Ir al contenido principal

COSPEDAL CON "DE" O SIN "DE"

LA BIEN PAGÁ SE CAMBIA EL APELLIDO

Dicen algunos compañeros de Facultad de Derecho que María Dolores siempre tuvo “aires de grandeza” y que el apellido se le quedaba “corto” para tantas pretensiones nobiliarias y genealógicas, que hasta esa fecha estudiantil se habían limitado a lucirla como una “chica mona” que fue, eso sí, Miss Feria Albacete.
María Dolores Cospedal García
Finalizados sus estudios, con extraordinaria nota, se preparó a fondo las oposiciones de Abogado del Estado, que también consiguió aprobar brillantemente, siendo su nombramiento el 2 de abril de 1991, ocupando el escalafón 322 del Cuerpo de Abogados del Estado, con el número de registro personal 07545444.46 A0903, donde se recoge el “nombre completo” (dice textualmente la toma de posesión) de María Dolores Cospedal García. En ningún momento aparece la preposición “DE”, ni en este caso ni en ninguna relación circunstanciada de estos altos funcionarios, lo que demuestra que la secretaria general del PP alteró su apellido en busca de una grandeza aristócrata que por nacimiento patronímico no le correspondía.
Y así, con su nombre genuino, María Dolores Cospedal García, la encontramos en todas las relaciones de la Abogacía del Estado. Basta consultar el Boletín Oficial del 8 de julio de 2009 para comprobar como el apellido aparece sin el “DE”. Aún es más, en todas esas relaciones se concede la posibilidad “de reclamar lo que estimen pertinente en relación a sus respectivos datos”, rectificación que nunca ha realizado la secretaria general del PP. ¿Por qué?
Su padre, también asume el “de”…
No será hasta 1996 cuando María Dolores Cospedal reaparezca con su nuevo y distinguido apellido aristocrático. A partir de aquí, su identidad ya no dejará la partícula “DE” en todos los documentos, aunque desconocemos si su DNI recoge los cambios del apellido, que su padre también asumió pasando a llamarse Ricardo De Cospedal Peinado, cuando toda la vida fue conocido por su círculo de allegados como Ricardo Cospedal, aquél que encabezó el cartel electoral del Partido Reformista por Albacete en las elecciones general de 1986 (BOE. Jueves, 15 de mayo de 1986). Diecisiete años después, recibe la Gran Cruz de la Orden al Mérito Agrario con el nombre de Ricardo de Cospedal Peinado. Por cierto la distinción se la entregó Miguel Arias Cañete, el único ex ministro del PP que acudió a la reciente boda de María Dolores de Cospedal con Ignacio López del Hierro (otro más del club de “DE” o “DEL”).
…pero no su hermano
Sin embargo, todo indica que el cambio de apellido no ha gustado a toda la familia por igual, como lo justifica la negativa de su hermano a añadir el citado “DE”, que tanto gusta a los “Ppijos” del partido de la gaviota (13 diputados “populares” exhiben en sus nombres esta preposición en el Congreso y otros nueve en el Senado). Así, al menos, queda expuesto y demostrado en todos los documentos legales donde aparece el abogado Ricardo Cospedal García, director adjunto de CEDDET . El hermano de De Cospedal prefiere mantener la esencia de su gentil apellido y no entrar en la espiral “Ppija” que ha llevado a su hermana y a otros políticos “populares” a exhibir en sus nombres privilegios de rancio abolengo, como es el caso de Luis de Grandes, Ana de Palacio, Gustavo Manuel de Arístegui, Alejandro Ballestero de Diego, Encarnación Naharro de Mora…
AHORA SIN DE PARA ACERCARSE AL PUEBLO
En noviembre de 2009, ELPLURAL.COM publicaba en exclusiva la decisión de la secretaria general del PP de cambiarse el apellido añadiendo a su nombre la partícula “DE” para que su nombre adquiriera “aires de grandeza”, como así lo catalogaron algunos compañeros de facultad. Ese mismo mes, María de los Dolores de Cospedal y los suyos arremetían contra ELPLURAL.COM y nos acusaban de “falsear” la realidad. Demostramos todo lo contrario cuando dimos a conocer que su hermano Ricardo se negaba a añadir la preposición “DE” a su nombre completo.
Cambio de look patronímico
Un año y medio después, los hechos nos dan la razón y es la propia Cospedal la que renuncia a su nombre. ¿Por qué ahora sin “DE” y hace unos meses con “DE”? La respuesta, según fuentes de Génova consultadas por este periódico, hay que encontrarla en la “cercanía con el electorado, en la sencillez y que parezca una de los suyos”, señalan, pero también han ido buscando acortar el nombre, suprimiendo en ocasiones “María” para dejarlo en Dolores Cospedal. “Más directo, corto y de pueblo”, apuntan. ¿Nuevo look patronímico o la vuelta a sus raíces?
En Toledo, sin “DE”…
Sin embargo, María de los Dolores de Cospedal, o Dolores Cospedal, o María Dolores Cospedal, como hace llamarse ella misma en las cuñas publicitarias de su campaña electoral, nunca se ha pronunciado sobre su apellido ni ha reconocido llamarse como se llama, pero en su nombre aparece en Toledo sin la “DE” y en otros lugares acompañado por la dichosa partícula, objeto de tanta polémica y enfado olvidado en el PP.
En Albacete, con “DE”…
Tanta es la confusión generada en torno al apellido de la candidata del PP a la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que en Albacete la cartelería electoral aparecía con el nombre de María Dolores de Cospedal. Un rápido y chapucero (como muestra la fotografía) “corta y pega” intenta tapar el genuino nombre para sustituirlo por la nueva “marca” electoral de Dolores Cospedal.
Y en el BOE, también con “DE”
¿Cómo se llama verdaderamente la secretaria general del PP? Es una gran incógnita que nosotros la hemos desvelado a través del Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, del pasado 20 de abril, donde en la publicación de las candidaturas aparece el nombre de María Dolores de Cospedal García como cabeza de lista del cartel electoral del PP.
¿Qué hubiera hecho la jueza de Sigüenza?
Por eso en el PSOE se preguntan si Cospedal tendrá o no problemas a la hora de votar, ya que si en su carné no figura el “DE” puede ser rechazada por el presidente de la mesa en la que le corresponda depositar su voto, siempre y cuando éste siga los principios de la jueza de Sigüenza, María del Mar Lorenzo, quien rechazó varias candidaturas del PSOE porque, entre otras cosas, una candidata llamada María del Pilar, no llevaba el “DEL” en el nombre registrado. Situación calcada con la de Cospedal.

Comentarios

  1. Tres referencias,tres:
    http://www.jccm.es/web/es/CastillaLaMancha/index/discurso1212703270915di/1193042971661.html

    http://www.jccm.es/web/en/CastillaLaMancha/Tu_Region/Instituciones/Presidenta/contenidoFinal1212675772331pg/index.html

    http://www.jccm.es/web/es/CastillaLaMancha/Gobierno_Regional/Presidenta/Presidenta/contenidoFinal1193041273616pg/index.html

    Seguramente sea también presidente, como Doña Esperanza, pero eso lo buscaremos otro día.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...