Ir al contenido principal

RECETAS DE IZQUIERDA PARA SALIR DE LA CRISIS


Hay salida, tan solo tenemos que girar a la izquierda….
Imaginemos que la recapitalización de la banca europea concluye con éxito. Ya es mucho imaginar, sí. Pero ¿y luego? ¿Se acabó al fin la crisis en la eurozona? La respuesta de los economistas progresistas consultados es rotunda. De ninguna manera, la recapitalización es sólo un parche, asegura Rafael Muñoz, catedrático de la Universidad de Salamanca. Y añade: El gran problema es la falta de crecimiento y ello no se arregla con la recapitalización bancaria, sino que se necesita una nueva política económica expansiva.
La gran mayoría de los expertos propone emitir eurobonos
Europa debe cambiar las políticas de austeridad que han ralentizado el crecimiento y aumentado el paro, coincide desde Washington Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research. Weisbrot sugiere que el Banco Central Europeo imite a la Reserva Federal y rebaje los tipos a cerca del cero y que cree dinero para impulsar el empleo, un plan que en EEUU se ha aplicado con la fórmula del Quantitative Easing. La propuesta es, sin embargo, de difícil encaje legal aquí porque la construcción europea diseñó un banco central a imagen del Bundesbank centrado en mantener la inflación a raya y no de la Reserva Federal, que tiene además el mandato de ayudar a generar empleo.
Las demandas de banca pública y de quitas en toda la UE ya no son tabú
La única medida que Europa puede tomar es reformar sus tratados y crear un banco central que haga lo que han hecho todos los bancos centrales desde la creación del Banco de Inglaterra en 1684: monetizar la deuda del Gobierno en lugar de dejarla en manos de la banca comercial, explica Michael Hudson, economista de la Universidad de Missouri y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economics Trends.
La receta del Quantitative Easing genera inquietud sobre todo en los sectores ortodoxos por su probable efecto inflacionista. Pero hay que explorarlo incluso si aumentaran los precios, subraya Andy Storey, economista de la Universidad de Dublín: Cualquier repunte de la inflación por políticas fiscales expansivas es un precio que merece la pena pagar si se combate el desempleo. Pero los expertos coinciden también en que ni siquiera la masiva impresión de euros por parte del BCE resolvería un problema crucial en la UE: la dificultad de las empresas para acceder al crédito.
Aumentan las voces a favor de repensar el papel del Banco Central Europeo
El plan de recapitalización lanzado por Bruselas aspira a sanear los bancos precisamente para que así vuelva a fluir el crédito. Pero la recapitalización per se, insiste Thierry Philipponnat, presidente de Finance Watch, con sede en Bruselas, no lo logrará. El peligro es que sigamos en el marco ya conocido de que los beneficios del sector financiero son para ellos y las pérdidas se socializan; el proceso debe acompañarse de medidas de supervisión adicionales para garantizar que sirva al interés público. Su propuesta: exigir que se invierta la proporción entre créditos y actividades especulativas de las entidades bancarias, que él estima hoy en un 70%-30% de media a favor de la especulación.
Más duro es Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles: Inyectar enormes cantidades de dinero a entidades enfermas no servirá de nada; antes hay que separar los activos problemáticos, como los inmobiliarios, que además servirían como parque público de alquiler. A su juicio, sólo hay una opción en el corto plazo para que vuelva a fluir el crédito hacia las empresas y los nuevos proyectos: recuperar la banca pública a nivel europeo. Lo urgente es arrancar la maquinaria. Si esperamos a la recomposición del sistema privado, vamos hacia una recesión profundísima.
Esta banca pública ni siquiera habría que crearla desde cero, añade Núria Molina, directora de Eurodad, agencia especializada en deuda y desarrollo con sede en Bruselas, porque se podría utilizar la Banca Europea de Inversiones: Tiene una cartera de 72.000 millones de euros y calidad crediticia de triple A. ¿Por qué no puede abrir una línea, pero de verdad, para las empresas ahogadas?
La gran mayoría de economistas empieza a coincidir también en la propuesta de lanzar eurobonos. El especulador Georges Soros ha involucrado esta semana a un centenar de personalidades europeas en su manifiesto, e incluso en la necesidad de abordar sin tapujos una reestructuración de la deuda soberana de los países más asediados. No sólo de Grecia. No habrá recuperación sin una quita ordenada y coordinada de la deuda soberana y privada en toda la UE, recalca Inurrieta. Si no se plantea es por un gravísimo problema ideológico y por la fuerza del lobby financiero.
Pese a que todo indica que la UE empieza a correr el riesgo de acercarse demasiado al precipicio, James K. Galbraith, de la Universidad de Texas, considera que ahí reside precisamente la gran oportunidad: Europa necesita instituciones para financiar a los países periféricos que sustituyan a los mercados privados de capital, que han fracasado y no volverán. Ello requiere un cambio conceptual muy grande y para que se dé se necesita la amenaza creíble de que algún país suspenderá pagos por completo con consecuencias incontrolables. Pocos ven la luz al final del túnel. Pero si Galbraith está en lo cierto, quizá sea porque el túnel es también la luz.

Comentarios

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...