Ir al contenido principal

HONRANDO LA MEMORIA. HOMENAJE A LOS REPUBLICANOS ASESINADOS EN PUERTOLLANO


Para valorar el aspecto más dramático de la represión, el fusilamiento y la muerte violenta en las cárceles franquistas contamos con varias listas y fuentes. La primera de ellas es la elaborada en 1979 por el conserje del cementerio de Puertollano sobre las anotaciones en el libro de defunciones. Según esa lista, habrían sido fusilados en Puertollano, en varias oleadas, entre junio y noviembre de 1939, un total de 111 hombres y mujeres de izquierda. Cotejada esta lista con la del Registro Civil, refleja la ausencia de algunos nombres ya que la segunda incrementa el número de víctimas hasta los 119, entre fusilados y muertos en prisión. Además existe la lista de puertollaneros fusilados en las tapias del cementerio de Ciudad Real, elaborada a partir del libro de defunciones de este cementerio y que según Francisco Alía alcanza las 45 víctimas. Lista que sería incrementada con otra víctima más según los datos de ACPHM.
La cifra real de víctimas es más alta. Hemos localizado también los datos de fusilados en las tapias del cementerio de Almodóvar del Campo. Allí fueron ejecutados doce vecinos de Puertollano entre junio y noviembre de 1939, a los que habría que sumar otras dos muertes violentas en la cárcel de la localidad, y diez fallecidos en otras cárceles almodoveñas, de Santoña y Valdenoceda. En la lista publicada de fusilados en el cementerio del Este de Madrid aparecen cinco puertollaneros y en la lista de prisioneros de Mauthasen aparecen tres vecinos de Puertollano.
La suma total de puertollaneros víctimas del franquismo ascendería a 182 fusilados y 20 muertos en la cárcel. Sin embargo, estamos convenidos que una investigación exhaustiva de otros fusilamientos incrementaría el número de fusilados.
Más complicado es cuantificar el número de presos. Gran parte fueron concentrados en Puertollano, pero otros muchos fueron apresados en campos de concentración cercanos a los frentes en los que combatían cuando finalizó la guerra y también eran numerosos los que estaban intentando salir de España a través de los puertos de Alicante y Valencia. Estimamos que el número de presos que no fueron finalmente fusilados se acercaría a los 350 y que en determinados momentos superaría los 600. 
La estadística que retrata el drama del Puertollano de los años cuarenta es que una de cada veinte familias habría tenido un fusilado y una de cada diez un encarcelado. Un dato más: uno de cada diez menores que vivía en Puertollano en aquella época era huérfano real o en la práctica pues uno de sus progenitores había sido fusilado.
¿Cómo operó el franquismo en la aniquilación de la izquierda de Puertollano?
Después de ocupada la ciudad, tras unos pocos días de espera, muchos dirigentes y simpatizantes de izquierda que habían permanecido discretamente ocultos se hicieron visibles volviendo a sus hogares e intentando reincorporarse a sus empleos. Así lo hicieron también quienes retornaron de los frentes antes de ser recluidos en campos de concentración. Se calcula que en el sur de España habría contabilizados por encima de los 60.000 presos republicanos.
Cierta dosis de ingenuidad entre las izquierdas y la enorme maldad con que actuaron los aparatos de represión franquistas explican porque no huyeron. Para muchas de las victimas resonará hasta el último aliento de vida el mensaje de las octavillas y la radio franquista que proclamaba “nada han de temer quienes no tengan las manos manchadas de sangre”.
A la perversidad de la propaganda se unió la fiebre de denuncias y acusaciones infundadas que llenaron los improvisados centros de detención. Inicialmente se habilitó la plaza de toros, también los refugios antiaéreos del paseo de San Gregorio y las escuelas del Ave María. A estos fue necesario sumar el chalé de Alcántara y la cárcel de la Reina Victoria. Desde la plaza de toros y los refugios se fueron trasladando progresivamente a las cárceles habilitadas en el pueblo, a las dos de Almodóvar del Campo y a la cárcel de mujeres. A partir de 1940 comenzaron los traslados a la cárcel de Ciudad Real. 
Además de no haber garantías en los juicios sumarísimos, tampoco hubo piedad. No importó fusilar a hombres y mujeres, mayores y menores, discapacitados físicos y sensoriales. El 12 de junio de 1939 entraron en capilla los 41 condenados que fusilarían al día siguiente, una capilla instalada en las escuelas del Ave María, junto a la iglesia de la Virgen de Gracia. Desde allí fueron traslados en camiones al cementerio y en tandas, unos sobre otros, fueron fusilados. Especialmente sangrienta fue la doble muerte de José Meneses que habría sobrevivido al fusilamiento y al posterior tiro de gracia y cuando pidió ayuda, pasadas unas horas en las que creyó pasado el peligro, fue salvajemente rematado a golpes de azadón. A este cruel episodio le siguieron los no menos sangrientos del 13, 16 y 18 de noviembre de 1939…, y los de tantos días posteriores que sumergieron a la ruidosa Puertollano en un silencio que solo rompía el estallido de las descargas y los solitarios tiros de gracia.
En los primeros años de la transición, una colecta popular permitió la construcción de un panteón que rindiera homenaje a todas las víctimas de la represión franquista. Desde entonces, cada 14 de abril, se repite el homenaje depositando coronas de flores, ondeando al viento la bandera por la que dieron la vida y sembrando la semilla de la libertad entre quienes garantizan el futuro de una sociedad más justa: los jóvenes socialistas y de izquierda unida que año tras año asisten a la cita en mayor número.
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

  1. Un vecino de Puertollano muy interesado en contactar con vosotros me pide en correo-e o un teléfono para informaros de algunas cosas relacionados con esta entrada.
    Podéis dirigiros a mi cuenta

    ResponderEliminar
  2. puede ponerse en contacto conmigo en marcelfelixsanchez10@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...