Ir al contenido principal

EL CORRALITO DEL EURO… MEJOR FUERA QUE DENTRO

Ángela Merkel

Alguien puede desmentir que hasta principios de los 80 la dimensión de los bancos y de los fondos de inversión era de ámbito local y que todo cambió con la llegada de Ronald Reagan y Margaret Thatcher al poder. Es acaso incierto que León Brittan, ministro de industria y comercio con la dama de hierro, fue recompensado por ello con la presidencia de la Unión de Bancos Suizos.
A aquella decisión de Reagan y Thatcher le dieron continuidad a principios del 2000 los asesores de George Bush Jr, puntualizo lo de los asesores porque al vaquero no se le conoce capacidad para tanto, permitiendo fusiones bancarias y que estos sobrepasaran las fronteras estatales. Estos mismos asesores dieron vía libre a que los fondos de inversión, hasta entonces de menor tamaño que los bancos, convirtieran la economía en lo que se ha venido en llamar mercados casino, de forma que la inversión fuera mayoritariamente especulativa y sin fronteras y contra la deuda soberana de ciertos países.
En Europa, Merkel, Cameron y Sarkozy, los abanderados de la desregulación, nacionalizaron sus bancos después de sanearlos con dinero público y ahora, al menos los dos primeros, los utilizan para especular con la deuda de los países del sur. En su condición de mandatarios, tanto Merkel como Cameron disponen de información privilegiada acerca de las políticas comunitarias y acerca de la “supuesta debilidad” de las economías del sur y con esa información actúan sus bancos atacando la deuda pública española, italiana, portuguesa, griega y ocasionalmente la francesa. El resultado es de todos conocido, Alemania gana dinero en los mercados de la deuda soberana a costa de hundir a países aliados. El control alemán sobre las decisiones financieras alcanza tal nivel que su expresidente Christian Wuff, presuntamente implicado en un escándalo de corrupción y cesado por Ángela Merkel, ocupa ahora, como premio por los servicios prestados, un altísimo cargo en la Unión de bancos Suizos.
En juego está la obsesión del liberalismo por repartirse la tarta de los cada día más recortados servicios públicos. Si en las décadas anteriores se repartieron las industrias y sectores estratégicos como la energía o las grandes infraestructuras, ahora van a por lo poco que queda para hacer negocio: educación, sanidad y servicios sociales.
Esta realidad, que hasta yo alcanzo a entender, es de sobra conocida por los prebostes de la socialdemocracia europea y pese a ello no han hecho nada por denunciarla y combatirla. Muy al contrario, callan y participan del discurso ultraliberal según el cual todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. De inmediato me vienen a la mente algunas preguntas ¿Acceder a una vivienda es vivir por encima de nuestras posibilidades, porque si es así debería reformarse de inmediato la constitución española? ¿Disfrutar de vacaciones tras un año de jornadas agotadoras y mal remuneradas es también vivir por encima de nuestras posibilidades? ¿También es un derroche acceder a la sanidad, la educación y a una pensión mísera? Dígase alto y claro si se piensa así.
Lo cierto es que ha sido la ambición especulativa y la carencia de regulación a bancos y mercados casino la que ha arruinado países enteros y llevado a la hambruna a millones de ciudadanos europeos. Y si es así, a que viene ese silencio cómplice cuando la única culpa ha sido la de someterse al chantaje practicado contra nuestra economía por ciertos fondos de inversión y países como Alemania y Reino Unido.
EL CASO ESPAÑOL
Aumenta el número de partidarios de salir del €
 Centrándonos exclusivamente en lo que ocurrió en Europa a lo largo del período en el que se gestó la burbuja inmobiliaria, la banca española estuvo concediendo créditos de una manera irresponsable. Se presumía que la tendencia seguiría imparable y, que por tanto, las acreditaciones concedidas estarían siendo suficientemente respaldadas por la continua revalorización que estaba adquiriendo el sector inmobiliario. Para continuar obteniendo beneficios, nuestra banca se endeudó (especialmente con la banca alemana) más allá de los límites que en toda lógica debería haberlo hecho. Es natural que cuando aparecieron las espigas yermas, y una gran parte de los colaterales de nuestra banca se convirtieron en productos tóxicos, la alemana y la francesa consideraran que era preciso establecer una política económica con la que asegurar el cobro de sus préstamos.
