Ir al contenido principal

Se puede decir todo: en defensa de Charlie Hebdo


Fundamentalismos-Charlie-HebdoMercedes Arancibia
Con demasiada frecuencia, la libertad de expresión -eso que el escritor y militante revolucionario situacionista belga Raoul Vaneigem, autor del Tratado de saber vivir para uso de las generaciones jóvenes, definió como “un arma contra todas las tiranías”- sufre el acoso de los fundamentalistas de todas las tendencias religiosas y políticas.
Ahora, cuando los integristas islámicos de todo el mundo están en pie de guerra por la difusión en Internet de un bodrio supuestamente cinematográfico que presenta a un Mahoma homosexual, marido infiel, pedófilo y practicante y alentador de otras perversiones, como la esclavitud infantil, y que, como escribe el gran poeta Juan Gelmán en Página 12, “es curioso –o no– que estas protestas coincidieran con el aniversario del atentado terrorista del 11-S: la película subió a YouTube los dos primeros días de julio de 2012 y pasó inadvertida. Tal vez alguien interesado se empeñó en difundirla más de dos meses después” (más adelante, Gelman se pregunta también acerca de quién financió esa película), nos preparamos para una segunda guerra en Francia (y esto lleva camino de convertirse en la guerra de los cien años) por la publicación de una portada del semanario satírico Charlie Hebdo, con fecha 19 de septiembre de 2012, en la que aparecen juntos un religioso islamista y otro cristiano copto, emulando el afiche de la película Intocable.
Naturalmente, del copto nadie dice nada; respecto al imán, mulá o lo que sea que hayan querido caricaturizar el dibujante y los responsables de la revista, el Consejo Francés del Culto Musulmán (organismo bastante temporizador de consueto) se dice “consternado” y denuncia “una provocación”; el rector de la Gran Mezquita de París, Dalil Boubakeur, moderado también, hace un “llamamiento a la calma” y, aunque pide que “no se arroje más aceite al fuego”, luego proclama su “enorme tristeza y preocupación por una publicación que puede exacerbar la indignación general del mundo musulmán”, lo que en román paladino equivale a atizar ese mismo fuego; los medios audiovisuales franceses, en general, se la están cogiendo con papel de fumar no vaya a ser que más tarde toque rectificar (o que algún exaltado la tome con ellos), de forma que inician cualquier información o comentario sobre el asunto preguntándose –y poniendo énfasis en la interrogación- si hay que hablar de desafío o de libertad de expresión. Como si ningún periodista democrático pudiera nunca plantearse semejante elección.
Y el gobierno, el gobierno socialdemócrata de François Hollande, el gobierno del país que presume de ser la cuna de los derechos humanos, por boca de su primer ministro, Jean-Marc Ayrault, “desaprueba todos los excesos en el contexto actual”, apela a la responsabilidad de cada cual y subraya que aunque la libertad de expresión “constituye uno de los principios fundamentales de nuestra República", se ejerce “en el marco de la ley y bajo el control de los tribunales, siempre que se recurra a ellos”. Ergo, el jefe del ejecutivo francés incita a presentar denuncias contra la publicación.
Y se equivoca, porque la libertad de expresión es un derecho que no tiene límites, la libertad de expresión incluye también el derecho a la crítica, la caricatura, la burla, la mofa, la sátira, el chiste y el comentario mordaz (quizás más variantes que no se me ocurren en este momento). Defender la libertad de expresión es creer de verdad, hasta el fondo, que Nada es sagrado, todo se puede decir (también Raoul Vaneigem. Edición La Découverte, con prólogo de Robert Ménard), y mantenerlo en cualquier circunstancia.
Y además también existe la libertad del lector: nadie está obligado a comprar Charlie Hebdo. Y los tribunales, para el caso de que incurra en delito. Pero Charlie Hebdo, haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión, pilar fundamental de la democracia, puede decir, escribir, dibujar todo; absolutamente todo.

Comentarios

  1. Varias reflexiones y empiezo por el final. Decir que la "libertad de expresión no tiene límites", dilecto Marcel, es un disparate mayúsculo que quizá, en tu boca, tu pluma roja o tus dedos no deba resultar inquietante pero sí puede serlo como expresión de caletres menos agudos. Por ejemplo, decir "hay que matar a los insultan al profeta", por muy cuidadoso que sea o por mucho que se sustituya la amenaza explícita de muerte por expresiones equivalentes pero no tan malsonantes, no es respetable.
    El buenismo socialdemócrata, tan poco amigo de lecturas y reflexiones, nos ha inculcado burradas del calibre de "la libertad de expresión es un valor absoluto" o "todas las opiniones son respetables" o...
    Todo esto viene al hilo del elemento central de este asunto.
    En el mundo hay cientos, quizá miles de religiones. No las conozco todas pero conozco unas cuantas y no sé de una sola que merezca el calificativo de "respetable" si usamos como vara de medir la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la constitución de cualquier país europeo de tipo medio.
    Con frecuencia abordamos este tipo de conflictos matando al mensajero. No lo hacemos solo con los musulmanes. También arremetemos contra los obispos de Alcalá de Henares o Granada cuando nos recuerdan la doctrina de la iglesia (religión) a la que sirven.
    Y no. El Islam no es respetable, como no lo es el catolicismo y como no lo son otras doctrinas.
    Podemos enfangarnos en una discusión sobre cuál es menos respetable que otra pero no creo que aporte gran cosa.
    Mientras no asumamos de forma colectiva, social e institucional que la intolerancia es intolerable estos fenómenos seguirán ocurriendo.
    Y ya sabes, si no quieres que se rían de tus creencias, no tengas creencias tan graciosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. amen, compañero, poco que decir a tu acertada reflexión...

      Eliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

Respuesta de un militante a la carta enviada por Alfredo Pérez Rubalcaba

Alfredo Pérez Rubalcaba, Secretario General PSOE Compañero secretario general,   Acabo de leer tu carta y debo empezar por confesarte que soy un militante socialista profundamente avergonzado de las políticas llevadas acabo durante la legislatura pasada. Defendí con fuerza y convicción los esfuerzos modernizadores y de aumento de derechos de la primera legislatura del Presidente Zapatero pero no puedo más que avergonzarme como persona de izquierdas de lo ocurrido a partir de 2008. Y no porque se reconociera o no la crisis, tampoco porque crea como dice el PP que ese mismo Gobierno es el culpable de la situación actual del país, sino porque se tomaron decisiones y se implementaron políticas que nada tenían que ver con la esencia de la izquierda ni siquiera con la socialdemocracia. El Gobierno del que tu formaste parte olvidó su programa, sus principios, su ideología y nos endosó las políticas neoliberales que le impuso Angela Merkel y la Comisión Europea. Despreciando el ma...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...