Ir al contenido principal

35 AÑOS DE LA LEGALIZACIÓN DEL PCE


El Sábado Santo de 1977 culminó una de las operaciones más delicadas de la Transición. El PCE dejó de ser ilegal y Adolfo Suárez desató las iras de parte de la cúpula de las Fuerzas Armadas. 
El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, convocó el 8 de septiembre de 1976 una reunión con los Consejos Superiores de los tres ejércitos (Tierra, Mar y Aire). Un cónclave insólito y nunca más repetido. Hacía solo un par de meses que el Rey le había encargado la formación del segundo Gobierno de su reinado y a la par el desmontaje de las viejas estructuras franquistas. Suárez, con poco más de 40 años, salido de las filas del antiguo régimen, era consciente de la trascendencia de aquella reunión con decenas de generales y almirantes. Él quería exponerles las líneas maestras de la reforma política que tenía en mente y obtener el respaldo de la cúpula militar para esa delicada misión. Durante esa asamblea, a lo largo de tres horas, Suárez desplegó todos sus encantos para convencer a su auditorio. En ningún momento hizo referencia al PCE, un partido que entonces era ilegal. Al terminar su exposición, mientras los asistentes tomaban un vino español, el jefe del Gobierno se acercó a un corrillo y uno de los generales le preguntó por la espinosa cuestión de la legalización del partido comunista. El presidente comentó que el partido liderado por Santiago Carrillo no sería legalizado, aunque lo hizo sin aclarar que no lo sería mientras tuviera los estatutos que tenía ese momento. La ambigüedad logró su propósito. Los altos mandos salieron encantados. Hasta tal punto que Mateo Prada Canillas, capitán general de Burgos, proclamó a voz en grito: “¡Presidente, viva la madre que te parió!”.
Lo que todavía hoy causa extrañeza es que seis días después se distribuyera desde el Ministerio del Ejército una nota a las guarniciones de Madrid en la que se expresaba la “profunda y unánime repulsa del Ejército” ante la posible legalización del PCE. Otra nota difundida cuatro días más tarde en los acuartelamientos anulaba la anterior, que atribuía a una “inadmisible ligereza”, aunque mantenía que el tema de los comunistas había producido “una repulsa general en todas las unidades”. Semejante episodio era un botón de muestra de la sensibilidad a flor de piel que había en los más poderosos estamentos castrenses en relación a los comunistas. Suárez debería medir al milímetro sus pasos si no quería enfurecer a la clase militar.
 “Señoras y señores: hace un momento, fuentes autorizadas del Ministerio de la Gobernación han confirmado que el Partido Comunista de España ha quedado legalizado e inscrito en el Registro de Asociaciones Políticas”. El periodista Alejo García fue el primero en lanzar al aire, a través de Radio Nacional de España, la noticia de la legalización del PCE. Fue a media tarde del 9 de abril de 1977, sábado Santo. Media España estaba de vacaciones y la otra media en las tradicionales procesiones. Ese día se convirtió en el Sábado Santo rojo.
Hoy se cumplen 35 años de aquel hecho histórico que removió los cimientos de buena parte del estamento militar. Estos consideraban que la decisión de Adolfo Suárez era un insulto para quienes, a las órdenes de Franco, habían vencido en la Guerra Civil sobre las llamadas hordas marxistas.
Todo el mundo creyó entonces, y sigue creyendo hoy, que la elección de esa fecha peculiar fue una jugada maestra del presidente Suárez con la intención de sorprender a los militares franquistas más recalcitrantes. “A mí eso me hace gracia. No fue una cosa milimétricamente calculada. Sucedió así por pura casualidad. Fue una coincidencia”, afirma Rodolfo Martín Villa, entonces ministro de la Gobernación, y revela, divertido, un detalle inédito: “Yo ordené la inscripción del PCE en el Registro de Asociaciones Políticas, pero se me olvidó firmar la resolución. La firmé en 1984 delante del ministro José Barrionuevo, cuando solicité una copia de ese documento para incluirla en un libro que yo estaba escribiendo. En ese instante me di cuenta de que no lo había rubricado en su momento”. 
La decisión de legalizar al PCE fue un proceso cuidadosamente cocinado durante meses. Sobre todo, porque el jefe del Gobierno era consciente de que podía levantar ampollas entre los escalones más poderosos de las Fuerzas Armadas. Consciente del riesgo que eso entrañaba en los albores de la Transición, Suárez empezó a diseñar la operación en 1976 con ayuda del general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente para Asuntos de la Defensa. Pese a la ebullición innegable que había entre los miembros más altos del escalafón militar, el 27 de febrero de 1977 se produjo una reunión secreta entre el jefe de Gobierno y el secretario general del PCE, Santiago Carrillo. Al término de la misma, este aceptó la monarquía, la bandera bicolor y una declaración solemne a favor de la unidad nacional. Con eso, quedaban aparentemente solventados los escollos más escarpados ante el futuro reconocimiento legal del partido. Eso allanaba la vía para la normalización democrática.