Hasta aquí todo es no sólo razonable sino completamente consecuente. Lo que ocurre es que, para hacer frente a estas obligaciones, la economía española tenía necesidad de mantener su actividad. Y esto, en función del estallido de esa burbuja (que a tenor de lo descrito asolaba a la banca), amén de la estructura productiva de nuestro mercado, resultaba imposible. Pero es que además, al descender la mencionada actividad y consecuentemente incrementarse el paro, hubo que aumentar las ayudas sociales. Del moderado superávit que tuvo España en el 2007, en 2009 se pasó a un déficit del 11% del PIB. Con lo cual, ante los ojos de nuestros acreedores, la solvencia de España estaba en entredicho. Ante esta realidad es de entender que la política económica que se dictara desde la UE fuera la de reducir el mencionado déficit. Cayera quien cayera. Y este cayera recayó en los que siempre han tenido que seguir remando. En los que condenados a bogar, este remar sólo representaba una manera de alcanzar los objetivos de los que les mantenían encadenados. Había que salvar a la banca; porque supuestamente ésta era la única que podía restablecer la actividad que tanto precisábamos. Había que evitar (aunque este tratar no fuera más que una proposición que por las peculiaridades que tenemos que adscribirles al dinero no podía ser vinculante) la fuga de capitales que se temía se habría de producir como consecuencia de la bancarrota de nuestra economía.
Lo que ocurre es que en la economía alemana su índice de paro era razonablemente moderado y una política restrictiva, en la que se hubieran de subir los impuestos y luchar contra el déficit, no habría de afectarla en demasía. En España, con un paro de un 25%, resultaba un suicidio. En el sentido más literal del término. Un suicidio que a la larga habría de redundar en la imposibilidad de que pudiera afrontar sus obligaciones. He aclarado que en el último año (mientras que los demás países de la Unión se han estado empobreciendo) Alemania se ha enriquecido espectacularmente. En este informe no se especifica quienes han sido los favorecidos en este enriquecimiento. Aunque, si tenemos en cuenta la prácticamente nula evolución de sus salarios (amén de las diferencias entre la prima de riesgo que tiene que pagar por su déficit y la que se ven obligados a afrontar los países que se encuentran en su periferia), podemos asumir quienes han sido los beneficiarios de esta situación de crisis.
Aquí no se está fomentando lo que debería ser una Unión, se está tratando de volver a conformar una nación en la que vuelva a sonar, convirtiéndose en un hito (especialmente durante el III Reich) aquel “Deutschland über alles” que tanto daño hizo a quienes lo propalaban como a los que se encontraban más allá de esta proclama. Y si esto es así, y me temo que el concepto “nación” está arrollando lo que se propugnó en el Tratado de Roma, aquellos países que están sufriendo los estragos de una estrategia que ha sido diseñada para utilizarnos deberían salirse de la Unión y dejar que aquellas naciones que, por la afinidad estructural de su aparato productivo, hubieran alcanzado una elevada competitividad se convirtieran en las futuras candidatas a las confrontaciones que habrán de producirse.
He escuchado también que, ante las presiones ejercidas por aquéllos que se encuentran en el borde del precipicio, Alemania accede a que se establezcan una serie de concesiones a través de las cuales moderar las inclemencias que están sufriendo algunos países. Como si una concesión pudiera ser algo que tuviera que aceptarse entre aquéllos que deberían ser iguales. Como si con estas medidas se pudiera solventar la existencia de unas disparidades en un modelo productivo que se encuentran en la base de lo que nos está diferenciando. Ante la imposibilidad de establecer una verdadera Unión, a mi entender deberíamos abandonar un euro que tendría que revalorizarse y volver a un medio de cambio que, como la peseta, a pesar de todas sus secuelas negativas, nos permitiera diseñar lo que hubiera de ser nuestro futuro.
Sé que esto ha de representar una debacle tanto para los que estamos endeudados como para los que ostentan la posición de acreedores. De la misma manera que sé que son los que dependen de un salario los que más sufren con una sempiterna devaluación. No obstante, lo que no podemos admitir es que, si no se produce una verdadera integración con la que superar las diferencias que concurren en nuestros modelos productivos, el proyecto que se gestó en Roma resulta totalmente inviable. Tan inviable como que este proyecto es totalmente incompatible con lo que, como soberanía, caracteriza a todas las naciones. Como echo de menos aquí el patriotismo de nuestra derecha. Ah, por un momento se me olvidó que el dinero no conoce fronteras ni banderas.
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...