Ir al contenido principal

Cuba, ejemplo de solidaridad internacionalista


Pocas personas en Cuba no han participado –ellos personalmente o sus allegados- en alguna misión solidaria en otro país. Es una realidad que habitualmente se silencia, sobre la que hay un cerco mediático. Con el fin de romperlo, la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí ha realizado el documental ‘Esencia de Revolución. Solidaridad internacionalista’, presentado esta semana coincidiendo con el 25 aniversario de la organización. En el trabajo ha colaborado el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
villegas_esencia
Con dirección y guión de David Rodríguez y Pau Romero, dos miembros de la Asociación José Martí, el audiovisual de 50 minutos recoge siete testimonios de internacionalistas cubanos, a partir de entrevistas realizadas en La Habana y San Antonio de los Baños. “Hemos intentado poner de manifiesto los motivos que había el 1 de enero de 1959, cuando triunfó la revolución, y los que hay en el presente para practicar la solidaridad internacionalista”, subrayan los autores del documental.
Desde primera hora, la Revolución Cubana sitúa como prioridad la solidaridad con otros pueblos. En la década de los sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, el objetivo es compartir la experiencia de una revolución victoriosa con otros países de África, Asia y América Latina. En los noventa, con motivo del desastre provocado por el huracán Mitch en América Central, arranca un segundo impulso solidario. Hoy, “más de la mitad de la cooperación entre países del sur la desarrolla Cuba”, recuerdan David Rodríguez y Pau Romero. “Pero esto nunca se dice”.
Gaspar Hernández recuerda en el documental su experiencia de dos años en Nicaragua, donde llegó en 1986 para aportar su experiencia política a la asediada revolución sandinista. “Los cubanos formábamos una gran familia; había profesionales de la sanidad y de la educación, entre otros muchos sectores; al final nos ganamos el cariño y la admiración de los nicaragüenses”, recuerda emocionado. ¿Qué huella conserva de aquella misión? “Extrañé mucho a mi familia; también me acuerdo del día en que capturamos a un norteamericano; le dimos primeros auxilios y nos dijo que venía únicamente por la plata; que si le pagaba Fidel, trabajaría para él; era un mercenario”, concluye.
Solidaridad con los pueblos
“Ser internacionalista es saldar nuestras deudas con la humanidad”
“¿Quién es tu hermano? Tu vecino más cercano”, reza un dicho cubano. Por eso, y porque, como afirma Fidel Castro, “ser internacionalista es saldar nuestras deudas con la humanidad”, Felicia García se desplazó hasta Angola y Timor Oriental como docente interesada en exportar los procesos de alfabetización que en Cuba estaban implementándose. Evoca Angola como “un país muy pobre, pero donde el trabajo era gratificante y con momentos muy emotivos; por ejemplo, cuando una alumna embarazada le puso a su hija mi nombre”. Además, “muchos de los estudiantes luego vinieron a Cuba”. En Timor, “un país también muy pobre”, donde se dedicó a la alfabetización y la enseñanza del castellano, fue “estremecedor” ver cómo hacía sus primeros trazos un señor de 70 años, que no sabía leer ni escribir.
El documental incluye declaraciones de diferentes generaciones de internacionalistas, con edades comprendidas entre los 30 y los 70 años. “Cuba da lo que tiene, no lo que le sobra, porque realmente no nos sobra nada”, afirma muy segura de sí María Margarita Mayor, hija de un soldado cubano embarcado en la guerra de Angola, y que viajó a Venezuela en 2006 y Bolivia en 2007 para aportar su trabajo como sanitaria. “En Venezuela al principio nos tenían miedo” por la leyenda negra que pesa sobre Cuba. “Poco a poco se abrían cuando les explicábamos nuestro objetivo; nunca antes un médico había estado en su casa”. Un año después estuvo en comunidades bolivianas “paupérrimas”, donde los niños pedían limosna en lugar de ir a la escuela. “Era algo ajeno a la realidad cubana”, matiza.
villegas_tipHarry Villegas combatió con el Che Guevara en la Batalla de Santa Clara, en el Congo y en Bolivia.
Un ejército de batas blancas y lapiceros
Según los autores de “Esencia de Revolución. Solidaridad internacionalista”, “hemos buscado ejemplos de cómo pensar y actuar solidariamente; forma parte de la esencia del pueblo cubano; estos internacionalistas forman parte de un ejército que ni roba ni mata, un ejército de batas blancas y lapiceros que, sin hablar de política, denuncian con hechos concretos las injusticias del capitalismo; son los nuevos revolucionarios”.
Otro internacionalista de nueva generación que aparece en el audiovisual es Nelson Pérez, quien aterrizó en Ecuador en el año 2007 como asesor técnico de un programa de alfabetización. Este economista y docente en San Antonio de los Baños constató sobre el terreno “la herencia del neoliberalismo en América Latina durante la década de los 90”. Se encontró con una realidad desconocida en Cuba: “muchos adultos eran analfabetos funcionales; superar esta lacra constituía un gran reto”, explica. “Al principios lo vives como una aventura, luego como una obra que sabes va a beneficiar a muchos”, concluye.
“La Revolución Cubana sitúa como prioridad la solidaridad con otros pueblos”
Pero en el documental falta un testimonio. El de una de las personas que, a sus 72 años, representa el paradigma vivo del internacionalismo cubano. Tal vez por eso, para rellenar la ausencia, Harry Villegas asistió al acto de presentación del documental, donde además intervino en una conferencia. Durante diez días ha recorrido el País Valenciano de la mano de la Asociación José Martí, explicando sus vivencias, recuerdos y opiniones. El General de Brigada Harry Villegas combatió con el Che Guevara en la Batalla de Santa Clara, en el Congo y en Bolivia; también luchó en Angola, entre otros lugares. Ahora reivindica la memoria histórica del internacionalismo cubano y recuerda, por ejemplo, la aportación de los voluntarios cubanos a la defensa de la II República española.
Son ejemplos de Cuba como motor de la solidaridad internacionalista. Ejemplos que demuestran cómo, frente al rodillo neoliberal, otros valores son posibles: la solidaridad frente al individualismo, la cooperación frente al egoísmo, y lo público y colectivo en contraposición a lo privado. Fidel Castro lo expresaba con otras palabras: “Quien no sea capaz de luchar por otros, tampoco lo será de luchar por sí mismo”.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...