Ir al contenido principal

CONSTITUYENTES. Se puede, pero con la república como sistema


Miguel Pastrana.

Secretario federal de UCR e integrante de la Agrupación Juan Negrín del Ateneo de Madrid.
Proceso constituyente en España. Son palabras mayores, pero es que son inmensos los problemas que atenazan a nuestro país. Necesitamos un proceso constituyente. Hace falta. Y es justo y oportuno que comience en Cádiz, en este segundo centenario de su Constitución.
15_republica_vLa soberanía nacional vuelve a estar sobre el tapete, pendiente de discusión y resolución. ©Germán Gallego
No quiero hacer Historia, pero considero de rigor señalar que en la Constitución de Cádiz de 1812, con todos sus errores, insuficiencias y hasta injusticias –que las tiene– se inició el concepto de soberanía nacional en nuestro país. Y la soberanía nacional, es decir, la capacidad de decisión de los ciudadanos y ciudadanas, es lo que está, vuelve a estar sobre el tapete, pendiente de discusión y resolución. 
Los constituyentes de 1812 llegaron a considerar la república como sistema político, aunque esta opción no fue mayoritaria. Aún era demasiado importante el peso de la institución monárquica. Muy distinto hubiera sido el lamentable siglo XIX español de haberse optado ya entonces por la república.
Considero importante señalar que en Cádiz 2012, donde el 17 y 18 de marzo se celebra la Asamblea Estatal de Asambleas Constituyentes, deben abordarse las cuestiones no resueltas en 1812. Y entre ellas, y muy principalmente, la cuestión de la república. Porque la soberanía nacional; la capacidad de decidir de los ciudadanos y ciudadanas, de hacer, de construir un Estado, se llama república, y en España se llama Tercera República.
Nosotros, en el Ateneo de Madrid, no en vano considerado históricamente cuna de la Segunda República, presentamos el pasado 7 de diciembre, 14 puntos republicanos para el proceso constituyente español. ‘Los 14 Puntos del Ateneo’, como ya se conoce esta iniciativa.
En ellos se avanza, sin detallar, cómo deber ser la futura república. Y se constata, el imperativo de cambiar el marco constitucional y las reglas de juego de 1978 como única salida a la crisis, que no pase por la pauperización y la desvertebración social. Se habla, asimismo, de los “cerrojos” de la Constitución española de 1978 y su “incapacidad como marco jurídico para una transformación democrática”, por la que se apuesta sin ambigüedad. Y esa incapacidad democrática y esos cerrojos de la Constitución de 1978 provienen de sus elementos heredados del franquismo. El primero y más principal, sostén de todos los demás, la monarquía.
“En Cádiz 2012 hay que apostar por la república participativa, laica, federal y solidaria que necesitamos”
Asistimos a una pérdida sangrante de soberanía ciudadana, y a una situación inagotable de corrupción en todos los niveles, por dos vías. La primera, por el carácter antidemocrático que supone la institución en sí. La segunda, por el origen franquista que tiene la actual monarquía española, impuesta por el dictador tras derrocar a la república y asesinar a decenas de miles de personas. La propia Audiencia Nacional ha calculado que fueron 143.353 personas. No muertas en combate sino asesinadas fríamente. Y se sospecha, con fundamento, que pueden ser varias decenas de miles más. Pero este reino no permite investigar como es debido; no lo permite.
Por ello –y con esto respondo a amigos y compañeros que dudan que en Cádiz se vaya a hablar de la Impunidad del franquismo-, afirmo que mientras haya un republicano allí se hablará de la Verdad, la Justicia y la Reparación, y se dirá –como decimos hoy- que los crímenes del franquismo no prescriben.
Los republicanos no partimos de cero. Partimos de todas las luchas democráticas del pueblo a lo largo de su Historia, y partimos de la Primera y Segunda Repúblicas.
En Cádiz 2012 hay que apostar por la república participativa, laica, federal y solidaria que necesitamos. Porque es la forma de enlazar todas las justas luchas ciudadanas. La de aquí, y las de allá. Las sociales, las sindicales, las medioambientales. La lucha por una sociedad mejor y un mundo más justo. Por la cultura. Por la Paz. En España necesitamos la república para todo esto. Lo que en Cádiz se quiere y vamos a hacer, sólo puede hacerse con república.
Aprender de los errores
15_republicavvLos republicanos no partimos de cero. Partimos de todas las luchas democráticas del pueblo a lo largo de su Historia, y partimos de la Primera y Segunda Repúblicas. ©Germán Gallego
Aprendamos de los errores de 1812. Recordemos al general Rafael del Riego, ejecutado en la horca por el rey Fernando VII. Un infame asesinato de uno de los asturianos más importantes de la Historia, y que Galdós lo narra así en su novela ‘El terror de 1824’: “Pereció como la pobre alimaña que expira chillando entre los dientes de gato. El día 7, a las 10 de la mañana, le condujeron al suplicio. De seguro, no ha brillado en toda nuestra historia día más ignominioso”.
No debemos dudar la responsabilidad de la monarquía en la situación que afrontamos. Si la monarquía no fuese pieza esencial del tinglado de una crisisque nos está llevando a la ruina, no tendrían por qué gastarse tantos recursos en defenderla y en blindarla? La monarquía es esencial en un sistema de injusticia. Por eso debe ser esencial para los republicarnos derogarla.
El grupo de seguidores de la Corona han arruinado este país y, de continuar, seguirán arruinándolo. En otros países se ha revocado democráticamente. Aquí no nos dan ni la oportunidad de un referéndum. Tendremos que exigirlo.
En la Asamblea de los días 17 y 18 de marzo se rebatió el falaz argumento de que hay “repúblicas malas”, frente a monarquías supuestamente mejores. No hay que entrar a ese juego. Es el del monarquismo camuflado y el inmovilismo. La monarquía que tenemos ya la conocemos. La república está por construir por la ciudadanía. De nosotros y nosotras depende su existencia.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...