Ir al contenido principal

10º aniversario: El futuro siempre aplazado de Daniel Moyano


Mercedes Arancibia
El exilio no tiene regreso”. Lo decía Antonio di Benedetto, escritor y periodista argentino exiliado diez años en París y Madrid, fallecido apenas volvió en 1986, y a Daniel Moyano –escritor, periodista y músico argentino, exiliado que nunca regresó- le gustaba repetirlo en Madrid, donde en este 2012 se van a cumplir diez años de su muerte.
Moyano, Daniel, amigo y compañero en los meses del diario Libéración cuando después del cierre, sin salir del local, muchas noches poníamos las sillas en círculo y le escuchábamos contar historias “de la sierra”, eufemismo con el que Daniel hablaba de los Andes como si fueran el pico de Abantos. Historias de cuando daba clases de música en lugares ignotos a muchachos cuya sueño casi siempre inalcanzable era conseguir llegar algún día hasta Buenos Aires; historias como la del traslado de un piano de una aldea a otra, con ayuda de un par de mulas, creo recordar, y sus manos, dignas de la firma de cualquiera de los grandes nombres del mejor neorrealismo, o del mejor realismo fantástico. ¿Qué tienen estos argentinos que cogen el castellano y lo transforman en otra lengua con una música distinta, mil veces mejorada?
Hay escritores como Borges o Cortázar, auténticos maestros ante los que se impone asumir una actitud distante, de respeto, o incluso de veneración (…) y hay escritores como Daniel Moyano. O, para ser más precisos, hay escritores con los cuales uno entabla una relación muy especial, por circunstancias que no sabe bien si atribuir al azar o a un puro encadenamiento de causas y consecuencias” (Seis instantáneas de Daniel Moyano. Enrique Aurora). A Moyano le habría divertido eso de las causas y sus consecuencias, y se habría quedado con lo del azar. Daniel Moyano se adaptaba a la casualidad, como a la contingencia de la vida que le había tocado en suerte. No fue de las mejores y, sin embargo, este medio indio nacido en Buenos Aires de una madre de origen italiano, criado en Córdoba, trasplantado a La Rioja y exiliado en Barcelona y Madrid, supo mantener con dignidad imposible de superar una media sonrisa en su cara cansada que dejaba adivinar el pasado tormentoso que le perseguía, sin conseguir darle nunca alcance.
A Daniel Moyano se le podía coger en cualquier cosa menos en un renuncio. Detenido, torturado, encarcelado, refugiado con el futuro siempre aplazado, como ahora canta a otras víctimas Ismael Serrano, que es lo mismo que decir sin futuro, Daniel se construyó en Madrid un presente ficticio, a base de nostalgias, de sombras del pasado: “Soy un argentino típico, decía, porque un argentino son muchas mezclas (…) Cortázar me decía: escribas lo que escribas nunca vas a dejar de ser argentino, ni de escribir para tu país. Borges permaneció físicamente en la Argentina, pero mentalmente nunca estuvo. Y yo le decía a Julio: Mirá, después que dejé Córdoba y me fui a La Rioja, empecé a atisbar esta entelequia que es América latina. Yo necesito a América latina: necesito que exista, porque no soy ni italiano como mi abuelo, ni indio como mi padre. Soy mezcla”. Quiero creer que al menos durante un tiempo fue moderadamente feliz en este último exilio que tampoco fue capaz de compensarle tanta injusticia.
En realidad su exilio había comenzado cuando nació, cuando se crió en el exilio de su abuelo materno, emigrante italiano, en el de su padre, que tuvo que marchar a Buenos Aires y desapareció de su vida, y en el de los muchos tíos que se ocuparon de él mientras fue niño: “Cuando murió mi madre yo tenía siete años y mis tías católicas me bautizaron…”. Ya adulto eligió el exilio interior en La Rioja, donde pasó veinte años enseñando música y escribiendo los primeros cuentos, “aunque estos exilios, decía Daniel, son los que sufren todos los seres humanos y consisten en ir dejando cosas y querencias”.
Innegablemente, el más traumático fue el viaje a España. De Argentina se trajo la familia, una máquina de escribir y una maleta con los útiles de fontanero. Con eso fue tirando los primeros tiempos. Como el personaje de su novela El trino del diablo, Moyano siempre tenía la cabeza llena de sonidos. Durante los primeros siete años en Barcelona y Madrid se despertaba con melodías que le perturbaban. Contaba, con terror, que “se levantaba de la cama tarareando la melodía del tango “Ladrillo” y la visión estremecedora del dictador” Videla"...ya nunca más volveremos a ser sentimentales, nos vinimos abajo como calzón de puta, y el futuro se asoma abrazado a un rencor, la inocencia se acabó, Milonguita, entramos por fin en el mundo cambalache, y aquí en este quilombo de nada vale el tango dulzón y melancólico".
Sigo, decía a veces, en el país provisional. No le fue fácil abrirse camino en el mundillo literario español, todavía en la estela del “boom latinoamericano”, que ya tenía sus dioses consagrados y el habitual rechazo a aumentar el santoral: entre sus inéditos queda El sudaca en la Corte, un título que no es casual, Daniel Moyano se sintió muchas veces “sudaca” frente a los popes culturales de aquellos ’80, “que hicieron mucho daño”, dice siempre mi hijo. Lo explicaba sutilmente: “No hay tanta discriminación como indiferenciaEn Argentina había escrito y publicado siete libros de cuentos y tres novelas, ha escrito Silvina Freira en el diario argentinoPágina 12 que también recuerda el aniversario de su muerte. Con El oscuro, en 1967, había ganado el premio del concurso internacional de novela “Primera Plana-Sudamericana. En el jurado estaban Leopoldo Marechal, Roa Bastos y Gabriel García Márquez. Ya en España, volvió al tema del desarraigo y la marginación “ahora con el agregado de una reflexión profunda sobre las condiciones en las que se entretejen el lenguaje y el hombre transterrado y forzado a dar cuenta de dos mundos a la vez”.
Voy contando siempre la misma historia en distintas obras”. Como los grandes narradores, Moyano procede - señala Roa Bastos- “por excavación y no por acumulación, por la creación de atmósferas, de cierto clima mental y espiritual, más que por el abigarrado tratamiento de la anécdota”.
Daniel Moyano supo siempre que hay viajes sin regreso, que del exilio no se vuelve. He leído que dijo que Ovidio había demostrado literariamente que no se puede volver ni siquiera volviendo, porque el exilio es irreversible: “He regresado a Buenos Aires, como muchos, pero me doy cuenta de que no regreso, aunque regrese. Lo que dejé ya no existe, los hilos están cortados. Alguien me dijo que mi novela Navíos y borrascas es mi paso hacia el exilio. Quiero asumirlo sin temor y sin esperanza”. Palabras que tienen especial importancia viniendo, como vienen, de un hombre que supo muchas veces lo que era el miedo.
(En 1999, KRK ediciones publicó, en España, su libro de relatos Un silencio de corchea. En 2005 la editorial Gárgola, de Buenos Aires, publicó su novela Dónde estás con tus ojos celeste).
LUCES ERRANTES, Ismael Serrano con los niños de Gaza

Comentarios

  1. Excelente artículo.
    El tema :"desarraigo y marginación" :Latente siempre.
    "El exilio no tiene regreso" .Cierto lo que escribió Antonio Di Benedetto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...