Ir al contenido principal

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: PARA CUANDO EL FIN DE LOS TRASVASES Y SU USO SOSTENIBLE


La nueva cultura del agua es, hoy, algo más que una reivindicación. La red está llena de referencias y experiencias solventes y contrastables que nos permiten aproximarnos a los retos de un recurso imprescindible para la vida, escaso en muchos lugares y que, desgraciadamente, podemos ligar directamente a la salud de millones de niños todo el mundo.
UNICEF calcula que más de 400 millones de niños sufren por una falta de acceso seguro a este recurso. Es más, en la mayoría de países en vías de desarrollo, la falta de infraestructuras condena a niños y mujeres a la penosa tarea de ir a buscar agua, a menudo a kilómetros de distancia, lo que deja muchos niños fuera de la escolarización. La organización mundial cree que la falta de agua potable contribuye anualmente a la muerte de 1.5 millones de niños menores de 5 años, debido a la diarrea.
Este año, el Día Mundial del Agua, que se celebra hoy 22 de marzo, pretende subrayar el dramático vínculo entre el recurso y nuestra salud, entre el derroche y mal uso y nuestros hábitos y costumbres alimentarias. El agua y la seguridad alimentaria es el tema de una convocatoria que quiere remarcar datos llenos de urgencia: mil millones de personas viven en el mundo en condiciones de hambre crónica, mientras los recursos hídricos están amenazados por la presión de grandes obras y malas prácticas. Un ejemplo: el 30% de los alimentos producidos en el planeta no se consume y se tira. Y un dato para acompañarlo: para producir un kilo de carne se necesitan 15.000 litros de agua y para producir un kilo de trigo, 1.500.
Aprovechando la coincidencia con el Día Mundial del Agua, os propongo un recorrido por el trabajo de algunas plataformas y organizaciones, con la idea de ayudar a dar una visión lo más completa posible a la complejidad de este recurso escaso, presentado por algunos como oro azul, y que ha sido y es todavía fuente de conflicto, pero que tiene un enorme potencial lleno de oportunidades.
Empezamos el recorrido alejando la lupa de la pantalla: El Portal del Agua de la UNESCO actualiza un listado de diferentes eventos relacionados con el agua y ofrece acceso a publicaciones, noticias, fotografías e información sobre la evaluación de los recursos hídricos en el mundo. Es un recurso global de gran interés, como lo es también la página de la Agencia Europea del Medio Ambiente dedicada al agua. Desde hace un tiempo, la Cátedra de Desarrollo Sostenible de la UPC tiene en marcha el Portal de la Sostenibilidad, donde hay recursos que combinan el rigor y la profundidad académicas con el compromiso por la transformación social.
La Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) es una referencia clara en la nueva cultura del agua, y se hizo fuerte hace unos años proponiendo alternativas al Plan Hidrológico Nacional. Desde entonces, ha sabido convertirse en una sólida referencia: su web articula un volumen solvente y actualizado de información, entre la que destacan el proyecto Agua Dulce, mucho más enfocado a la cotidianidad y con acceso a fichas y calculadoras para saber la huella (por ejemplo, la guía práctica de ahorro de agua), consejos para ahorrar agua, experiencias… Se puede acceder al listado de organizaciones y ONGs recopilado por Agua Dulce en este enlace y algunos documentos sobre la temática seleccionados por Ecodes en ese otro.
La Agencia Catalana del Agua tiene activo una web sorprendente. ¿Te has preguntado cuál es el consumo del agua en Cataluña a tiempo real? Es posible, entre muchas otras búsquedas, en el servicio de información que el organismo tiene abierto aquí.
En clave estatal, cabe citar el apartado dedicado al agua, dentro de la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente con información sobre el estado de las aguas, legislación, planificación hidrológica. Sin embargo, es Hispagua, el sistema español de información sobre agua uno de los espacios más interesantes de los disponibles. Hay una sección que reúne noticias de prensa vinculadas con el agua, segmentadas por territorio. El Mapa del agua de la Fundación Vida Sostenible también permite aproximarse al tema desde una perspectiva descentralizada.
Diferentes proyecciones hechas por organismos internacionales apuntan a que el Mediterráneo será una de las regiones del planeta más vulnerables al cambio ambiental global. Este fenómeno, que tiene en cuenta los efectos del cambio climático, la explotación de los recursos naturales y los cambios de, usos del suelo, afectará la disponibilidad de agua. El proyecto ACCUA (2008-2011), con la participación del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) y del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), ha evaluado las vulnerabilidades futuras en cambio global de la franja litoral catalana y ha diseñado medidas de adaptación que deben permitir hacerles frente.
En cuanto a los recursos didácticos, existe la Campaña H2O impulsada por entidades de las islas baleares, con muchos recursos didácticos y formativos. En este sentido, también es interesante echar un vistazo a Water Footprint.
Confío en que este repaso por las numerosas herramientas disponibles sirva de inspiración a nuestros gobernantes para que impulsen el uso sostenible del agua en nuestro país y que desde nuevas conductas se ponga fin al anacronismo del Trasvase Tajo-Segura. No es sostenible que el canal del trasvase lleve habitualmente mayor caudal de agua que el propio rio. Tampoco es sostenible que la agricultura consuma más del 70% del total de agua consumida y que siga apostando por un modelo que cada día aleja más a los productores de los consumidores finales y ha terminado convirtiendo a los primeros en las primeras víctimas del modelo consumista. Y menos sostenible aún es el intento por recuperar el Plan Hidrológico Nacional, que nació cadáver por falta de financiación y sus numerosas lagunas legales, en lugar de intervenir activamente en la conciencia colectiva para reducir nuestros consumos de agua, al menos a niveles comunitarios. La OMS estima como razonable consumir diariamente entre 80 y 100 litros de agua por persona y dia, pero en nuestro pais el consumo se dispara hasta rozar, en muchos casos superar, los 300l..

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...