Ir al contenido principal

EL REY QUE TENÍA UN REBAÑO DE ELEFANTES


Tras pasar múltiples controles, el lujoso automóvil con matrícula del cuerpo diplomático y la bandera de Nicaragua en una de sus aletas se detuvo ante la entrada principal del palacio de La Zarzuela. El acompañante del chófer descendió y abrió la portezuela trasera derecha. Rubén Darío bajó del automóvil y se aproximó a la entrada del palacio. Le sorprendió que no le esperara una legión de fotógrafos, y aun se sorprendió más cuando se le acercó una pareja de individuos, vestidos elegantemente de paisano, que se dirigieron a él con una cortesía reglamentaria.

17_coliselefante
©Moncho Alpuente y Octavio Colis
- Lo sentimos mucho, Excelencia, pero tiene usted que acompañarnos. Se ha cambiado la puerta de entrada, debido a las obras de remodelación.
El señor embajador volvió a sentirse sorprendido, pero lo aceptó. España estaba cambiando mucho en pocos días, según decían. Escoltado por sus dos acompañantes, recorrió diversos pasillos hasta llegar ante una puerta cerrada flanqueada por otra pareja de individuos que vestían idéntica indumentaria. Abrieron la puerta y frente a él, en posición firme, vestido de paisano, le esperaba el rey de España, que le mostró también la cortesía reglamentaria. Rubén Darío sólo le había visto en persona el día de su presentación de credenciales, pero le conocía de sobras por sus múltiples retratos, si bien en ellos siempre aparecía vestido con los más variados uniformes, en los que apenas cabían las medallas.
- Tenía muchas ganas de conocerte, Rubén. Me perdonarás que te tutee, como hago siempre con mis súbditos. Es una prueba de la campechanía que heredé de mi abuelo, pero contigo es una demostración del afecto y la admiración que te tengo.
- Os lo agradezco mucho, Excelencia, en nombre de mi país.
- Siempre he sentido una gran admiración por tu poesía postmoderna.
- Siento corregiros, Excelencia, pero no es exactamente así.
- Bueno, el caso es que es moderna, que es lo que a mí me va.
El señor embajador calló discretamente, y el rey de España, tras tomar el aliento, prosiguió:
- Verás: te he hecho venir de forma discreta porque ésta es una reunión muy delicada y no quiero que trascienda. Ya sabes cómo son éstos de la prensa. El asunto es que quiero tirarte de las orejas por las cosas de las que me he enterado que estás escribiendo sobre mí.
- ¿Qué estoy escribiendo, Excelencia?
Juan Carlos I le pasó la mano por encima del hombro y le acompañó hasta sendas butacas, en las que ambos se sentaron. Rubén Darío, expectante, se acomodó en la que le había tocado, y el rey se sentó a cierta distancia, mientras consultaba su reloj de pulsera.
-Vayamos al grano, porque tengo poco tiempo. Ya sabes cómo son los asuntos de Estado. Ha llegado a mis oídos, y también a mis manos, una poesía tuya llena de mentiras sobre mí.
- ¿Una poesía de mentiras?
- Mira: te leo lo que me han pasado. “Érase un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes”. ¿Qué te parece?
- Me parece una bella descripción, puramente literaria, característica de mi estilo modernista.
- Pues no, señor. Es una sarta de mentiras o de exageraciones. En primer lugar, yo no tengo un palacio de diamantes. Puedo admitir que sea una … una… una metáfora. Pero eso es sólo un proyecto, aunque tengo que reconocer que todo se andará.
El poeta modernista recorrió la estancia con la mirada y constató que ni las paredes, ni el techo ni el mobiliario eran efectivamente de diamantes. Pero el rey, que según decían, tenía una gran visión del futuro, pudiera tener razón en su día, si es que sus súbditos le dejaban.
Juan Carlos I prosiguió:
- Yo no sé qué quieres decir con eso de la tienda hecha del día. Aquí la única tienda que hemos instalado era la jaima que montamos para tener contento a Gadafi cuando vino a visitarnos. Era la época en que era un gran jefe de Estado, y muy bueno con nosotros. Por eso quisimos agradecérselo, pero no era una tienda para el día, sino para la noche en sus juergas nocturnas. No sé lo que piensas, pero yo soy muy comprensivo con todo eso, siempre que sea en la intimidad. Como hay que ser. ¿O no es así?
El tantas veces postulado premio Nóbel consideró la forma en que había sido recibido, y reconoció para sí mismo el gran valor que el rey de España otorgaba a la intimidad.
Su Majestad lanzó su tercer argumento:
- Y ahora viene lo del rebaño de elefantes. ¿No te parece una exageración? Yo no tengo aquí ningún rebaño de elefantes. Pero también todo se andará. Quería iniciar la colección, y he matado un elefante sin querer, porque sólo quería herirle. Si conoces mi historia sabrás que a veces yerro el tiro.
Rubén Darío sonrió para sus adentros. Al rey de España se le había escapado que aquello podía ser una metáfora, y que lo del rebaño podría muy bien referirse a todo el entorno del monarca y de sus sucesivos gobiernos.
La conversación le estaba aburriendo. La tarde iba languideciendo y desde su butaca, contemplando a través del amplio ventanal cómo se iban alargando las sombras de los seres y las cosas, imaginaba un jardín poblado de pavos reales y de cisnes, de dalias, de crisantemos, de nelumbos y de lotos que corrigiesen la mediocridad de aquel ambiente.
Su majestad abordó el último tirón de orejas:
- Y ahora viene lo más gordo. No te permito que te metas con mi familia, que es la familia real.
- ¿Y qué tiene que ver la familia real con mi poema?
- Pero ¿tú te crees que la policía es tonta? Aquí hablas de una gentil princesita. Míralo, aquí está bien escrito. Y, por lo que viene después, eso sólo puede referirse a mi hija, la infanta Cristina.
Rubén Darío le miraba con cierta compasión, cada vez más lejos de la insensatez, y más cerca de los pavos reales, los cisnes, los nelumbos y las dalias que aquel jardín echaba de menos.
-Porque ahora resulta que mi hija, y aquí lo pone muy clarito, se había encaprichado de una estrella con la que quería decorar un prendedor, una perla y no sé qué más.
- ¿Y eso es algo malo?
- No te hagas el inocente. Porque, por lo que dices, se deduce que todo eso lo roba y que, por lo tanto, es una ladrona. Te lo repito: aquí lo pone bien clarito. Te leo: “Y el papá dice enojado: un castigo has de tener. Vuelve al cielo, y lo robado, vas ahora a devolver”. Está más que claro: el papá soy yo, y la gentil princesita es nada menos que la infanta Cristina. Así que no te escudes en las famosas … meta… metáforas. Estás insinuando que mi hija es una ladrona. Sólo falta que metas en esto también a mi yerno.
El tantas veces postulado premio Nobel y el actual rey de España se contemplaron largamente en silencio. En cada uno había un pensamiento difuso. Rubén Darío pensaba que quizá en su oficio había una vertiente ignorada de futurólogo. En la cabeza del rey sólo cabía un pensamiento: había afirmado que el futuro de los jóvenes españoles le quitaba el sueño; pero lo que le quitaba el sueño era el futuro de dos únicos (relativamente) jóvenes: su hija y su yerno: y, quizá, también, su propio futuro.
Algo habría que hacer. Para eso era el rey de España…

Antonio Gallifa. Economista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...