Ir al contenido principal

Se puede decir todo: en defensa de Charlie Hebdo


Fundamentalismos-Charlie-HebdoMercedes Arancibia
Con demasiada frecuencia, la libertad de expresión -eso que el escritor y militante revolucionario situacionista belga Raoul Vaneigem, autor del Tratado de saber vivir para uso de las generaciones jóvenes, definió como “un arma contra todas las tiranías”- sufre el acoso de los fundamentalistas de todas las tendencias religiosas y políticas.
Ahora, cuando los integristas islámicos de todo el mundo están en pie de guerra por la difusión en Internet de un bodrio supuestamente cinematográfico que presenta a un Mahoma homosexual, marido infiel, pedófilo y practicante y alentador de otras perversiones, como la esclavitud infantil, y que, como escribe el gran poeta Juan Gelmán en Página 12, “es curioso –o no– que estas protestas coincidieran con el aniversario del atentado terrorista del 11-S: la película subió a YouTube los dos primeros días de julio de 2012 y pasó inadvertida. Tal vez alguien interesado se empeñó en difundirla más de dos meses después” (más adelante, Gelman se pregunta también acerca de quién financió esa película), nos preparamos para una segunda guerra en Francia (y esto lleva camino de convertirse en la guerra de los cien años) por la publicación de una portada del semanario satírico Charlie Hebdo, con fecha 19 de septiembre de 2012, en la que aparecen juntos un religioso islamista y otro cristiano copto, emulando el afiche de la película Intocable.
Naturalmente, del copto nadie dice nada; respecto al imán, mulá o lo que sea que hayan querido caricaturizar el dibujante y los responsables de la revista, el Consejo Francés del Culto Musulmán (organismo bastante temporizador de consueto) se dice “consternado” y denuncia “una provocación”; el rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, moderado también, hace un “llamamiento a la calma” y, aunque pide que “no se arroje más aceite al fuego”, luego proclama su “enorme tristeza y preocupación por una publicación que puede exacerbar la indignación general del mundo musulmán”, lo que en román paladino equivale a atizar ese mismo fuego; los medios audiovisuales franceses, en general, se la están cogiendo con papel de fumar no vaya a ser que más tarde toque rectificar (o que algún exaltado la tome con ellos), de forma que inician cualquier información o comentario sobre el asunto preguntándose –y poniendo énfasis en la interrogación- si hay que hablar de desafío o de libertad de expresión. Como si ningún periodista democrático pudiera nunca plantearse semejante elección.
Y el gobierno, el gobierno socialdemócrata de François Hollande, el gobierno del país que presume de ser la cuna de los derechos humanos, por boca de su primer ministro, Jean-Marc Ayrault, “desaprueba todos los excesos en el contexto actual”, apela a la responsabilidad de cada cual y subraya que aunque la libertad de expresión “constituye uno de los principios fundamentales de nuestra República", se ejerce “en el marco de la ley y bajo el control de los tribunales, siempre que se recurra a ellos”. Ergo, el jefe del ejecutivo francés incita a presentar denuncias contra la publicación.
Y se equivoca, porque la libertad de expresión es un derecho que no tiene límites, la libertad de expresión incluye también el derecho a la crítica, la caricatura, la burla, la mofa, la sátira, el chiste y el comentario mordaz (quizás más variantes que no se me ocurren en este momento). Defender la libertad de expresión es creer de verdad, hasta el fondo, que Nada es sagrado, todo se puede decir (también Raoul Vaneigem. Edición La Découverte, con prólogo de Robert Ménard), y mantenerlo en cualquier circunstancia.
Y además también existe la libertad del lector: nadie está obligado a comprar Charlie Hebdo. Y los tribunales, para el caso de que incurra en delito. Pero Charlie Hebdo, haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión, pilar fundamental de la democracia, puede decir, escribir, dibujar todo; absolutamente todo.

Comentarios

  1. Varias reflexiones y empiezo por el final. Decir que la "libertad de expresión no tiene límites", dilecto Marcel, es un disparate mayúsculo que quizá, en tu boca, tu pluma roja o tus dedos no deba resultar inquietante pero sí puede serlo como expresión de caletres menos agudos. Por ejemplo, decir "hay que matar a los insultan al profeta", por muy cuidadoso que sea o por mucho que se sustituya la amenaza explícita de muerte por expresiones equivalentes pero no tan malsonantes, no es respetable.
    El buenismo socialdemócrata, tan poco amigo de lecturas y reflexiones, nos ha inculcado burradas del calibre de "la libertad de expresión es un valor absoluto" o "todas las opiniones son respetables" o...
    Todo esto viene al hilo del elemento central de este asunto.
    En el mundo hay cientos, quizá miles de religiones. No las conozco todas pero conozco unas cuantas y no sé de una sola que merezca el calificativo de "respetable" si usamos como vara de medir la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la constitución de cualquier país europeo de tipo medio.
    Con frecuencia abordamos este tipo de conflictos matando al mensajero. No lo hacemos solo con los musulmanes. También arremetemos contra los obispos de Alcalá de Henares o Granada cuando nos recuerdan la doctrina de la iglesia (religión) a la que sirven.
    Y no. El Islam no es respetable, como no lo es el catolicismo y como no lo son otras doctrinas.
    Podemos enfangarnos en una discusión sobre cuál es menos respetable que otra pero no creo que aporte gran cosa.
    Mientras no asumamos de forma colectiva, social e institucional que la intolerancia es intolerable estos fenómenos seguirán ocurriendo.
    Y ya sabes, si no quieres que se rían de tus creencias, no tengas creencias tan graciosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. amen, compañero, poco que decir a tu acertada reflexión...

      Eliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...