Ir al contenido principal

La gente que amamos: Lise London, superviviente de la locura estalinista


« Abrid bien los ojos, no os dejéis encerrar en las certezas, no dudéis en dudar, luchad contra la injusticia. No dejéis que la perversión mancille los ideales comunistas. Sed vosotros mismos », respondía la resistente Lise London a quienes le preguntaban por un compromiso que ha durado 96 años, hasta el 31 de marzo de 2012, cuando ha fallecido en París.
02_lisecbn
Con Artur London en 1936 en Moscu
Según la biografía oficial, Lise, nacida como Elisabeth Ricol de padres españoles en 1916, en Francia, y viuda del escritor Artur London –víctima de las purgas estalinistas de los años 1950 e inmortalizado por Yves Montand en la película  de Costa-Gavras “La confesión”-, era una joven mecanógrafa en la fábrica  Berliet de Vénissieux, cuando ingresó en el Partido Comunista Francés (PCF) que en 1934 la envió a la sede del Komintern, en Mosc, donde entabló amistad con Dolores Ibarruri, la Pasionaria, futura secretaria general del Partido Comunista Español (PCE), y donde conoció a Artur London, un comunista checo que iba a convertirse en el amor de su vida, y en su segundo marido en 1935, antes de que ambos participaran en la guerra civil española. Incorporada a las Brigadas Internacionales, estuvo en el frente de Albacete. Setenta años más tarde, en un acto de homenaje en Madrid en 2006, seguía criticando el “imperdonable abandono” del Frente Popular por las democracias occidentales de la época, subrayando que solo las “tropas fascistas extranjeras”, alemanas e italianas, eran las responsables de la victoria del dictador Franco.
Junto a su marido ingresó en la Resistencia francesa en 1939, alcanzando el grado de capitana de los Francotiradores y Partisanos (FTP). Detenida en 1942 por la policía francesa que la acusaba de « asesinato, asociación de malhechores y actividades comunistas”,  el fiscal pidió para ella la pena de muerte conmutada, cuando nació su segundo hijo en 1943,  por la de trabajos forzados perpetuos en la prisión de La Petit Roquette. Entregada a los alemanes, Lise London fue deportada en junio de 1944 al campo de concentración de  Ravensbrück, y enviada después al de exterminio de Buchenwald. También detuvieron a su padre y su hermano, y deportaron a su marido.
Finalizada la guerra, la pareja se instaló en Checoeslovaquia, donde Artur London fue viceministro de Asuntos exteriores en el gobierno instalado por la URSS.  El destino que esperaba a la pareja allí fue de lo más trágico: en 1951 Artur cayó en desgracia y fue detenido. Lise dijo a los fiscales estalinistas: “He sido, soy y seguiré siendo comunista, con o sin carnet del Partido”. En libertad, London fue rehabilitado en 1956. Durante los años de cárcel escribió, en hojas de papel cebolla que fue entregando a su mujer durante las visitas, el manuscrito de lo que más tarde sería “La Confesión”: una descripción de los interrogatorios y torturas a que fue sometido por los esbirros de Stalin. En aquel momento su intención no era publicarlo sino informar al PCF. Liberado, la pareja se instaló en Francia donde el libro se publicó coincidiendo con la “primavera de Praga”, aplastada por los tanques soviéticos.
02_lisec
Lise London: “He sido, soy y seguiré siendo comunista, con o sin carnet del Partido”
Artur London murió en 1986;  solo después, Lise –que en “La Confesión” tuvo el rostro inolvidable de Simone Signoret- publicó dos libros de memorias, “La mégère de la rue Daguerre” (La fierecilla de la calle Daguerre, 1995) et “Le Printemps des camarades” (La primavera de los camaradas, 1996). En 1997, y para salir al paso de “una campaña de ignominia” creada por el historiador checo Karel Bartosek con el libro “Les aveux des archives” (Las confesiones de los archivos), donde acusa a London de haber sido una especie de comisario antes de convertirse en víctima, Lise entregó para su publicación, al editor Gallimard, las hojitas que su marido escribió en la cárcel (“Aux sources de l’Aveu“, Las fuentes de La Confesión, avril 1997).
Nadie, salvo su familia, había leído el “borrador” redactado en la cárcel de Ruzyn –escribió entonces Dominique Vidal en Le Monde diplomatique-Lo había garabateado, con escritura minúscula, en hojitas finas y después lo escondió en un paquete de cigarrillos de la marca RIZ, para dárselo a su mujer…Si ella ha decidido publicar el documento treinta años después de La Confesión, ha sido para defender el honor de su marido…el historiador  presenta como una confesión auténtica el informe redactado por Artur London en 1955, con el único objetivo de que la dirección del PC checoeslovaco revisara su proceso. Esta es, pues, la verdad restablecida”.
« Gracias a Lise, el mundo es hoy un poco mejor », ha escrito en L’Humanité Pierre Laurent, secretario nacional del PCF. “Este es un homenaje, sincero, a una mujer excepcional –añade Dominique de Montvalon en el digital  France Soirporque la vida de Lise London, que ha permanecido comunista hasta el fin de su vida, está asociada a una de las páginas más dolorosas y negras de la historia del PCF, durante tanto tiempo estalinista”. “La locura estalinista », como la define hoy el propio  Pierre Laurent.
El periodista Paco Audije, en la publicación digital Periodistas en español, recuerda a Lise London: “Luminoso. Así vi aquel rostro de una anciana que creía ya fallecida; desvanecida en las turbulencias del siglo XX. Pero estaba frente a mí de repente. Con estupor, pregunté a la historiadora Geneviève Dreyfus-Armand, que me acompañaba,  si verdaderamente se trataba de Lise London. Estábamos en el extrarradio de París, en la fiesta de L’Humanité, aquel 13 de septiembre de 2003. Pude hablar con ella una media hora y le pedí que me dedicara el segundo volumen del libro de sus memorias (Le printemps des camarades). Lo que me escribió era casi una definición de su vida extraordinaria: “J’ai survécue aux combats de ma génération communiste, antifasciste “pour changer le monde”, il reste à changer ” (He sobrevivido a los combates de mi generación comunista, antifascista “para cambiar el mundo”, todavía hay que cambiarlo).
Ana Martin || París.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...