Ir al contenido principal

YO, FEMINISTA ¿Y TÚ?


Mercedes Arancibia. Periodista.

Si alguna vez tuvo justificación “celebrar” el día de la mujer trabajadora ahora esa justificación ya no existe, como no sea recordar a las  146 valientes trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York  que murieron calcinadas en el incendio provocado por la patronal,  cuando se negaron a  abandonar el encierro en protesta  por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían (y a lo mejor ni siquiera, porque hay historiadores que aseguran que no sucedió en marzo sino en noviembre).
07_femmer_ch Benoîte Groult: “El feminismo es un hermoso movimiento pacifista que nunca ha matado nadie, mientras que el machismo mata todos los días”.  ©Germán Gallego
El día de la mujer trabajadora, o sea todas las mujeres, son los 365 del calendario gregoriano (366 este año), lo mismo que el del hombre trabajador. Cada vez que se acerca la fecha, los medios de comunicación, y con especial dedicación las revistas “femeninas”, se llenan de artículos y reportajes sobre los avances conseguidos por las mujeres en la reivindicación de sus derechos a partir de finales del siglo XIX, cuando las pioneras salían vestidas por sus enemigos a reclamar el voto.
Pero ocurre que estos últimos años la historia se ha parado, también para las mujeres. Lo llaman crisis aunque  es un frenazo brusco del neoliberalismo fundamentalista, un parón que se concede el capitalismo global para recuperar fuerzas y preparar la siguiente embestida, apoyado por todos los gobiernos conservadores y también por una parte considerable de los que se llaman a sí mismos de “centro izquierda” que, como todo el mundo sabe, es como no decir nada. Gobiernos ultraconservadores, como el español, que mientras exhibe a un grupo de mujeres duras como pedruscos en puestos de primera línea, para demostrar al mundo que seguimos camino de la igualdad, encarga a su responsable de Justicia (hombre) que vaya dando marcha atrás en algunos de los más importantes logros del último siglo, como la ley del aborto,  que esos sí fueron auténticos más que pasos, zancadas, en la liberación de la mujer (llegado este punto me veo en la necesidad de recordar una vez más a la derecha fundamentalista que también sus hijas y sus nietas tienen embarazos no deseados,  y que ahora van a empezar a viajar los fines de semana a Londres, como tuvimos que hacer nosotras hace unas décadas).
Lo llaman crisis y para las mujeres es una condena adicional a los siglos de discriminación y dependencia, que ahora es pobreza pero dentro de poco va ser miseria: a estas alturas de la película, en España las mujeres que cobran un salario siguen percibiendo el 16% menos que los hombres, en igualdad de condiciones, y el aumento de la esperanza de vida hace recaer sobre ellas todo el peso de la dependencia de los mayores, que no es poco, sumado al de la cada vez más larga dependencia de los hijos… y el del compañero muchas veces, porque evidentemente la parte masculina de los cinco millones de parados no corresponde solo a solteros sin compromiso.
07_merfem_manTodavía hoy las mujeres tienen que dedicar una parte importante de su vida a intentar deshacer un tejido de ideas preconcebidas. ©Germán Gallego
Hubo un tiempo en que el occidente rico equiparaba a las mujeres con otras “minorías” pisoteadas, esclavizadas, carentes de derechos (en buena parte del oriente, también rico, ni siquiera se las consideraba más que como meros instrumentos reproductores). Los juguetes y muchos cuentos infantiles han tenido desde siempre un papel  importante en la reproducción de los roles.
Pero ni fuimos nunca minoría ni las dos opciones mencionadas constituían toda la realidad del  planeta: en rincones desconocidos por la mayoría, como el norte de China, las distintas Laponias y la mayoría de las poblaciones nómadas,  han  pervivido hasta nuestros días espléndidas sociedades matriarcales, en las que el poder está en manos de mujeres y los hombres son quienes se encargan de proporcionar los alimentos y el contingente imprescindible para que la especie se perpetúe.
Tras siglos de continuas batallas con el poder detentado por hombres para  la conquista y reconquista de los derechos de las mujeres como personas, obligadas a estar siempre en pie de guerra, a demostrar cada día que “valemos”, a defender con los dientes nuestro derecho al trabajo, a la igualdad de oportunidades, al mismo salario para el mismo trabajo, a arrancarles, a ellos, el derecho a disponer de nuestro cuerpo cuando padres, maridos y hermanos, lo habían incluido históricamente entre sus propiedades, el feminismo ahora es cosa de los dos sexos y de todos los días.
“El feminismo, dice el escritor francés  Benoîte Groult, es un hermoso movimiento pacifista que nunca ha matado nadie, mientras que el machismo mata todos los días”. La organización radical francesa Chiennes de garde (Perras guardianas) expone veinte buenas razones para seguir siendo feminista, y entre ellas que sabemos que dos tercios de los analfabetos del mundo son mujeres, que el 84% de los parlamentarios del mundo son hombres y deciden las leyes que afectan a todos, que al menos en un hogar de cada diez se trata a las mujeres con brutalidad, que la publicidad sigue considerándolas objetos y que “la utopía de hoy es la realidad de mañana”, decía Víctor Hugo, y la utopía de hoy es un mundo de seres diferentes pero iguales en derechos, un mundo de “siete mil millones de otros”, de los que más de la mitad son mujeres.
A pesar del largo camino recorrido desde las primeras teóricas del feminismo hasta ahora, todavía hoy las mujeres tienen que dedicar una parte importante de su vida a intentar deshacer  un tejido de ideas preconcebidas y tejer otro diferente, para ellas mismas y para las futuras generaciones. El lenguaje, los juguetes, los cuentos infantiles tienen que desterrar los errores del pasado respecto a los roles y poner en crisis el orden establecido.
El feminismo tiene todavía razón de ser como movimiento de vanguardia, aunque para ello primero debe abandonar definitivamente la visión sectorial, quizá necesaria en otro tiempo, de cuando las mujeres solo reivindicaban “sus” derechos, y  entrar de lleno en la fase de participación en la resistencia global al sistema neoliberal, que está aplastando todo, para aportar la cuota que les corresponde en la realización de todos juntos, mujeres y hombres, que no necesitan de fechas específicas para “celebrar” una  identidad individual y social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...