Ir al contenido principal

A LA CAZA DEL LIBERADO SINDICAL


Solo habían pasado unas horas desde que se hicieran oficiales los resultados del 22M y el PP mascaba su venganza hacia los sindicatos. No olvidaban las movilizaciones convocadas frente a su gestión y los llamamientos a la participación al electorado progresista, dado habitualmente a la abstención. Había que darles una lección y, sobre todo, debilitarlos para que dejaran de ser un problema de futuro. En su guión no se descarta aupar a otros sindicatos hacia las posiciones mayoritarias ocupadas históricamente por los sindicatos de clase. CSI-CSIF y USO son las novias con las que coquetea el PP.
Los liberados sindicales, trabajadores que dedican su jornada a mediar entre empleados y empresa y cuyo puesto está asegurado, se incorporaron tras las vacaciones a sus puestos de trabajo. Madrid encabeza la lista de comunidades donde los liberados de las Administraciones públicas han sufrido un duro recorte. Basándose en el artículo 38 del Estatuto del Empleado Público, que permite suspender los acuerdos públicos por la crisis económica, el Gobierno de Esperanza Aguirre ha revocado los numerosos convenios alcanzados durante años con los sindicatos -muchas veces para evitar conflictos laborales- y ha reducido el tiempo de representación sindical al estrictamente legal.
La traducción es que se han recortado de 75 a 40 las horas mensuales de representación sindical y se han perdido unos 1.900 liberados de un total previo al recorte de 3.500, según los cálculos de la propia Aguirre, aunque se trata de una aproximación. UGT y CCOO estiman que se han perdido el 65% de los liberados sindicales en Madrid.
La medida, según Aguirre, se traducirá en el ahorro de 73 millones de euros. La necesidad de recortar gastos debido a la crisis ha sido también el argumento esgrimido por al menos otras seis comunidades, que han seguido o han anunciado que van a seguir los pasos ya adoptados en Madrid: Castilla-La Mancha, Galicia, Baleares, la Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja. En todas ellas gobierna el PP.
Desde las organizaciones empresariales, esta nueva senda se ve necesaria para capear la crisis, lo que se está haciendo, dicen, es ajustarse de unos máximos a unos mínimos que permite la ley. Según CEOE, en España partíamos de unas cifras de liberados muy elevadas puesto que solo en el sector privado hay 290.000 representantes sindicales, un dato elevado teniendo en cuenta que el 92% de las empresas por número de trabajadores son PYMES y autónomos.
No todo el mundo opina así. Fernando Valdés, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, cree que el ahorro no justifica las medidas adoptadas ya que son cifras minúsculas y se ha ido a lo más mediático, haciendo recaer sobre los sindicatos una especie de sombra sobre su capacidad para ejercer sus propias funciones y lo que se está haciendo es ponerles impedimentos. Valdés va más allá: "Lo que están haciendo las Administraciones públicas al modificar unilateralmente los acuerdos que ellos mismos firmaron, es mermar el principio base de aquellos acuerdos, que es la promoción de la actividad sindical", "no se les impide a los sindicatos su actividad, porque se respeta la ley, pero se retrocede varias décadas".
Desde los sindicatos los recortes se han recibido como un ataque, pero también con cierto pragmatismo. Tanto UGT como CCOO huyen en su análisis del derrotismo: Un 35% de los liberados permanece, ha sido un cambio importante pero no nos ha dejado inoperantes, todo funciona con normalidad, con algo más de apretura, pero también ha servido para plantearnos que las cosas pueden ser de otra manera.
Los liberados sindicales llevan meses oyendo que son un gasto superfluo cuando no cosas más duras. Les ha afectado y por eso reaccionan con orgullo, pero si rascas un poco, salen las heridas. “Yo me he incorporado a mi puesto estupendamente pero veo los problemas que pueden surgir con el recorte y me afectan”. “Veo como poquito a poco se pierden derechos que se han tardado años en conquistar”. “La empresa ahora puede hacer muchas cosas en las que antes a lo mejor se frenaba”. “Tienen las manos libres”. “Hay gente que llega nueva y que no puede abrir la boca porque entonces ya nos les llaman a hacer suplencias”. “Me afecta, porque veo que pueden hacer cualquier chapuza y la gente no sabe bien dónde dirigirse, no como antes”.
En el último mes, los sindicatos han podido testar cómo se están viviendo en sus filas los cambios. Hay gente que lo vive peor y otros mejor, unos entienden que ha sido un golpe a la base, y otros intentan animarse y pensar en cómo reestructurarnos. No nos queda otra que retrotraernos al pasado, reestructurarnos e intentar recuperar con el tiempo derechos que acabamos de perder... “volvemos al modelo sindical previo a la transición, recuperamos la militancia”.
Los recortes en las comunidades
Madrid. El Gobierno de Esperanza Aguirre (PP) ha suspendido los acuerdos públicos y ha ajustado el número de liberados sindicales de la Administración autonómica a lo establecido por la ley, suprimiendo horas sindicales equivalentes a 1.930 liberados sindicales de los 3.500 que había, según sus estimaciones. Hay unos 180.000 empleados públicos.
Galicia. El Ejecutivo de Feijóo (PP) ha anunciado el recorte de 120 liberados sindicales, alrededor del 20% del total de los que existen en la Administración autonómica.
Baleares. El Ejecutivo, del PP, también ha recortado el número de liberados institucionales: 89 dejarán de serlo y 221 verán reducidas sus horas. Los sectores más afectados son Educación y Sanidad. Los sindicatos tendrán además que dejar sus sedes en edificios públicos -serán reagrupados en una sola- y dejarán de recibir las ayudas y los fondos para la Acción Sindical, 205.000 euros anuales.
Comunidad Valenciana. Alberto Fabra (PP), presidente de la Generalitat valenciana, ha reducido en 197 los liberados sindicales de la administración autonómica. 90 formaban parte de un "cupo institucional" que se pactó en la época de Joan Lerma y que fue mantenido por los sucesivos presidentes de la Generalitat.
Castilla-La Mancha. María Dolores de Cospedal (PP) ha anunciado como parte del Plan de Garantía de Servicios Sociales Básicos -un duro plan de recortes con el que pretende ahorrar 1.815 millones de euros entre 2011 y 2012- la reducción de 500 liberados sindicales y la eliminación de las subvenciones directas a sindicatos y patronales.
La Rioja. Pedro Sanz (PP) ha anunciado que en octubre desvelará un "plan de austeridad", que incluirá, entre otras medidas, la disminución de los liberados sindicales -ahora hay 103- y un nuevo impuesto medioambiental para las empresas energéticas.
Murcia. El número de liberados sindicales de la Administración regional se ha reducido aproximadamente en un 30% con los recortes emprendidos por el ejecutivo, del PP.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...