Ir al contenido principal

El “rescate” o el síndrome de Estocolmo


Igual que una persona que sufre dicho síndrome, nuestro Gobierno ha decidido celebrar el “rescate”, o como eufemísticamente lo ha llamado el “ABC”, “rescate dulce”, o como ha dicho el Gobierno, “préstamo en condiciones muy favorables”. Curiosamente, como anécdota histórica, en EE UU antes de la guerra de Secesión (1861-65), llamaban a la esclavitud -que entraba en contradicción con la Carta Magna estadounidense- “la peculiar institución”.

20_recortes_bankiaProtesta ciudadana contra el rescate a la banca (Madrid, 26 de junio). ©Adolfo Indignado Cuartero
No deja de ser un eufemismo que no oculta la vergüenza de lo ocurrido ni de lo que va a acontecer. De hecho, las autoridades europeas no han hecho más que dejar al Gobierno de Rajoy en evidencia, una y otra vez. La última ha sido cuando Barroso ha explicado, en una entrevista que le ha hecho el “Financial Times”, que él mismo lo convenció de la necesidad del rescate financiero hace una semana. ¿Qué va a suponer el rescate a España? Voy a dividir las consecuencias previsibles en distintas áreas.
Algunos datos preliminares a tener en cuenta
En España, la deuda total en 2010, según el Banco Internacional de Pagos, asciende al 400% del PIB, donde la deuda privada de las empresas representa el 63% de ese valor. Además, como dato a tener en cuenta, el 40% de la deuda nacional la han comprado los bancos españoles con suculentos beneficios, al pedir prestado al BCE al 1% y cobrar, según el momento, entre el 4 al 6%, incluso más.
Aún así, nuestro problema es de deuda privada y no pública, como nos intentan vender, ya que nuestra deuda pública es de 702.000 millones de euros, el 65,2% del PIB según el Banco de España -datos tomados en abril de este año-, más baja que la de Portugal, Alemania o Francia. Sin embargo, todas las medidas que se toman van supuestamente encaminadas a disminuir el déficit y la deuda pero, como vemos, ni se consigue una cosa ni se logra la otra.
Consecuencias económicas
Con el rescate se garantiza, en teoría, el pago de la deuda de los bancos y antiguas cajas españolas a sus acreedores extranjeros, principalmente bancos alemanes y franceses; ese es su primer objetivo, tal y como se ha demostrado con otros rescates, además de proveer de dinero líquido a estos bancos y cajas que están descapitalizados. ¿Cómo se realiza esto?
20_picornel4©Joan Picornell
Pues se realiza a través del Estado, exactamente desde el FROB, que a su vez se lo presta a los bancos; ya veremos en qué condiciones, por lo que el Estado asume la deuda producida por el préstamo de 100.000 millones, que a su vez es un préstamo con intereses, que por ahora se han fijado al 3%, aunque se está discutiendo la cifra definitiva.
Eso significa que no nos ha tocado la lotería; el Estado se compromete no solo a pagarlo con intereses -siendo el garante de la devolución del dinero (que no los bancos)- sino que, además, los pagos de dicha deuda serán los primeros que saldrán de los Presupuestos Generales del Estado, ya que se fijó así en la Carta Magna en la última reforma constitucional, de mano del PSOE y del PP.
De hecho, supone que todo el dinero que pida prestado al FROB irá a la deuda pública y sus intereses, al déficit. Si se alcanzan los 100.000 millones y el tipo de interés, como se dice, es del 3%, supondrán 3.000 millones de euros más en el déficit anual. A lo que habría que añadir que, según el premio Nobel Paul Krugman, esto no va a servir de nada, como han demostrado las experiencias del resto de países rescatados; el “New York Times” ya habla de que España necesitará un segundo rescate, lo que no augura un buen panorama. Además, según Ignacio Escolar, el crédito no va a fluir a las familias porque “el dinero público inyectado a los bancos irá a provisiones de pérdidas, no al crédito. De hecho, a corto plazo lo más probable es que el crédito se restrinja aún más porque todas las entidades financieras –las buenas, las malas y las regulares– tendrán que aumentar aún más sus provisiones, por lo que no podrán prestar.”
Consecuencias sociales
Lo que no cuentan en el Gobierno español es que la aceptación de este rescate tiene estas contrapartidas ya que, como dijo  Almunia, nadie da dinero a cambio de nada, y eso supondrá previsiblemente estas medidas:
La subida del IVA supondrá un empobrecimiento de las clases medias y populares en España, además de un frenazo al consumo, alejándonos de la solución a la crisis económica
  1. Tocarán las prestaciones por desempleo, que llevaban pensándolo desde hace tiempo, y buscarán justificaciones para “culpabilizar” a los parados de su situación.
