Ir al contenido principal

FONDOS MINER: EL NEGRO FUTURO DEL CARBÓN ESPAÑOL


Marcel Félix de San Andrés || Crónica Popular
De nuevo ha llegado la crisis a las comarcas mineras. Esta vez en forma de supresión de las ayudas MINER recibidas en los últimos años. La voracidad recortadora del gobierno Rajoy no se detiene ni siquiera ante un sector gravemente amenazado, como el del carbón. Una nueva reconversión, ahora sin ayudas, amenaza el horizonte de varias comarcas españolas.
20_carbon_placasLos fondos MINER han facilitado la creacion de empleo en energias renovables. ©Paris Félix
Asturias, Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha y Castilla León son las comunidades afectadas por el recorte de los Fondos MINER. Izquierda Unida, a través del diputado aragonés Jesús Yuste, interpelaba el 9 de febrero de 2012 al Ministro de Industria, al objeto de conocer el alcance de los recortes. Afirmaba Yuste que no era necesario extenderse en justificar la necesidad de un esfuerzo público sostenido que acompañe al sector de la minería del carbón en esta etapa tan difícil, tras décadas de reconversión; ni siquiera en la necesidad de generar un desarrollo económico alternativo, actuando en sectores ajenos a la minería que permitan garantizar la viabilidad futura de las comarcas mineras, en un escenario más o menos inmediato, más allá del monocultivo de este recurso energético.
Recordemos que desde 1998 las ayudas a la producción del carbón van acompañadas de recursos para el desarrollo alternativo de las comarcas mineras o, como se afirma desde 2006, por un nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las comarcas mineras. En 2005, cuando se evaluó el plan de 1998, se concluyó, que “las ayudas a la reactivación de las comarcas mineras no habían conseguido promover en general un nivel de actividad suficiente y diversificado para superar la dependencia que dichas comarcas tienen respecto a la minería del carbón. Resulta necesario, por tanto, persistir en el esfuerzo para fortalecer la base económica de las áreas afectadas por la ordenación de la minería del carbón”.
Fruto de aquella conclusión es el plan 2006-2012, vigente hasta el 31 de diciembre. Un plan que acaba de sufrir un terremoto con la decisión adoptada por el Gobierno el 30 de diciembre de 2011. En el primer Consejo de Ministros decisorio de la era Rajoy se acordaba eliminar la financiación de las infraestructuras del Plan MINER; precisamente aquellas que debían contribuir a hacer más atractivas las comarcas afectadas y, por tanto, favorecer la atracción de proyectos empresariales generadores de empleo: hablamos de infraestructuras de comunicación, de redes gasísticas, de equipamientos sociales en compensación por el cese de actividad de las minas. Eso es lo que el gobierno conservador decidió eliminar en su primer Consejo de Ministros y lo hizo sin dar cuenta a los agentes sociales, ni a las comunidades autónomas, ni a las administraciones afectadas. Lo acordó sin convocar siquiera la Comisión de seguimiento del Plan MINER.
20_carbon_camionEn la localidad de Puertollano, alrededor de 300 empleos dependen del carbón. ©Paris Félix
El ministro se desdice
La decisión ha provocado, como es natural, una ola de incertidumbre e indignación en las comarcas afectadas de Asturias a Teruel, desde León a Córdoba, de Mequinenza a Puertollano. Llevamos semanas de pronunciamientos diversos, de declaraciones de los distintos actores implicados, de acuerdos institucionales, algunos de ellos con el voto favorable del Partido Popular y otros, como la moción debatida en el pleno celebrado por el Ayuntamiento de Puertollano a finales de enero, con el voto en contra de los ediles de la derecha. Semanas también de convocatorias sindicales en contra del recorte al Plan Miner y pidiendo al Gobierno explicaciones.
Las gestiones de distintos responsables autonómicos del Partido Popular en los territorios afectados han ido alimentando la creencia incierta de que se iba a producir algún tipo de modulación en la postura inicial del Gobierno, de que se iba a encontrar alguna solución que dejara satisfechos a los agentes sociales y a las instituciones de las comarcas mineras.
Pero no ha sido así. El propio Ministro de Industria, Energía y Turismo,  José Manuel Soria, se ha desdicho de lo afirmado el 9 de enero en Zaragoza arrojando un jarro de agua fría sobre las expectativas creadas, anunciando en la comisión de industria celebrada el 31 de enero que habrá  más recortes y que su departamento no reconoce los compromisos pendientes del gobierno anterior.
