Ir al contenido principal

La larga y abnegada batalla por la memoria histórica


El Grup per la Recerca de la Memòria Històrica cifra en 1.275 las víctimas por la represión franquista en la provincia de Castellón.
Pocas batallas hay tan duras y abnegadas como las de las asociaciones que trabajan en la reparación de la memoria histórica. A golpe de esfuerzo altruista y sin apenas apoyo institucional, cada pequeña victoria requiere fajarse durante años. Es la lucha, en total desequilibrio de fuerzas, contra los elementos de una superestructura institucional heredera del franquismo. Sin ir más lejos, el gobierno de Rajoy acaba de suprimir, en el Consejo de Ministros del 2 de marzo, la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. Un mazazo más del que pronto habrá que sobreponerse para continuar reivindicando la memoria de las víctimas.
80 años de investigación
15_llopis_vertMonumento en memoria de los represaliados por el franquismo en Castellón de la Plana.
Una de las numerosas asociaciones empeñadas en que la represión franquista no quede en el olvido es el Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló. Nacida de manera casi espontánea en 2004, a partir de una charla en la Biblioteca Rafalafena de la capital de la Plana, la asociación exhibe como seña de identidad la mezcla generacional (cuenta con socios cuyas edades oscilan entre los 30 y los 80 años). Con apenas 20 miembros activos en el grupo, llevan ocho años desarrollando una intensa tarea investigadora, divulgativa y política sobre la memoria de los vencidos.
No lo tienen nada fácil. Centralizan su actividad y celebran las reuniones en el Casal Popular de Castelló. En esta ciudad, donde el PP ocupa la alcaldía desde hace 20 años, el Ayuntamiento no hace la menor concesión a las iniciativas que pretenden honrar a las víctimas. Por ejemplo, retirar la medalla de oro de la ciudad asignadas en su día a Franco, Herrero Tejedor (secretario general del Movimiento), Pilar Primo de Rivera y al general franquista Miguel Abriat. Serrano Súñer –cuñado de Franco y seis veces ministro durante la dictadura- cuenta todavía con los títulos de hijo adoptivo y alcalde perpetuo de Castellón.
Lo mismo sucede con las calles, plazas y avenidas dedicadas a prohombres de la dictadura franquista. Además, el Ayuntamiento de Castellón -donde el actual presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, desempeñó el cargo de alcalde entre 2005 y julio de 2011- se negó a prestar un local al Grup per la Recerca de la Memòria Històrica para que pudiera exponer la colección fotográfica “Castelló sota les bombes”. “Se trata de una permanente lucha contracorriente, una carrera llena de obstáculos institucionales”, resume Maribel Peris, miembro de la asociación. La charla que dio origen al grupo en 2004 fue, realmente, la primera vez que de manera pública y abierta se hablaba de la represión franquista en Castellón.
Localizados 300 expedientes penitenciarios
Un trabajo concienzudo y sobre el terreno de años ha permitido localizar 300 expedientes penitenciarios, 500 de responsabilidades políticas y otros 600 de consejos sumarísimos. Han sido horas y horas de investigación exhaustiva en el Archivo Histórico Provincial de Castelló (donde se hallan los expedientes de responsabilidades políticas); en el archivo de la Subdelegación de Defensa (que alberga los expedientes de los consejos de guerra, aunque ahora pueden ya consultarse en la Universitat Jaume I); los de la prisión de Castellón y el del Hospital Provincial. También se ha trabajado, fuera de la provincia, en los archivos de Salamanca y Guadalajara.
Pero la investigación se enfrenta con “grandes dificultades”, admite Maribel Peris, “aunque es cierto que la cosa ha mejorado en comparación con hace una década”. “En muchos casos no hay el menor rastro sobre las víctimas; no es posible encontrar documentación; por ejemplo, buscamos un expediente de defunción y no está; la cosa es más sencilla si la víctima ha estado en prisión, si se le ha incoado un expediente de responsabilidades políticas o se le ha sometido a consejo de guerra; hace una década también nos topábamos con una gran hostilidad por parte del funcionariado, aunque esto también ha ido cambiando”, explica esta miembro de la asociación.
