Ir al contenido principal

LOS SALARIOS, EL GRAN OBJETIVO DE LA REFORMA LABORAL...


En términos muy simples, la economía española se asemeja a un motor averiado. Tradicionalmente se reparaba mediante una devaluación de la peseta, lo que permitía aumentar las ventas en el exterior. Pero hoy, con el corsé del euro, sólo queda una salida dentro del marco neoliberal: la que pasa por los ajustes, los recortes salariales y todo tipo de contrarreformas para ganar competitividad. Según el Inspector de Trabajo, Doctor en Derecho y miembro de Socialismo 21, Héctor Illueca, es éste precisamente el objetivo de la nueva reforma laboral: “un brutal ajuste del salario directo de los ciudadanos, es decir, el que perciben a través de sus nóminas”. 
26_lluecavHéctor Illueca, Inspector de Trabajo y miembro de Socialismo 21
Illueca, que, actualmente, ultima con la profesora de Derecho del Trabajo de la Universitat de València, Adoración Guamán, el libro “La involución laboral en España”, ha impartido una conferencia sobre la reforma laboral en la Escola del Cabanyal de Valencia, organizada por la Associació de Veïns i Veïnes Cabanyal-Canyamelar y el 15-M de Pobles del Mar.
A la hora de apuntar hipótesis sobre el fin de la reforma impulsada por el gobierno de Rajoy, suele citarse una como nuclear, el abaratamiento del despido. Pero esto no es exacto, según Héctor Illueca, que tras analizar con detalle el texto considera que abaratar los costes del despido “no es sino un instrumento para meter el miedo en el cuerpo a la gente, ya que así consideran que es más fácil que trague con la reducción de nóminas”. Que lo esencial es la merma de los salarios es algo que ya puede apreciarse en Grecia. Según los inspectores del Ministerio de Trabajo heleno, la supresión de la negociación colectiva ha supuesto, en algo más de un mes, una reducción media de los salarios del 20% en el sector privado.
El marco de relaciones laborales vigente en España cambiará sustancialmente con el Decreto-Ley aprobado por el Gobierno el 10 de febrero. Todo un cambio de paradigma. En este punto coinciden los expertos. A juicio de Héctor Illueca, la mengua salarial se producirá por diferentes vías. En primer lugar, mediante los “acuerdos de descuelgue”;es decir, podrán aplicarse acuerdos de empresa en lugar de los convenios sectoriales si, por ejemplo, una empresa tiene pérdidas de ingresos durante dos trimestres consecutivos. “Esta medida es de suma importancia”, explica Illueca. “En la década de los 50 del siglo pasado el sector ya constituía la unidad de fijación de los salarios; ahora, con el descuelgue, se le da la vuelta al modelo; se abre la puerta a que los salarios a la baja se conviertan en un mecanismo de competitividad entre las empresas; es, en definitiva, eldumping salarial”.
La supresión de la negociación colectiva en Grecia ha supuesto, en algo más de un mes, una reducción media de los salarios del 20% en el sector privado.
Tradicionalmente, además, primaba siempre el convenio sectorial de ámbito superior (en primer lugar, el estatal; después el provincial); el convenio de empresa contaba con una rango muy inferior al de éstos. Ahora cambian las tornas: el empresario y los representantes de los trabajadores podrán pactar, en el convenio de empresa, cuestiones como la cuantía del salario o la jornada laboral, al margen de lo que diga el convenio del sector. “El problema, según el inspector de Trabajo y Seguridad Social, es que en numerosas pequeñas y medianas empresas los comités de trabajadores y delegados de personal están controlados directamente por los empresarios”.
Nadie se libra. Desde el trabajador con antigüedad consolidada hasta el joven con un contrato en precario
Otro punto muy criticado por los sindicatos es el límite de dos años que establece el Decreto para la “ultraactividad de los convenios”. En el Derecho del Trabajo se consideraba históricamente que el convenio colectivo debía mantenerse en los mismos términos si, una vez agotado, no se alcanzaba un acuerdo entre empresas y representantes de los trabajadores para firmar uno nuevo. “Ahora no sólo se fija un plazo de dos años, sino que en el Ministerio de Trabajo están evaluando la posibilidad de reducirlo a uno”, adelanta Héctor Illueca. “Es una medida expresamente prevista para las grandes empresas con representación sindical fuerte”. Así las cosas, la merma en las nóminas va a impactar sobre la clase trabajadora en su conjunto: nadie se libra, desde el trabajador indefinido con antigüedad consolidada, hasta el joven con un contrato en precario. “Aunque presenta lagunas técnicas, la reforma está hecha a conciencia y muy bien calculada”, remata el inspector de Trabajo.