  2. Recortes a los funcionarios, que pasarán desde salarios, pagas extra, hasta llegar a los despidos, tanto de personal laboral como de funcionarios en sí. Para lograr esto solo tienen que modificar un párrafo del Estatuto del empleado público y eso se logra con mayoría absoluta.
  3. Subida del IVA, probablemente al 20-21%.
  4. Recortar pensiones, aplicar el decreto ya de los 67 años, o incluso aumentar la edad de jubilación, tal y como ha pedido la OCDE.
Esto es lo que eufemísticamente se llaman “reformas estructurales”, que pertenecen al ideario neoliberal registrado en el llamado Consenso de Washington, y que fueron aplicadas en Chile con Pinochet, en varios países latinoamericanos de mano de dictaduras, en EE UU con Reagan y en Gran Bretaña con Margaret Thatcher; estudiar los efectos que han creado en estos países, o en los intervenidos, resulta instructivo.
Empobrecimiento de las clases medias y populares
Por lo tanto, estas medidas implicarán lo siguiente: La subida del IVA supondrá un empobrecimiento de las clases medias y populares en España, además de un frenazo al consumo, alejándonos de la solución a la crisis económica (que no financiera, que es la única que han tratado de solucionar).
20_picornel2©Joan Picornell
Los recortes en pensiones van dirigidos a fomentar el negocio, con ayuda estatal, de los planes de pensiones privados, además de desincentivar el uso de las pensiones públicas, tal y como pide la OCDE, y tal y como ha pasado en los países que antes he mencionado; por supuesto, es innecesario mencionar cuál es el fututo que le espera a aquellas personas que no tengan rentas suficientes para pagar dichos planes de pensiones y a quién beneficia enormemente este suculento negocio.
El recorte de funcionarios va en la dirección de disminuir el tamaño, ya de por sí ridículo, del Estado, obligando, por tanto, al mismo a contratar empresas privadas que hagan sus funciones y a crear nuevas formas de negocio, que siempre son más caras, ya que el empresario quiere sacar beneficios de ellas. Además, los planes de privatización del gobierno, y de algunas CC AA, estimulan ese camino. A su vez, más reducciones de sueldo o pagas extra o despidos aumentan el paro y provocan menos consumo y, por lo tanto, más paro y cierre de empresas.
Consecuencias democráticas
La llegada de los hombres de negro de “la Troika” (BCE, Comisión Europea y FMI), supone que la poca soberanía que nos quedaba desaparecerá, ya que controlarán que el plan de reestructuración bancaria se cumpla, que el déficit se reduzca y que las deudas se paguen, además de vigilar que las reformas estructurales se implementan, quieran o no los españoles.Una vez se vayan es muy previsible que haya elecciones anticipadas.
No pararán hasta privatizar el Estado del bienestar y lograr la “brasilización” del mercado de trabajo en España
Tampoco nos quedaba demasiado desde que en 2010 el presidente Zapatero diese un giro de 180º a su política y hiciese todo lo dictado por Bruselas. Pero con este nuevo hecho somos oficialmente un país dependiente y el Gobierno ha sido deslegitimado democráticamente y, de hecho, debería  dimitir. La quiebra democrática va a suponer una oleada de deslegitimación completa del sistema en el que estamos viviendo de consecuencias aún imprevisibles. Además, las mentiras del Gobierno, que han quedado en evidencia, no ayudan en este sentido, salvo para hacernos ver que vivimos en una “ficción democrática”. De hecho, que nuestro Gobierno se alegre enormemente y que nuestro Presidente se vaya a celebrarlo a un partido de la selección nacional nos hace pensar que o está de acuerdo o está afectado por el Síndrome de Estocolmo.
Privatizar el “estado del bienestar”
Los recortes tienen un sentido ideológico claro, lograr el Estado mínimo (gendarme) y, como dijo Milton Friedman: “lo único que no se podría privatizar serían las fuerzas armadas, los tribunales y algunas carreteras y autopistas”. No pararán hasta privatizar el Estado del bienestar y lograr la “brasilización” del mercado de trabajo en España, además de que los bancos alemanes y franceses cobren sus deudas. A esto apuntan todos los reales decretos aprobados hasta ahora. Es nuestro deber luchar, alzar la voz e impedir este brutal ataque a nuestros derechos y libertades.
Crónica Popular

Comentarios

  1. El FMI, es un organismo privado creado en 1.945 cuyo fin es asegurar que la banca salga beneficiada siempre.
    El BCE, tiene como finalidad que los bancos alemanes saquen tajada.
    ¿De qué nos podemos extrañar?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...