El Grup per la Recerca cifra en 1.275 las víctimas de la represión franquista en la provincia de Castellón entre 1936 y 1954: fusilados, ejecutados extrajudicialmente, muertos en prisiones, centros de detención u hospitales, o por la represión contra los maquis y sus colaboradores. Pocos días después de la sublevación militar, en 1936, ya se inicia la ejecución de militares fieles a la República, milicianos y afiliados a sindicatos y partidos de izquierda. La represión se cebó con la clase trabajadora: más de la mitad de las víctimas se dedicaban al sector primario de la economía, sobre todo labradores y jornaleros.
Violenta represión
Juan Luis Porcar, historiador y miembro del Grup per la Recerca, detalla que en los municipios de Castellón donde las colectivizaciones agrarias fueron más intensas, en parte por la fuerza de la CNT, la represión destacó por su violencia. Esto puede constatarse en pueblos como Almassora o L’Alcora, de dimensiones notables para la época (entre 8.000 y 10.000 habitantes). También en 1947-1948, con la coartada de reprimir a los maquis que resistían en la montaña, el franquismo se cebó con campesinos que nada tenían que ver con la cuestión. Pero la crueldad y la barbarie no pararon en este punto, explica José Luis Porcar. “A la isla de San Simón, en Pontevedra, se llevaban a personas mayores o con salud precaria, para que las condiciones meteorológicas acabaran de socavarlas; muchas no sobrevivían; era esta otra forma de represión”.
Junto a esta paciente labor de investigación y trabajo de archivo, con el fin de que aflore la verdad de los hechos, la asociación de apoyo a la memoria realiza otros trabajos eminentemente prácticos, como el asesoramiento y atención a familiares de las víctimas. Esta tarea incluye facilitar copias de expedientes, asesoramiento jurídico, información sobre ayudas económicas y posibilidades de reparación moral previstas en la Ley de Memoria Histórica, orientación para abrir una investigación, consultas en el banco de datos de la asociación o apoyo para localizar a un familiar, entre otras.
La búsqueda de la verdad
Al final, “se trata de investigar y reparar la verdad sobre el bando de los perdedores, que quedó sepultada durante los pactos de la transición; ha tenido que pasar el tiempo para que, en un manto de silencio y miedo, se empiece a asumir que no se hizo justicia; no se depuró a los implicados en asesinatos durante el franquismo ni a los cargos políticos ni de la judicatura; todos se han mantenido en sus puestos de responsabilidad, y esto supone una humillación y una segunda condena para las víctimas, tras los años de exilio, cárcel y silencio”, resalta Maribel Peris.
¿Ha supuesto algún avance la Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007 durante el mandato del PSOE? “Se queda muy corta”, responde Maribel Peris. “De entrada porque no anula los actos jurídicos de la dictadura, por ejemplo, los consejos sumarísimos”, que sólo considera ilegítimos”; en la ley figura, asimismo, una “reparación moral” pero esto no supone “entrar en el fondo de la cuestión, como sí se hizo en Argentina o Alemania”. “Lo deseable habría sido una Comisión de la Verdad que, impulsada por el estado y con recursos públicos, investigara qué pasó (verdad), quién fue el responsable (justicia) y dónde están las víctimas (represión)”.
Pero ello no obsta para que los miembros de la asociación continúen en el empeño. Con la publicación de libros y material sobre la represión franquista en la provincia de Castellón: “Castelló sota les bombes”; “La memoria de las víctimas”, de Juan Luis Porcar; “La Batalla de Viver” (obra de Ramón Juan, otro miembro de la asociación); “Històries de Vida al Castelló de la guerra i la Posguerra” (de Maribel Peris, a partir de entrevistas e historia oral) y la edición del libro del congreso sobre “Cultura y Exilio”, editado por la Universitat Jaume I (UJI) con la colaboración del Grup per la Recerca.
Y también mediante la celebración de conferencias, homenajes, y dos exposiciones itinerantes (una fotográfica: Castelló sota les bombes; y otra sobre la represión en Castellón y los pueblos de la provincia, a partir de casos personales de las víctimas); actos en institutos de enseñanza en los que se aportan testimonios directos de la represión; proyectos de restauración del patrimonio (refugios o trincheras, entre otros) e iniciativas para la retirada de la simbología franquista, para las que a menudo se contacta con partidos políticos. Y, sobre todo, con mucho esfuerzo, convicción y militancia, virtudes que también albergaban muchas de las personas represaliadas por la dictadura franquista.
15_llopis_bar
Asistentes a la inauguración de la exposición sobre la represión franquista en el Casal Popular en mayo de 2008
Enric Llopis. Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...