Un mes más tarde, Suárez encargó al entonces teniente coronel Cassinello, jefe del Servicio de Documentación (SECED), un informe sobre las ventajas e inconvenientes de la hipotética legalización del PCE. Cassinello, responsable del servicio de espionaje, despachaba a diario con el presidente. “Los servicios de Información de los tres ejércitos habían hecho otro informe en el que manifestaban que desde el empleo de teniente coronel para arriba había una opinión contraria a la legalización”, recuerda Cassinello. “En mi informe, de 10 folios, hay solo medio folio exponiendo los motivos que desaconsejaban la legalización. Yo creía que era bueno legalizar al PCE porque, además de que así se le desmitificaba, siempre resultaría más fácil vigilar a un partido legal que a un ilegal”, aseguraba Cassinello. No obstante, admitía en su escrito que esa decisión podía causar cierto revuelo entre los militares que consideraban que los comunistas eran los enemigos derrotados en la Guerra Civil.
En el complejo —y discreto— proceso intervino la Sala de lo Contencioso del Supremo, que el 1 de abril de 1977 se declaró incompetente para decidir acerca de la legalización o no del partido liderado por Carrillo. “Nosotros creíamos que el Supremo resolvería la cuestión, pero en lugar de eso dictaminó que se trataba de un tema político y que, como tal, correspondía al Ejecutivo, al que devolvió así la patata caliente”, rememora Martín Villa.
En aquellos días, el subsecretario de Educación, Sebastián Martín Retortillo, convocó un almuerzo al que asistieron su ministro, Aurelio Menéndez, y el ministro de Gobernación, Martín Villa, junto con el magistrado Jerónimo Arozamena. Durante el amigable encuentro, salió a colación el asunto del PCE y Arozamena comentó que de la propia sentencia del Tribunal Supremo se deducía la solución al problema: encargar un dictamen a la Fiscalía del Reino. Dicho y hecho. En plena Semana Santa, esta no tardó nada en decir que no había ningún motivo para negar la inscripción del PCE en el registro de Asociaciones Políticas.
Ya antes del pronunciamiento de la Fiscalía, el presidente Suárez consideraba que la situación estaba encarrilada. Por eso, el Lunes Santo, 4 de abril de 1977, convocó a sus vicepresidentes Alfonso Osorio y Manuel Gutiérrez Mellado, junto con Martín Villa, Landelino Lavilla (titular de Justicia) e Ignacio García López (ministro secretario general del Movimiento). Osorio fue el único del grupo que se resistió a la legalización del PCE.
El Sábado Santo, tras el dictamen de la Fiscalía del Reino que daba luz verde a la legalización, Martín Villa fue recogido en Badajoz por un helicóptero que le trasladó a Madrid. Citó en su despacho al general Sabino Fernández Campo, a la sazón subsecretario del Ministerio de Información y Turismo, para pedirle que dispusiera lo necesario para dar a conocer la noticia a la opinión pública. Fernández Campo, que era el dueño de Televisión Española y Radio Nacional, hizo notar al ministro la convulsión que eso podía producir en el mundo castrense, recordándole que en septiembre de 1976 se habían enviado circulares a las unidades militares dando cuenta del “compromiso” de Suárez de no legalizar al PCE.
El notición lo divulgó Europa Press, pero quien lo difundió a los cuatro vientos fue Radio Nacional en la voz de Alejo García. El Sábado Santo Rojo fue de absoluta normalidad. Entre la ciudadanía era un tema asumido. En el mundo militar tampoco hubo entonces el menor movimiento contrario a la decisión del Gobierno.
Sin embargo, el 11 de abril, lunes de Pascua, el caso estalló como si se tratara de una bomba con espoleta retardada. El ministro de Marina, el almirante Gabriel Pita da Veiga, presentó su dimisión alegando que estaba en desacuerdo con la legalización de los comunistas, de la que se había enterado por los medios de comunicación. Todo induce a pensar que Pita da Veiga renunció al cargo ante las presiones de los altos mandos de la Armada. Su postura no fue secundada ni por el ministro del Aire, Carlos Franco Iribarnegaray, ni por el del Ejército, Félix Álvarez-Arenas Pacheco. La aparente sublevación militar obligó a Gutiérrez Mellado a interrumpir sus vacaciones en Canarias para regresar precipitadamente a la capital de España. 
El terremoto de la legalización del PCE no produjo entonces mayores convulsiones. Pero hay quienes creen que las llamaradas de aquel incendio no se apagaron en la Semana Santa de 1977, sino que se propagaron hasta varios años después. Hay militares como el general Sabino Fernández Campo, el 23-F era secretario general de la Casa del Rey, que creen que la asonada golpista tuvo relación con el “engaño” de Suárez a la cúpula castrense al prometerle que el PCE no sería legalizado.
El 15 de junio de 1977, Suárez obtuvo el respaldo de los españoles en las primeras elecciones democráticas celebradas en España desde la Guerra Civil. Logró 166 escaños del Congreso; el PSOE consiguió 118 y el PCE 19. Quedó instalada la normalidad democrática.
ACTORES SECUNDARIOS. 
Son rostros alejados del poder, pero co-responsables de lo que ocurrió la Semana Santa de 1977. José Mario Armero y Teodulfo Lagunero actuaron de intermediarios entre Suárez y Carrillo. El primero (1927-1995), empresario, periodista y abogado, aloja a los dos interlocutores en su casa de campo dos meses antes de la legalización del PCE, y es el que pide al PCE una política de gestos que apacigüe los ánimos tras el “sábado santo rojo”’, como la aceptación de la bandera monárquica. Teodulfo Lagunero (1927), abogado y constructor millonario, financió a los comunistas en la clandestinidad. Durante la Transición, se convirtió en brazo derecho del secretario general. En su casa de Cannes, Villa Comet, Carrillo recibe de Armero la nueva de la legalización el 9 de abril.
Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...