Ir al contenido principal

Cospedal hiere de muerte la Escuela Rural en Castilla La Mancha


Marcel Félix de San Andrés || 
“60 pueblos de CLM se quedarán sin escuela por los recortes de Cospedal, 35 escuelas unitarias de otros tantos pueblos de Cuenca se cerrarán en junio para no recuperar la actividad docente con su bullicio infantil el próximo curso…”.
Así lo ha comunicado Francisco Carrascosa, Coordinador del servicio periférico de educación en Cuenca, a los representantes sindicales del profesorado y a los miembros del Observatorio Regional de escuela rural de Castilla-La Mancha.
1_ruralvMarcial Marín; Consejero de Educación de Castilla-La Mancha. ©PP Ciudad Real
No por esperada la noticia es menos grave ya que viene a consumar los anuncios y rumores que soto voce circulaban estos días por los centros escolares. Se trata de una medida que firma el acta de defunción de esos 35 pequeños pueblos de la provincia de Cuenca, porque una vez que salgan los niños detrás saldrán sus familias,  y poco a poco los pueblos se irán quedando vacíos y muertos.
Y es que la decisión de cerrar escuelas va acompañada de otras medidas que empeoran aún más las condiciones de escolarización del alumnado que pierde la escuela de su pueblo: en función de la rentabilidad económica serán transportados en autobuses a otras localidades de su colegio rural agrupado, o hasta la localidad donde haya instituto, siempre en las rutas de transporte de secundaria que se han planificado teniendo en cuenta los horarios de entrada y salida del Instituto. Así, los más pequeños, desde infantil, se verán obligados a salir de su casa muy temprano, pasar un mínimo de media hora en el autobús para ir y venir y esperar otra media hora antes de entrar al colegio. y media más al salir. Todo lo cual, según Marcial Marín, Consejero de Educación de CLM, es para mejorar la calidad educativa y reducir el fracaso escolar.
Por otra parte, se conocen las nuevas ratios para el curso próximo. Ya se hicieron públicas las de los centros de una o más líneas, 30 en infantil y primaria, hasta 36 en ESO y hasta 40 en Bachillerato, lo que, sin duda hará mucho más difíciles los procesos de enseñanza y aprendizaje, disminuirá la atención que se pueda prestar al alumnado, impedirá tener en cuenta la diversidad en las debidas condiciones y hacinará a todos en aulas que no están dimensionadas para acoger esas cantidades de alumnos.
Una sangría de docentes
Y hablando de ratios, se conocen también las de la escuela rural y aquí viene la primera sorpresa: nos volvemos a encontrar con la figura de la escuela unitaria, pero esta vez con 14 alumnos. Si desempolvamos el argumentario desplegado por los responsables políticos del Partido Popular hace solo una semana, veremos que todo lo que antes era malo, porque aumentaba el fracaso escolar en las escuelas unitarias con 10 alumnos, deja de serlo ahora con 14.
1_ruralhEncierro de profesores contra los recortes de la Juta de Castilla-La Mancha en Educación. ©Paris Félix
Esto además afecta muy directamente al empleo y derivaría en una verdadera sangría de maestros y profesores al desaparecer 80 unidades (grupos) de primaria, 20 de secundaria y 10 de Bachillerato en la provincia de Cuenca. Unidades con sus respectivas cifras de profesorado interino que se quedará sin puesto de trabajo, y profesorado con destino definitivo que será desplazado a cualquier punto de Castilla la Mancha donde haya plazas.
En toda la región, según las federaciones de enseñanza de CCOO y UGT, serán más de 60 pueblos los que se quedarán sin escuela debido a los recortes del Gobierno de Cospedal. Por su parte, el Observatorio de la Escuela Rural de Castilla-La Mancha alerta de que 64 pueblos de la comunidad autónoma se quedan sin escuela con esta medida y recuerda que más de la mitad de los municipios de la región tienen menos de 500 habitantes. En su opinión, la decisión de la Consejería de Educación es el mayor golpe a la escuela rural de la región y, además,penaliza a los pueblos y a sus residentes.
Pero la amenaza parece aún mayor tras la supresión del artículo 128.3 de la Ley de Educación de Castilla La Mancha, que obligaba a mantener centros rurales con 4 alumnos. El Consejero de Educación ha justificado en declaraciones recientes y reiteradas la decisión, cuestionando a los pequeños centros rurales al afirmar que no garantizan la misma calidad e igualdad, y considerando la educación en el medio rural como deficiente debida a la escasa atención del alumnado por parte del profesorado, sólo reciben 3 o 4 horas lectivas ha dicho Marín.
Según un estudio de la Consejería sobre la viabilidad de esos centros, con objeto de optimizar los recursos un total de 96 pueblos se quedarían sin escuela en Castilla La Mancha si el criterio para cerrar centros se fija en un mínimo de 15 alumnos, siendo Cuenca la provincia más afectada, seguida de Albacete y Ciudad Real.
Todo parece indicar que la decisión está tomada, y es cuestión de tiempo que se empiecen a cerrar escuelas rurales y a desplazar al alumnado. Desde los sindicatos estiman que unos 200 maestros y maestras, entre ordinarios e itinerantes, podrían ser despedidos. La respuesta no se ha hecho esperar y en los municipios afectados han comenzado a movilizarse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...