Ir al contenido principal

EL CARBÓN ESPAÑOL EN HUELGA INDEFINIDA


Marcel Félix de San Andrés || Periodista.
Aunque en  gran parte de la prensa el conflicto parece no existir, los mineros españoles permanecen en huelga indefinida después de tres semanas. Se oponen a la intención del Ejecutivo de recortar 200 millones de euros que estaban comprometidos para el Plan del Carbón, un estímulo del capital público para apoyar a este sector en caso de que la actividad minera disminuya o sea definitivamente suprimida.
18_minerosmaniMás de 10.000 personas salieron a la calle en apoyo a la minería. ©Marcel Félix
Desde hace tres semanas, la huelga se mantiene firme en las comarcas mineras, pero con movilizaciones más intensas en Asturias y en las cuencas de León. Los mineros se han manifestado con piquetes, cortes de carreteras e interrupciones de vías ferroviarias, y desde la semana pasada, un grupo permanece encerrado en los pozos como medida de presión. Otro grupo más se encerró en la Diputación de León y desde Teruel y Puertollano se han convocado sendas marchas a Zaragoza y Toledo.
La huelga minera indefinida emprendida por el sector minero a raíz de la disminución de las subvenciones en un 63% ha generado toda una serie de controversias, no por la huelga, sino por la confluencia de distintos actores. Los mineros son unas de esas comunidades obreras, herederas de las formas gremiales por lo que el trabajo no sólo es un medio de vida, sino una forma de vida que impacta más allá del empleo. Abarca el control de las formas culturales, la herencia transmitida de padres a hijos y el aprendizaje de una actividad que difícilmente puede descentralizarse y parcelarse. Los mineros trabajan juntos en tareas complicadas y de riesgo, donde la confianza en el otro es indispensable para garantizar la seguridad. Visten los mismos uniformes que posibilita su identificación como una unidad infranqueable, arrastran una memoria de lucha encomiable y habitan los mismos territorios que giran en torno a la mina. La propia geografía del campo de batalla significa la propia extensión de la mina. Es en el monte donde se sienten más cómodos, como en casa, frente a unos antidisturbios más ridículos de lo normal que pastorean entre las cabras, ataviados con cascos.
Hay toda una memoria construida. No sólo cuentan con un “sistema de disposiciones durables y transferibles”, de estructuras que estructuran. También arrastran un “saber hacer” integrado en la propia identidad minera que se mama desde pequeño, desde la sociabilidad primaria. En la propia descripción del minero viene incluido el corte de carreteras. Su repertorio de acción colectiva, la forma en la que construyen sus demandas, lleva asociada la imagen del encapuchado y la dinamita. Nadie, ningún periódico osa acusarles de “antisistema”,precisamente porque todo el mundo interpreta su actuación como algo normal en los mineros, incluso a los que no le gusta.
Una lucha histórica
Los mineros, en un principio, utilizan herramientas y métodos muy duros, propios de altos niveles de enfrentamiento, para reclamar condiciones laborales o para impedir el desmantelamiento de la mina. Se trata históricamente de luchas a la defensiva que buscan resistir en lo existente, no en demandar otro posible. El uso de la violencia no siempre lleva aparejado una radicalización de las demandas y viceversa, el no uso de la violencia no implica una debilidad.
18_mineros_nignosManifestación de apoyo al sector minero en Puertollano. ©Marcel Félix
Esto no es una crítica a los mineros, para nada, ellos hacen muy bien; es una crítica a los que ven en ellos –desde el cómodo sillón-, los encargados de comandar una revolución por imperativo casi divino, sin comprender la complejidad de la coyuntura. El imaginario del mono azul busca “luchas puras” y suele hablar por boca de un Lenin que poco tiene que ver con el revolucionario de 1917. Como decía Oscar Wilde, “se puede admitir la fuerza bruta, pero la razón bruta es insoportable”. Marx nos vacuna ante este manejo de las pasiones tristes, apuntando que, “en la lucha contra el capitalismo la crítica no es una pasión de la cabeza sino la cabeza de la pasión”.
Lección de Marx, que también le puede servir a ciertos grupos ecologistas. Sus comunicados son inoportunos y poco astutos políticamente ya que no considera los tiempos ni las necesidades. Autistas en plantear temas de forma moral y no política, sin considerar la dimensión social que tiene la minería sobre las comarcas y localidades dependientes de ella. No se trata de reivindicar al carbón y la mina como práctica en sí misma, como de apoyar a los mineros. No se puede derrumbar de un plumazo toda una estructura, porque es contaminante, sin antes ofrecer opciones que permitan a sus gentes tener vidas dignas. La vida en la mina es muy dura para quien tiene que bajar, nadie reivindica el sufrimiento ni la propia mina, pero sí los efectos que tiene sobre la comunidad. Hasta que no puedan conjugarse dignidad sin sufrimiento de carbón negro, no se pueden cerrar. El respeto medioambiental no puede desvincularse de las realidades sociales y materiales del terreno en el que se incluyen.
Puertollano debe mucho a sus minas de carbón, no solo les debe el pasado sino que les debe también el presente y el futuro. Han sido los fondos MINER los que han hecho posible la pujanza de las energías renovables, relevantes centros de investigación e importantes infraestructuras de comunicación y de servicios a la comunidad. La actividad minera ha dejado en los últimos años decenas de millones de euros en forma de fondos MINER.
El pasado minero de la ciudad está repleto de luchas. Desde las pioneras movilizaciones en la Segunda República, hasta las huelgas de 1970-1971 en defensa de la explotación tradicional con el triste resultado de la pérdida de 5000 empleos ligados a la minería, sin olvidar la victoriosa movilización de 1962 –la popular huelga de los 30 duros- con la que los mineros plantaron cara a la dictadura franquista. Son cuatro generaciones de mineros las que se han enfrentado al negro futuro del carbón. Ahora se enfrentan a ese negro futuro apenas tres centenares de mineros, aunque las victimas del cierre serian muchas más. De ENCASUR dependen los empleos en las térmicas de E-ON y ELCOGAS y los de varias empresas contratistas.
Pero Puertollano no está para bromas, tampoco lo están ninguna de las cuencas mineras españolas, pues tiene a las energías renovables en la UVI por mor de los recortes del PP. Más de mil empleos están ahora amenazados en Silicio Solar y Solaria, los servicios públicos recortados, centenares de PYMES asfixiadas por los impagos del gobierno Cospedal y para tener futuro, más de 10.000 puertollaneros salieron a la calle en defensa del empleo. Los mineros, que encabezaron la marcha, recibieron en forma de apoyo ciudadano todo cuanto Puertollano debe a sus minas de carbón.

