progenitores había sido fusilado.
¿Cómo operó el franquismo en la aniquilación de la izquierda de Puertollano?
Después de ocupada la ciudad, tras unos pocos días de espera, muchos dirigentes y simpatizantes de izquierda que habían permanecido discretamente ocultos se hicieron visibles volviendo a sus hogares e intentando reincorporarse a sus empleos. Así lo hicieron también quienes retornaron de los frentes antes de ser recluidos en campos de concentración. Se calcula que en el sur de España habría contabilizados por encima de los 60.000 presos republicanos.
Cierta dosis de ingenuidad entre las izquierdas y la enorme maldad con que actuaron los aparatos de represión franquistas explican porque no huyeron. Para muchas de las victimas resonará hasta el último aliento de vida el mensaje de las octavillas y la radio franquista que proclamaba “nada han de temer quienes no tengan las manos manchadas de sangre”.
A la perversidad de la propaganda se unió la fiebre de denuncias y acusaciones infundadas que llenaron los improvisados centros de detención. Inicialmente se habilitó la plaza de toros, también los refugios antiaéreos del paseo de San Gregorio y las escuelas del Ave María. A estos fue necesario sumar el chalé de Alcántara y la cárcel de la Reina Victoria. Desde la plaza de toros y los refugios se fueron trasladando progresivamente a las cárceles habilitadas en el pueblo, a las dos de Almodóvar del Campo y a la cárcel de mujeres. A partir de 1940 comenzaron los traslados a la cárcel de Ciudad Real. 
Además de no haber garantías en los juicios sumarísimos, tampoco hubo piedad. No importó fusilar a hombres y mujeres, mayores y menores, discapacitados físicos y sensoriales. El 12 de junio de 1939 entraron en capilla los 41 condenados que fusilarían al día siguiente, una capilla instalada en las escuelas del Ave María, junto a la iglesia de la Virgen de Gracia. Desde allí fueron traslados en camiones al cementerio y en tandas, unos sobre otros, fueron fusilados. Especialmente sangrienta fue la doble muerte de José Meneses que habría sobrevivido al fusilamiento y al posterior tiro de gracia y cuando pidió ayuda, pasadas unas horas en las que creyó pasado el peligro, fue salvajemente rematado a golpes de azadón. A este cruel episodio le siguieron los no menos sangrientos del 13, 16 y 18 de noviembre de 1939…, y los de tantos días posteriores que sumergieron a la ruidosa Puertollano en un silencio que solo rompía el estallido de las descargas y los solitarios tiros de gracia.
En los primeros años de la transición, una colecta popular permitió la construcción de un panteón que rindiera homenaje a todas las víctimas de la represión franquista. Desde entonces, cada 14 de abril, se repite el homenaje depositando coronas de flores, ondeando al viento la bandera por la que dieron la vida y sembrando la semilla de la libertad entre quienes garantizan el futuro de una sociedad más justa: los jóvenes socialistas y de izquierda unida que año tras año asisten a la cita en mayor número.
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

  1. Un vecino de Puertollano muy interesado en contactar con vosotros me pide en correo-e o un teléfono para informaros de algunas cosas relacionados con esta entrada.
    Podéis dirigiros a mi cuenta

    ResponderEliminar
  2. puede ponerse en contacto conmigo en marcelfelixsanchez10@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...