Hay que recordar que,  para este año 2012, el Plan del carbón 2006-2012 fija para el programa de reactivación unas partidas que ascienden a 175 millones de euros en infraestructuras, otros 175 millones en subvenciones a proyectos empresariales generadores de empleo y 40 millones para becas y formación. Hasta ahora, el gobierno ha limitado el recorte a las infraestructuras mientras que se ignora todo acerca de la suerte que van a correr los fondos para empresas y formación  teniendo en cuenta que para los presupuestos de este ejercicio, que presentará el gabinete en el mes de marzo,  ya se anuncia otro «tijeretazo» de más de 20.000 millones de euros,  hasta completar un montante total que puede ir de 37.000 a 40.000 millones.
Algunos de los proyectos afectados por los recortes
Un futuro más que inicerto
En Aragón afecta, en 12,6 millones de euros, a la construcción del embalse de las Parras que se terminará, pero no será utilizable, ya que quedara sin financiación la red de distribución del agua a los diferentes municipios, que supone un coste de 7 millones de euros más. O a la ampliación del polígono Santa Bárbara de Utrillas, aprobado en 2008 por la Mesa de la Minería de Aragón con una inversión de 2,6 millones de euros, que bloqueó el Gobierno de Zapatero en el año 2011. En peor situación se encuentra la financiación del polígono de Mezquita de Jarque, con 450.000 euros, que se aprobó en la última Mesa de la Minería de Aragón. Proyectos como el vivero de empresas que promovía el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) en Utrillas no se han ejecutado pese a estar aprobados desde el año 2007.
En el caso de Puertollano, la única localidad castellano-manchega beneficiaria de los fondos MINER, supondrá “borrar de un plumazo”, como anunciaba Joaquín Hermoso, alcalde de la localidad, la inversión de 3,2 millones de euros destinada a la construcción de un enlace del polígono La Nava con la N-420, así como a la mejora y finalización de obras de electrificación en La Nava III, para posibilitar más ventas de parcelas industriales. En este polígono están instaladas empresas de referencia del sector de las energías renovables y los centros de investigación de Solar Fotovoltaica de Concentración y de pilas de combustible de hidrógeno.
En Asturias, de los 76 convenios para infraestructuras con cargo a los fondos mineros la mayoría (18) corresponden al concejo de Aller, otros 9 al de Lena, 8 al de Cangas del Narcea, 5 a Langreo y 4 a Mieres, entre otros municipios mineros. Entre las obras pendientes de ejecución se incluye la «Y» de Bimenes, el desdoblamiento de la carretera de los túneles de Riaño, el proyecto del tren tran y el colector del río Nalón.
El recorte de los fondos mineros puede suponer la pérdida de hasta 536 millones, según el alcance del ajuste que el ministro Montoro sostiene que aún está por decidir. Si sólo afecta a las obras de 2012 será de 175 millones, pero si acaba incluyendo también a las del pasado año, cuyos proyectos no fueron negociados ni distribuidos, la cifra se multiplica por dos hasta alcanzar 350 millones. Cantidad a la que habría que sumar los 186 millones de los fondos mineros, pendientes hasta marzo de 2011, del Plan de la Minería 2006-2012, según un informe oficial del Ministerio de Industria.
De hecho es significativo que, durante el traspaso de poderes llevado a cabo entre los ejecutivos entrante y saliente durante la primera quincena de diciembre, el equipo comandado por la todopoderosa Vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, parase la firma de 21 convenios de obras de infraestructuras con cargo a los fondos mineros, que se encontraban únicamente pendientes de la rúbrica de Hacienda y que continúan en la misma situación, en el fondo de algún cajón del departamento dirigido por Cristóbal Montoro. Tampoco se sabe nada de la orden ministerial que tenía preparada el anterior Secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, también sólo a falta de firma, con la convocatoria del 2011 de los fondos para empresas, por un valor de 85 millones de euros. Un dinero que, de hecho, ya había sufrido un importante recorte, de más del 50%, del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
¿En qué situación queda el Plan MINER si se elimina el último año de vigencia, el 2012? ¿Se retrasa todo un año o simplemente tenemos que dar ya por finalizado el plan de desarrollo alternativo de las comarcas mineras? ¿Va a afectar solo a infraestructuras, como afirman desde el Ministerio o en marzo, en los presupuestos del Estado, se recortarán también los programas de proyectos empresariales y formación? La decisión está en manos de Montoro y,  con el recorte obligado de otros 5.000 millones, impuesto por Europa, el futuro es tan negro como el del mineral afectado.
Mientras tanto, las cuencas mineras de Asturias, Aragón, León, Córdoba, As Pontes, Puertollano, Berga y Mequinenza, unen sus esfuerzos para exigir al Gobierno Rajoy que rectifique y mantenga en su integridad el Plan MINER para el desarrollo alternativo de las cuencas mineras,  instándole a que convoque a las comunidades autónomas y los agentes sociales para empezar a preparar un nuevo plan con el horizonte de 2018; el mismo que impuso el reglamento europeo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...