Comentarios

  1. ¡Menos mal que tenemos a los mineros...!
    Cosas de genética dices?
    En la I República Española, en ningún sitio prendió tanto "la federal" como en Murcia. El líder cantonal Antonio Gálvez Arce conocido como: "El tío Antonete Gálvez", desafió hasta al Batallón de Reus que era una tropa de élite. El Cantón de Cartagena, nacionalizó los astilleros y el Arsenal. Pues bien...
    Desde el tío Antonete Gálvez hasta ahora, no ha habido un murciano con suficiente cojones como para presentar cara a los de Madrid. No pasan de La Roda. En esta ciudad manchega, ya le sale la diarrea por el corvejón y se vuelven.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tu si que eres grande Antonio, tanto o mas que el tio Antoñete Galvez

      Eliminar
  2. Gracias a los fondos de la minería se han hecho muchas cosas en puertollano. No veo que aqui se viva el conflicto de la minería de la misma forma que en Asturias o Aragon. Aplaudimos a los de ENCASUR cuando pasan manifestandose por las calles y poco más. En las manifestaciones del 5J no cerramos ni los comercios ni las terrazas, ni los bares. Y en la del 17J igual y porque era domingo, hacia un buen día y la gente estaba de paseo. Creo que somos una ciudad minera solo de boquilla y para los que nos interesa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. por ser justos habria que decir que la mineria ya no es la actividad principal en Puertollano y su comarca y ello nos lleva a creer erroneamente que ya no es una actividad clave. En eso nos equivocamos puesto que el carbon nos haria mas independientes en nuestra politica energetica y porque la tecnologia actual permite superar su principal inconveniente: la emision de gases a la atmosfera... solo hay que mejorar la tecnologia empleada en ELCOGAS

      Eliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...