Ir al contenido principal

RECETAS DE IZQUIERDA PARA SALIR DE LA CRISIS


Hay salida, tan solo tenemos que girar a la izquierda….
Imaginemos que la recapitalización de la banca europea concluye con éxito. Ya es mucho imaginar, sí. Pero ¿y luego? ¿Se acabó al fin la crisis en la eurozona? La respuesta de los economistas progresistas consultados es rotunda. De ninguna manera, la recapitalización es sólo un parche, asegura Rafael Muñoz, catedrático de la Universidad de Salamanca. Y añade: El gran problema es la falta de crecimiento y ello no se arregla con la recapitalización bancaria, sino que se necesita una nueva política económica expansiva.
La gran mayoría de los expertos propone emitir eurobonos
Europa debe cambiar las políticas de austeridad que han ralentizado el crecimiento y aumentado el paro, coincide desde Washington Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research. Weisbrot sugiere que el Banco Central Europeo imite a la Reserva Federal y rebaje los tipos a cerca del cero y que cree dinero para impulsar el empleo, un plan que en EEUU se ha aplicado con la fórmula del Quantitative Easing. La propuesta es, sin embargo, de difícil encaje legal aquí porque la construcción europea diseñó un banco central a imagen del Bundesbank centrado en mantener la inflación a raya y no de la Reserva Federal, que tiene además el mandato de ayudar a generar empleo.
Las demandas de banca pública y de quitas en toda la UE ya no son tabú
La única medida que Europa puede tomar es reformar sus tratados y crear un banco central que haga lo que han hecho todos los bancos centrales desde la creación del Banco de Inglaterra en 1684: monetizar la deuda del Gobierno en lugar de dejarla en manos de la banca comercial, explica Michael Hudson, economista de la Universidad de Missouri y presidente del Institute for the Study of Long-Term Economics Trends.
La receta del Quantitative Easing genera inquietud sobre todo en los sectores ortodoxos por su probable efecto inflacionista. Pero hay que explorarlo incluso si aumentaran los precios, subraya Andy Storey, economista de la Universidad de Dublín: Cualquier repunte de la inflación por políticas fiscales expansivas es un precio que merece la pena pagar si se combate el desempleo. Pero los expertos coinciden también en que ni siquiera la masiva impresión de euros por parte del BCE resolvería un problema crucial en la UE: la dificultad de las empresas para acceder al crédito.
Aumentan las voces a favor de repensar el papel del Banco Central Europeo
El plan de recapitalización lanzado por Bruselas aspira a sanear los bancos precisamente para que así vuelva a fluir el crédito. Pero la recapitalización per se, insiste Thierry Philipponnat, presidente de Finance Watch, con sede en Bruselas, no lo logrará. El peligro es que sigamos en el marco ya conocido de que los beneficios del sector financiero son para ellos y las pérdidas se socializan; el proceso debe acompañarse de medidas de supervisión adicionales para garantizar que sirva al interés público. Su propuesta: exigir que se invierta la proporción entre créditos y actividades especulativas de las entidades bancarias, que él estima hoy en un 70%-30% de media a favor de la especulación.
Más duro es Alejandro Inurrieta, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles: Inyectar enormes cantidades de dinero a entidades enfermas no servirá de nada; antes hay que separar los activos problemáticos, como los inmobiliarios, que además servirían como parque público de alquiler. A su juicio, sólo hay una opción en el corto plazo para que vuelva a fluir el crédito hacia las empresas y los nuevos proyectos: recuperar la banca pública a nivel europeo. Lo urgente es arrancar la maquinaria. Si esperamos a la recomposición del sistema privado, vamos hacia una recesión profundísima.
Esta banca pública ni siquiera habría que crearla desde cero, añade Núria Molina, directora de Eurodad, agencia especializada en deuda y desarrollo con sede en Bruselas, porque se podría utilizar la Banca Europea de Inversiones: Tiene una cartera de 72.000 millones de euros y calidad crediticia de triple A. ¿Por qué no puede abrir una línea, pero de verdad, para las empresas ahogadas?
La gran mayoría de economistas empieza a coincidir también en la propuesta de lanzar eurobonos. El especulador Georges Soros ha involucrado esta semana a un centenar de personalidades europeas en su manifiesto, e incluso en la necesidad de abordar sin tapujos una reestructuración de la deuda soberana de los países más asediados. No sólo de Grecia. No habrá recuperación sin una quita ordenada y coordinada de la deuda soberana y privada en toda la UE, recalca Inurrieta. Si no se plantea es por un gravísimo problema ideológico y por la fuerza del lobby financiero.
Pese a que todo indica que la UE empieza a correr el riesgo de acercarse demasiado al precipicio, James K. Galbraith, de la Universidad de Texas, considera que ahí reside precisamente la gran oportunidad: Europa necesita instituciones para financiar a los países periféricos que sustituyan a los mercados privados de capital, que han fracasado y no volverán. Ello requiere un cambio conceptual muy grande y para que se dé se necesita la amenaza creíble de que algún país suspenderá pagos por completo con consecuencias incontrolables. Pocos ven la luz al final del túnel. Pero si Galbraith está en lo cierto, quizá sea porque el túnel es también la luz.

Comentarios

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...