Ir al contenido principal

No hay alternativa: la banca siempre gana


Este parece ser el credo neoliberal que, a fuerza de repetirlo, empieza a calar en las mentes y la capacidad de concebir el mundo: No hay otra alternativa. TINA, las siglas en inglés de “There is no alternative” (no hay alternativa), se popularizaron en los años ochenta por ser una de las frases más utilizada por Margaret Thatcher en sus discursos, para señalar que no había ninguna alternativa al camino que ella había emprendido con sus políticas neoliberales.

27_labanca©Octavio Colis
Nos dicen que no hay alternativa al Plan de Ajuste de Montoro. Que los Ayuntamientos no tienen otra forma de pagar la deuda a sus proveedores, a las pequeñas y medianas empresas que han realizado servicios sin cobrarlos aún, si no es mediante el plan de ajuste que nos impone el Partido Popular. Un plan en el que se nos presta dinero al 5%, a través de los bancos, a los que se lo hemos dado al 1% a través del Banco Central Europeo. La banca siempre gana: en este caso 4.000 millones de euros limpios con este plan Montoro, más unas comisiones de unos 800 millones de euros, que les servirán para aumentar los beneficios de sus accionistas.
Es más, también se quedará con el dinero destinado a proveedores si éstos tienen deudas pendientes, por lo que parte de esos 35.000 millones que ha adelantado el Gobierno para el plan de ajuste, una vez más nunca llegarán a las pymes y los autónomos, que son los que más necesitan liquidez, quedándose directamente la banca con ellos.
“Este credo neoliberal se ha convertido en el “mito” más extraordinario de la ciencia económica: es difícil encontrar otro caso donde los hechos contradicen tanto una teoría
Nos dicen que no hay alternativa a las exigencias que conlleva este Plan de Ajuste de Montoro. Que los Ayuntamientos tienen que emprender recortes y privatizaciones de servicios públicos, aumentando las tasas que pagan quienes los reciben: centros de educación infantil, centros de día para personas mayores y dependientes, servicios culturales y deportivos, etc. Sólo así recibirán el préstamo para pagar su deuda. Si se niegan, les aplicarán el famoso “efecto Mateo”: incluso los escasos recursos que les corresponde del Estado, les serán quitados. La “banca” siempre gana. En este caso las grandes empresas y multinacionales del ramo. Ya lo dijo el Ministro Montoro refiriéndose a este Plan de Ajuste: “este plan beneficiará principalmente a las grandes empresas españolas y multinacionales relacionadas con la sanidad, las políticas sociales y la educación, despejando su futuro y su presente”.
En esta situación ya no deja de sorprendernos, o de indignarnos, que el pago por intereses a los bancos de la deuda va a aumentar de nuevo en 2012 hasta alcanzar los 28.848 millones de euros, más que la cantidad a recortar en estos presupuestos, lo más brutales de la historia. Esto es uno de los indicadores que refleja la esencia del capitalismo: tenemos que pagar, para aumentar el negocio de los bancos y de los grupos financieros, más dinero que lo que suponen los recortes en educación, sanidad, cultura, investigación, subsidios de desempleo, ayuda al desarrollo y servicios sociales para toda la población española. Unas entidades financieras que hemos tenido que rescatar de la quiebra provocada por ellos mismos con casi dos billones de euros. Es el mundo al revés.
Educación y fomento del empleo, las partidas más afectadas por los recortes en los Presupuestos Generales del Estado del PP
Porque para poder cumplir el mandato constitucional, aprobado por el PP y el PSOE el año pasado, de pago de la deuda, el Gobierno ha recortado un 4,3% el gasto social. Las partidas más afectadas en los nuevos Presupuestos Generales del Estado para el 2012 son las relativas a Educación, un 21,9%; Fomento del empleo, un 21,3%; Servicios Sociales y Promoción social, caen un 15,7%; Cultura, un 15,1%; Sanidad, un 6,8%. La gestión y administración de la Seguridad Social experimenta una rebaja del 62,7%, la Investigación y el Desarrollo pierden un 25,6%, etc., etc.
“Este credo neoliberal se ha convertido en el “mito” más extraordinario de la ciencia económica: es difícil encontrar otro caso donde los hechos contradicen tanto una teoría
TINA apareció también en la reformas laborales del PSOE y del PP, cuando se hablaba de que era el “único camino posible” para crear empleo; la reforma de las pensiones o en el recorte de gasto social, o en las multimillonarias ayudas al sistema financiero que había que dar para evitar su colapso. En todos estos casos la argumentación era similar: la inevitabilidad de hacer este tipo de reformas “inaplazables” y la ausencia de alternativas a la medida tomada. Siempre el diagnóstico ha sido el mismo, ya fuese para “transmitir confianza” a los mercados, otras para mejorar nuestra “flexibilidad” laboral, otras para ser “más competitivos” y otras para volver a la “senda del crecimiento y del empleo”. Y a la vez, nunca aparecía en el debate otras posibilidades como fomentar un reparto de la riqueza diferente, realizar políticas fiscales progresivas, o cuestionarnos nuestro modelo de desarrollo para avanzar hacia formas de vida más austeras y sencillas.
De tal forma que este credo neoliberal se ha convertido en el “mito” más extraordinario de la ciencia económica: “es difícil encontrar otro caso donde los hechos contradicen tanto una teoría”. El Gobierno, el BCE y el FMI no tienen nada que decir cuando su «modelo neoliberal» salta por los aires, como en Irlanda o Grecia. Argumentan que se debe a que no se ha profundizado suficiente en estas recetas. Que hay que cavar aún más hondo.
La repetición constante en todos los medios de comunicación de este catecismo por casi todos los políticos y políticas, tanto de derecha como de izquierda socialdemócrata, le confiere una tal carga de intimidación que ahoga toda tentativa de reflexión libre, y convierte en extremadamente difícil la resistencia contra este nuevo oscurantismo.
Esto es uno de los indicadores que refleja la esencia del capitalismo: tenemos que pagar, para aumentar el negocio de los bancos y de los grupos financieros
Al final, como conversos que son a la nueva fe, no ofrecen ni pueden ofrecer una defensa empírica del mundo que están construyendo. Por el contrario, ofrecen, o más bien exigen, una fe religiosa en la infalibilidad del mercado, en donde vemos, una y otra vez, que la banca siempre gana.
Este “economía de saqueo” es, ni más ni menos, que el robo permitido e institucionalizado de la riqueza mundial, para poner en manos de los mercados (que tienen nombre y apellidos: la banca y los grupos financieros ligados a ella) lo que pertenece a miles de millones de personas, y que en cada país tendrá sus propias y terribles consecuencias en forma de tragedias sociales y dramas humanos, como acabamos de ver en el suicidio de un jubilado sin recursos en Grecia. Eso es, no obstante, lo que siempre ha sido, y siempre será el capitalismo, solo que ahora sin ningún tipo de complejos ni subterfugios.

CRÓNICA POPULAR


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...