La nueva cultura del agua es, hoy, algo más
que una reivindicación. La red está llena de referencias y experiencias
solventes y contrastables que nos permiten aproximarnos a los retos de un
recurso imprescindible para la vida, escaso en muchos lugares y que,
desgraciadamente, podemos ligar directamente a la salud de millones de niños
todo el mundo.
UNICEF calcula que más de 400 millones de
niños sufren por una falta de acceso seguro a este recurso. Es más, en la
mayoría de países en vías de desarrollo, la falta de infraestructuras condena a
niños y mujeres a la penosa tarea de ir a buscar agua, a menudo a kilómetros de
distancia, lo que deja muchos niños fuera de la escolarización. La organización
mundial cree que la falta de agua potable contribuye anualmente a la muerte de
1.5 millones de niños menores de 5 años, debido a la diarrea.

Aprovechando la coincidencia con el Día
Mundial del Agua, os propongo un recorrido por el trabajo de algunas
plataformas y organizaciones, con la idea de ayudar a dar una visión lo más
completa posible a la complejidad de este recurso escaso, presentado por
algunos como oro azul, y que ha sido y es todavía fuente de conflicto, pero que
tiene un enorme potencial lleno de oportunidades.
Empezamos el recorrido alejando la lupa de la
pantalla: El Portal del Agua de la UNESCO actualiza un listado de diferentes
eventos relacionados con el agua y ofrece acceso a publicaciones, noticias,
fotografías e información sobre la evaluación de los recursos hídricos en el
mundo. Es un recurso global de gran interés, como lo es también la página de la Agencia Europea del
Medio Ambiente dedicada al agua. Desde hace un tiempo, la Cátedra de
Desarrollo Sostenible de la UPC tiene en marcha el Portal de la
Sostenibilidad, donde hay recursos que combinan el rigor y la profundidad
académicas con el compromiso por la transformación social.
La Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes)
es una referencia clara en la nueva
cultura del agua, y se hizo fuerte hace unos años proponiendo
alternativas al Plan Hidrológico Nacional. Desde entonces, ha sabido
convertirse en una sólida referencia: su web articula un volumen solvente y
actualizado de información, entre la que destacan el proyecto Agua Dulce,
mucho más enfocado a la cotidianidad y con acceso a fichas y calculadoras para
saber la huella (por ejemplo, la guía práctica de ahorro de agua), consejos
para ahorrar agua, experiencias… Se puede acceder al listado de organizaciones
y ONGs recopilado por Agua Dulce en este enlace y algunos documentos sobre la temática
seleccionados por Ecodes en ese otro.
La Agencia Catalana del Agua tiene activo una
web sorprendente. ¿Te has preguntado cuál es el consumo del agua en Cataluña a
tiempo real? Es posible, entre muchas otras búsquedas, en el servicio de
información que el organismo tiene abierto aquí.
En clave estatal, cabe citar el apartado dedicado al
agua, dentro de la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio ambiente con información sobre el estado de las aguas, legislación,
planificación hidrológica. Sin embargo, es Hispagua, el sistema español de información
sobre agua uno de los espacios más interesantes de los disponibles. Hay una
sección que reúne noticias de prensa vinculadas con el agua, segmentadas por
territorio. El Mapa del agua de la Fundación Vida Sostenible
también permite aproximarse al tema desde una perspectiva descentralizada.
Diferentes proyecciones hechas por organismos
internacionales apuntan a que el Mediterráneo será una de las regiones del
planeta más vulnerables al cambio ambiental global. Este fenómeno, que tiene en
cuenta los efectos del cambio climático, la explotación de los recursos
naturales y los cambios de, usos del suelo, afectará la disponibilidad de agua.
El proyecto ACCUA (2008-2011), con la participación del CREAF (Centro de Investigación Ecológica y
Aplicaciones Forestales) y del IRTA (Instituto
de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), ha evaluado las
vulnerabilidades futuras en cambio global de la franja litoral catalana y ha
diseñado medidas de adaptación que deben permitir hacerles frente.
En cuanto a los recursos didácticos, existe
la Campaña H2O
impulsada por entidades de las islas baleares, con muchos recursos didácticos
y formativos. En este sentido, también es interesante echar un vistazo a Water Footprint.
Confío
en que este repaso por las numerosas herramientas disponibles sirva de inspiración
a nuestros gobernantes para que impulsen el uso sostenible del agua en nuestro país
y que desde nuevas conductas se ponga fin al anacronismo del Trasvase
Tajo-Segura. No es sostenible que el canal del trasvase lleve habitualmente
mayor caudal de agua que el propio rio. Tampoco es sostenible que la agricultura
consuma más del 70% del total de agua consumida y que siga apostando por un
modelo que cada día aleja más a los productores de los consumidores finales y
ha terminado convirtiendo a los primeros en las primeras víctimas del modelo consumista. Y menos sostenible aún es el intento por recuperar el Plan Hidrológico Nacional, que nació cadáver por falta de financiación y sus numerosas lagunas legales, en lugar de intervenir activamente en la conciencia colectiva para reducir nuestros consumos de agua, al menos a niveles comunitarios. La OMS estima como razonable consumir diariamente entre 80 y 100 litros de agua por persona y dia, pero en nuestro pais el consumo se dispara hasta rozar, en muchos casos superar, los 300l..
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN