Ir al contenido principal

LOS MILLONARIOS DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)


Marcel Félix de San Andrés || Periodista.
Se da por sobreentendido que las ayudas de la PAC son para los agricultores. Lamentablemente, mucho dinero del contribuyente sirve para financiar a las grandes empresas del sector alimentario y al agronegocio. En España solo el16% de los beneficiarios/as se quedan con el 75% de todas las ayudas; es decir, que la inmensa mayoría (el 84%) se tiene que conformar con solo un 25% del dinero procedente de Europa.
27_pac_ovejasGanadería ovina en el Valle de Alcudia. ©Marcel Félix
La PAC es la política que más dinero se lleva de los presupuestos de la Unión Europea. En 2009 salieron casi 60.000 millones de euros de las arcas comunitarias, de los cuales 7.500 fueron para España. Para los presupuestos de 2014-2020, la Comisión prevé entregar un total de 371.700 millones de euros a la agricultura.
Además, como la cantidad es inferior a la que especificaba el antiguo presupuesto, la propuesta pretende compensar con una partida destinada a un fondo de emergencia para reaccionar en situaciones de crisis, como ocurrió con la crisis del pepino, y con otra para ayudar a los agricultores a adaptarse al mercado que emerge de la globalización. Ello servirá para compensar a los agricultores que sufran reducciones de sus rentas que superen el 30%.
Objetivos nunca alcanzados
Si la Política Agraria Comunitaria nació con el propósito de elevar el nivel económico de las zonas rurales, además de convertir a la agricultura en un sector rentable, moderno e innovador, después de casi dos décadas de PAC poco o relativamente poco ha resuelto dicha política, a pesar del mucho dinero destinado a la causa.
La PAC consiste básicamente en subvencionar el producto agrícola deseado para que pueda seguir cultivándose y ser pretendidamente rentable para el agricultor. Es decir, consiste en inyectar miles de millones de euros a una producción agrícola que no sería competitiva sin esta prima adicional, lo que supone una medida meramente paliativa e insostenible en él tiempo. Si a esto añadimos que sus desiguales criterios de distribución no han reducido las diferencias de renta entre los agricultores de mayor y menor poder adquisitivo, sino que, por el contrario, los que más ayudas han absorbido han sido los grandes propietarios, ¿qué sentido tiene la PAC?
Otra rancia inercia de la PAC ha sido la nula diversificación de la agricultura hacia cultivos y productos más rentables e innovadores. De hecho, se han extendido los monocultivos de cereal, olivo, vid y algunos otros, con lo que la situación sigue estando en que continuamos cultivando productos que sin esa subvención no podrían competir en precios dentro del mercado libre.Pero aún hay más: estas políticas subsidiarias son el origen oneroso de la pobreza de los países del Tercer Mundo, incluyendo la muerte por inanición de miles de personas.
Si la PAC se gestó como una medida coyuntural para elevar y equilibrar el sector agrario al nivel de los demás, hoy día se ha convertido en un injusto anacronismo económico que limita la acción económica de las regiones más pobres y, en sentido contrario, enriquece a algunos opulentos agricultores de Occidente. Amén de ser un agravio comparativo para sectores como el carbón.
Un negocio para nobles, millonarios y políticos
Según un estudio publicado en Bruselas en mayo de 2009, el primero que examinó con lupa a dónde iba a parar casi la mitad del presupuesto de la UE, después de que el 30 de abril expirara el plazo dado a los Estados para publicar las listas de los beneficiarios, Francia era el principal país beneficiario de las subvenciones agrícolas europeas, pero era en Italia y España donde se concentraba el mayor número de empresas que recibían más de un millón de euros, acaparando una parte importante del presupuesto total.
27_pac_vacasGanadería brava en el Valle de Alcudia. ©Marcel Félix
Hasta entonces, la identidad de los receptores de las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) había sido uno de los secretos mejor guardados de los 27. Un país, Alemania, sigue sin hacer los deberes, con el argumento de que hay varios procesos judiciales en curso para determinar si la publicación de esa información supone una afrenta a la protección de datos personales.
Las cifras publicadas por la organización Farmsubsidy.org, que trabaja por la transparencia de las subvenciones de la PAC, destacaban que una parte significativa de las ayudas agrícolas, sufragadas con el dinero de los contribuyentes europeos a razón de 104€ anuales,son percibidas por un reducido número de empresas, “los millonarios de la PAC”, que perciben sumas superiores al millón de euros.
En 2008 fueron 710 en toda la UE, que recibieron 3.200 millones de euros en total, concentrando casi el 10% del conjunto de las subvenciones que Farmsubsidy.org pudo analizar. La mayor parte de estos 710 millonarios eran italianos (180) y españoles (165), seguidos de otros de Francia (142) y de países como Holanda (47) o Bélgica (22).Así, por ejemplo, la Duquesa de Alba y sus hijos se llevaron ese año más de dos millones de euros a través de las empresas Euroexplotaciones Agrarias y Eurotécnicas Agrarias.Otra de las familias más favorecidas por la PAC es la casa real británica: la Reina de Inglaterra, Isabel II, recaudó más de medio millón de euros a través de la firma Sandringham Farmsm, mientras que el Príncipe Carlos recaudó más de 200.000 euros por sus granjas de Cornwall. Otros destacados aristócratas subvencionados son el Duque de Westminster, beneficiario de más de un millón de euros de la PAC, o el Príncipe Joaquín de Dinamarca.
Sus desiguales criterios de distribución no han reducido las diferencias de renta entre los agricultores de mayor y menor poder adquisitivo, sino que, por el contrario, los que más ayudas han absorbido han sido los grandes propietarios
Dicho informe, el primero de carácter oficial, se suma a otros estudios sobre la PAC, como el publicado en 2006 por OxFam.Entonces,la ONG desveló que cuatro ministros de Dinamarca, numerosos miembros del Parlamento y la comisaria de Agricultura de la UE recibían ayudas millonarias de la PAC. En Holanda, el ministro de Agricultura, Cees Veerman, recibió 150.000 euros, mientras que los principales beneficiarios de los subsidios a la exportación, entre 1999 y 2003, fueron empresas como la cervecera Heineken o la tabacalera Philip Morris; en Eslovaquia, el ministro de Agricultura, Zsolt Simon, apareció como el propietario de una empresa que recibió 1,3 millones de euros entre 2003 y 2004; en Flandes, la región flamenca de Bélgica, el Credit Agricole Bank, Nestle y BASF estaban entre los máximos beneficiarios; mientras que en Gran Bretaña, los datos ya mostraban que la Familia Real Británica recibía cuantiosas ayudas de la PAC.
El Informe para España de Veterinarios Sin Fronteras y Plataforma Rural
Desde fuera del sector agrario se da por sobreentendido que las ayudas de la PAC son para los agricultores. Lamentablemente la Política Agraria actual no responde exactamente a esa premisa y mucho del dinero del contribuyente sirve para financiar a las grandes empresas del sector alimentario y al agronegocio. Ahora tenemos datos claros que cuantifican su injusticia e ilegitimidad, como han venido denunciando desde hace tiempo COAG y diversas organizaciones que defienden un mundo rural vivo en el seno de la Plataforma Rural.
Pero, ¿quién recibe actualmente el dinero de la PAC en España? Según el informe “una injusticia llamada PAC” publicado por Veterinarios sin Fronteras y Plataforma Rural, Azucarera Ebro, Freixenet, Nueva Rumasa, el Pozo o Campofríoson algunas de las empresas que se embolsan los montos más importantes del dinero del contribuyente Europeo en calidad de ayuda a la producción agraria.
26_pac_paisanosLos pequeños pueblos, como Fuencaliente, se están quedando despoblados.©Marcel Félix
Según los datos publicados recientemente, el dinero del contribuyente sirve básicamente para financiar a las grandes empresas del sector alimentario y al agronegocio. El ejemplo más clarificador es el de Ebro agrícola que en el ejercicio 2010 recibió la friolera de 61 millones de euros, una cantidad muy superior a lo que la Junta de Castilla La Mancha recibe, de esa misma PAC, para sus programas de desarrollo rural.
Los millonarios de la PAC saldan sus cuentas a final del año con millones de beneficios, y además, se embolsan otros tantos procedentes de los presupuestos públicos. En España solo el 16% de los beneficiarios/as se quedan con el 75% de todas las ayudas; es decir, que la inmensa mayoría (el 84%) se tiene que conformar con solo un 25% del dinero procedente de Europa. Esto traducido en números absolutos significa que poco más de 200.000 beneficiarios se han embolsado casi 4.300 millones de euros, o que los 58.000 mayores beneficiarios se han repartido la mitad de las ayudas, más de 2.600 millones de euros. En España reciben ayudas un total de 900.000 personas/entidades.
Mientras esto ocurre la renta agraria se ha reducido un 27,4% en los últimos 7 años y la agricultura familiar, legítima receptora de estas ayudas, continúa asfixiada por unos precios absolutamente injustos e insostenibles. El resultado de dichas políticas no puede ser más catastrófico, la población activa agrícola queda reducida a la mínima expresión, los ganaderos cierran sus explotaciones al ser totalmente ruinosas, los pueblos se siguen abandonando porque el tejido económico que siempre los sostuvo (la agricultura y la ganadería) pierde valor o es acaparado por empresas ajenas a la vida de las comunidades rurales.
Como en otros aspectos de la política comunitaria, la derecha y la socialdemocracia europeas se afanan en darle continuidad a unas políticas que han probado sobradamente su injusta ineficacia y el conjunto de la sociedad asistimos pasivos al chantaje a que nos someten OPAs como ASAJA, que lejos de representar los intereses de las explotaciones familiares representan los intereses del agronegocio.
Los grandes beneficiarios de la PAC en España
Hero. Una de las multinacionales líderes a nivel mundial en confituras-mermeladas, alimentación infantil, barritas y zumos. Esta empresa con sede en Suiza opera y tiene una alta cuota de mercado en casi toda Europa, Estados Unidos, norte de África y Oriente Medio.
Vall Companys. Con una facturación cercana a los 1.000 millones de € anuales, Vall Companys es el dueño y señor de la producción porcina en España. Un negocio que comprende la fabricación de piensos, las granjas, la elaboración y comercialización y la uniones empresariales puntuales (joint ventures) con otras empresas del agronegocio como Campofrío o Grupo Sada (líder española de la producción de pollo y piensos) para sacar mejor provecho de sus posiciones dominantes.
Casa Tarradellas. Este gigante alimentario es el líder estatal en el sector de las pizzas precocinadas, suministrador de Mercadona para su marca blanca Hacendado, y una de las grandes del sector cárnico.
Estas políticas subsidiarias son el origen oneroso de la pobreza de los países del Tercer Mundo, incluyendo la muerte por inanición de miles de personas
El Pozo. Empresa perteneciente al Grupo Fuertes, presente en 70 países, con mil millones de consumidores en todo el mundo. El Grupo está compuesto por 20 compañías que operan en diferentes sectores, siendo el agroalimentario el más importante para el holding al que pertenecen, entre otras, El Pozo Alimentación, una de las mayores en el sector cárnico europeo, Agrifusa (dedicada a la agricultura), Cefusa (ganadería), Procavi, (líder en España en producción de carne de pavo), Fripozo (alimentos ultracongelados), Aquadeus (embotelladora y comercializadora de agua mineral natural) y Bodegas Luzón, centrada en la elaboración y crianza de vinos con Denominación de Origen Jumilla. Además, el Grupo Fuertes participa como accionista en otras compañías, como Terra Natura, ONO, Terra Mítica, Autopistas del Sureste o la empresa de cerámica Todagres.
Lactalis. Empresa con sede en Francia y que es líder europeo del sector lácteo y el tercero a nivel mundial. En España es propietario de las siguientes marcas: President, Flor de Esgueva, Galvani, El Ventero, Gran Capitán, El Cigarral, Don Bernardo, Mama Luis, El Prado, Campobello, Societé, Puleva, Ram, El Castillo, Letel, Lactel, Plana de Vic, Lauki, Che, Chufi, Nesquik, Nadó, La Lechera, Sveltesse, Helados Nestlé. No es un dato anecdótico que en un reciente informe, COAG y UPA señalaran que era la empresa lechera que peor pagaba la leche a los ganaderos, y que justo delante de ella en la lista de las peores está Leyma (leche Río), curiosamente las dos empresas del sector lácteo que más dinero han recibido de la PAC.
Campofrío. No solo es el líder indiscutible de las empresas cárnicas españolas por delante de El Pozo, sino que su reciente fusión con Smithfield lo convierte en actor global, Campofrío Food Group es el resultado de esa fusión. Smithfield es el líder mundial de producción y procesado de carne de cerdo y controla porciones muy significativas de los mercados de USA, México, España, UK, Polonia o Rumanía. Tiene además presencia activa en China, una de las prioridades del agronegocio de la carne y lugar más que estratégico del desembarco del agronegocio global.
Mercadona y Carrefour. Son las dos grandes empresas de distribución alimentaria, llegando a controlar entre las dos el 40% de los alimentos que compramos los españoles. Es decir, que casi uno de cada dos alimentos que compramos lo compramos en Mercadona o Carrefour. Estas empresas se han convertido en las auténticas dominadoras de la cadena alimentaria condicionándola totalmente.
Aperitivos Gus. Empresa dedicada a la fabricación de patatas fritas y aperitivos y es una de las empresas de referencia que fabrica marcas blancas para la gran distribución, trabajando para las principales cadenas. Ha recibido más de 3 millones de euros.
García Carrión. Líder absoluto en los mercados de Vinos y Zumos en España, es la primera bodega de Europa y la quinta del Mundo y la segunda marca de zumos en Europa. Su actividad comercial se extiende a más de 130 países de los 5 continentes.

Comentarios

  1. Los pueblos no se mueren sólos, los estamos matando. A los agricultores nos estan convirtiendo en unos pasantes de dinero, entre moernizaciones de regadíos, con amueblamientos, precios de los hidrocarburos y de los ínsumos, lo único que estamos haciendo es que el dínero que debería quedarse en los pueblos acabe en las manos que no debe, mientras nosotros, con los precios actuales, salvamos la situacion, como caigan los precios hasta posiciones que han estado en campañas no muy lejanas, nuestros gastos generales, electricidad, gasoleo, semillas, abonos, maquinaria, etc no van a menguar, pero nuestros ingresos caeran en picado, lo que supondra la ruina, debido al estado de endeudamiento que tienen las explotaciones por la obligación continua de modernizarse, y si los precios siguen como estan, será la ruina de los ganaderos, que si caen sera como una gran bola de nieve que se llevará detras a todo es sector primerio con lo cual veremos a ver de que manera se levanta este pais.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...