Con el descuelgue se abre la puerta a que los salarios a la baja se conviertan en un mecanismo de competitividad entre las empresas; es, en definitiva, el dumpingsalarial”.
¿A qué nuevo marco de relaciones laborales nos dirigimos? “En cuestión de meses se generalizará el salario mínimo interprofesional”, vaticina Héctor Illueca. Y explica que se generará una “feroz competitividad entre las empresas, forzando los salarios a la baja, y una situación muy dura que derivará en una gran conflictividad social; ahí está el ejemplo de la huelga general del 29 de marzo”. Para atajar la respuesta sindical, la reforma laboral introduce un arma demoledora: la amenaza de despido, que se abarata sensiblemente (se generaliza en la práctica la indemnización de 20 días por año trabajado y, en los despidos improcedentes, se pasa de 45 días a 33).
También se elimina la autorización administrativa en los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), que podrán plantear las empresas que acrediten una merma de ingresos durante tres trimestres consecutivos, es decir, “todas las empresas de España podrán acogerse a esta cláusula”, apunta Héctor Illueca. Antes de la reforma, el hecho de que la Administración tuviera la decisión final, forzaba negociaciones entre la empresa y los trabajadores que permitían indemnizaciones superiores a los 20 días fijados legalmente para los ERE. Así el empresario esquivaba una posible negativa al expediente de despido por parte de la Administración. Pero la estocada final del Decreto llega en el capítulo de “otros”. En este apartado se habilita el denominado “contrato para emprendedores”, que establece, para empresas de menos de 50 trabajadores, la posibilidad de despido libre y sin indemnización durante el primer año, considerado “periodo de prueba”.
De “salvaje”, “inhumana” e “inmoral” tilda el autor de “La involución laboral en España” esta batería de medidas. “Hace una década hubiera sido impensable una contrarreforma así”, asegura. ¿Por qué es posible ahora? “Porque nos ha cogido en un momento de gran debilidad política, organizativa, ideológica y sobre todo, cultural”, responde. Pero, principalmente, “porque las clases populares hemos perdido algo que nos acompañó durante siglos, el imaginario de revolución; eso, que ni la dictadura logró arrancar a las clases populares, se nos ha arrebatado con sólo 20 años de burbuja inmobiliaria, de sueño e ilusión de progreso indefinido; pensábamos que había llegado el fin de las contradicciones sociales, que nos igualábamos por fin a Europa y nos sacudíamos la caspa del franquismo”. “Mucha gente, incluso, piensa que se trata de apretarse dos o tres años el cinturón para luego regresar a la fantasía anterior; no se acepta la realidad”.
Lo que está ocurriendo es un escenario de guerra: el expolio de poblaciones laborales completas por la vía del terror y de la violencia.
La cuestión es mucho más grave y los clásicos aportan luz para entender el calibre de la crisis. Marx ya distinguía en su obra magna, “El Capital”, dos tipos de acumulación capitalista: por la vía de la explotación o extracción directa de la plusvalía al obrero; y por acumulación originaria o desposesión, fase en la que –según Héctor Illueca- nos encontramos.
Esta batería de medidas inmoral es posible ahora porque las clases populares hemos perdido algo que nos acompañó durante siglos, el imaginario de revolución
“Lo que realmente está ocurriendo es un expolio de poblaciones laborales completas por la vía del terror y la violencia; es un fenómeno propio del imperialismo colonial, que también se dio en las décadas de los 80 y 90 en América Latina, y de la que ahora participan países como Portugal, Grecia o España; el objetivo, y lo están consiguiendo, es poner en manos privadas la riqueza colectiva acumulada durante generaciones”. “Estamos ahora mismo en un escenario de guerra”, remata el inspector de Trabajo.
Sin embargo, un análisis de la coyuntura en términos estrictamente económicos peca de alicorto. La cosa va mucho más allá. De hecho, “el gran riesgo es que la crisis se lleve por delante también los derechos políticos de los ciudadanos, la libertad y la democracia; si la cuerda de la igualdad se rompe, la libertad se esfuma”.
Para evitarlo, Héctor Illueca plantea tres alternativas: la movilización constante que agrupe a todos los sectores sociales damnificados por la crisis, con una premisa: identificar nítidamente al enemigo, como hicieron recientemente los estudiantes valencianos o el 15-M; desmentir de modo radical el mito sobre el que se funda la sociedad española de hoy, la transición, y, para ello, “hemos de caminar hacia un nuevo proceso constituyente”; además, “hay que romper con el mito de Europa y recuperar lo que somos, nuestro imaginario”. “Porque nuestros abuelos nos enseñaron a no ser esclavos y cómo se hace una revolución”. Se trata de escucharlos.
Enric Llópic. Crónica popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...