Ir al contenido principal

VICTIMAS DE LA CRISIS. "LOS AYUNTAMIENTOS"


En España hay 8.115 ayuntamientos y su deuda con la banca supera los 35.000 millones. El Gobierno está analizando el caso de Grecia, que ha reducido a un tercio sus consistorios para atajar el déficit.
Deudas municipales
1. Madrid: 6.776,9 €
2. Valencia: 834,3
3. Barcelona: 791,7
4. Zaragoza: 751,9
5. Málaga: 719,8
6. Sevilla: 522,2
7. Córdoba: 312,6
8. Murcia: 258,6
9. Ceuta: 195,4
10. Palma: 179,4
11. Valladolid: 167,7
12. Granada: 167,2
-·-
Municipios más endeudados a principios de 2010, en millones de euros.
En España se ha abierto el debate sobre el sentido que tiene la existencia de 8.115 ayuntamientos, con 74.211 políticos al frente entre alcaldes y concejales. Todos ellos dependen de 17 gobiernos autonómicos con funciones duplicadas y un sector público local digno del país más rico del mundo. Sobran al menos 4.000 ayuntamientos, la mitad de los que hay, aseguran los expertos. Además de las diputaciones provinciales y forales, y los cabildos insulares, hay otro puñado de entidades que componen un universo casi infinito. En total, existen 18.261 entes locales en España.
Así mismo, según Hacienda existen alrededor de 1.484 empresas públicas municipales y 34 entidades empresariales, 1.865 organismos autónomos, 1.044 consorcios, 3.720 entidades territoriales inferiores al municipio, 495 instituciones sin ánimo de lucro, 338 fundaciones, 1.007 mancomunidades, 81 comarcas, cuatro áreas metropolitanas, y 74 agrupaciones de municipios. De ellas, sólo un 5%, 857 de todas las existentes, tiene control externo de sus cuentas.
Desde que comenzó la crisis en 2007, las corporaciones locales han aumentado su deuda con los bancos en un 19,6%, hasta los 34.594 millones de euros, el doble de hace 15 años. Sólo en 2010, el peor año de la recesión, los ayuntamientos se endeudaron un 9% más. Pero el agujero es más grande. En esta cifra no se incluyen otros 20.488 millones que el Banco de España identifica con el epígrafe de «otras cuentas pendientes de pago». Se corresponden a emisiones y facturas que los ayuntamientos no pagan a proveedores y que «guardan» en los cajones. A este montante hay que sumar otros 7.855 millones que corresponden al INI de empresas locales que los ayuntamientos han creado, a espaldas de la contabilidad general, para «centrifugar déficit y deuda oficial».
¿Qué va a hacer el Gobierno ante este panorama? En Administraciones Públicas reconocen que se está siguiendo con detalle el modelo griego de reducción y concentración de ayuntamientos. El modelo establece además un menor número de cargos políticos, en concreto la mitad de los 50.000 actuales, así como elecciones cada cinco años frente a los cuatro de hoy. Manuel Chaves, en la inauguración de la décima Asamblea de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), planteaba la posibilidad de que se puedan unir o fusionar municipios pequeños para mejorar los servicios que se dan a los ciudadanos, y siempre desde el respeto a la autonomía local.
El modelo griego: fusiones y desapariciones
La aplicación en España del «modelo griego» de fusiones tendría que ser distinta y el corte para realizar la concentración estaría en poblaciones inferiores a los 15.000 habitantes. Con esta fórmula quedarían unos 4.000 ayuntamientos, la mitad de los existentes en la actualidad. La fórmula ideal, según los expertos, sería la de «mancomunar servicios y prestaciones, y elaborar unidades administrativas más globales para hacer una gestión generalista». Así, habría menos alcaldes y concejales, pero serían más representativos y abarcarían más territorio.
Habría que empezar por suprimir de un plumazo todas las diputaciones provinciales. En ellas se sientan muchos alcaldes que complementan su sueldo de primer edil y, mientras tanto, convendría ligar el sueldo de los alcaldes y concejales al número de habitantes y al potencial presupuestario de cada Ayuntamiento.
Pero el problema fundamental para este cambio reside precisamente en el número de políticos que vive de todo esto, y desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en una encuesta realizada por el Ministerio de Política Territorial, un tercio de los alcaldes dice que no sabe cuál fue su anterior profesión. En cualquier caso, los expertos indican que lo primero que hay que hacer es analizar la viabilidad de cada uno de los ayuntamientos. Y habría que delimitar los servicios impropios, es decir, hay que sacar de los ayuntamientos los servicios que debería prestar, por ejemplo, la autonomía correspondiente, como la seguridad, la limpieza general, el alumbrado, la educación o la sanidad. No tiene sentido que haya ayuntamientos como el de Madrid con 7.500 policías más otros 1.200 destinados a movilidad.
¿Cómo se ha llegado a esta grave situación de deterioro de las cuentas municipales? El argumento de los dirigentes políticos es que han tenido que aumentar el gasto para la prestación de servicios y la inversión pública. Sin embargo, las partidas que más han crecido en los últimos años son las operaciones corrientes, sobre todo los costes de personal, al amparo del crecimiento de la recaudación asociada al ladrillo.
Ahora, con una caída de ingresos del 30% de media anual, muchos ayuntamientos están empeñados hasta las cejas y tienen que acudir a los bancos para solicitar dinero. Lo grave es que no lo hacen para realizar inversiones sino para obtener crédito que les permita pagar las nóminas. El caso es que el número de empleados locales ha crecido sensiblemente. Ahora hay 655.000 frente a los 616.000 existentes al comenzar la crisis. ¿Cuánto cuestan? Un tercio de los presupuestos se destina a pagar nóminas. Según los datos de la liquidación presupuestaria de 2007, últimos disponibles, el gasto en personal fue de 19.275 millones. Y para 2008 el gasto inicial era de 20.120 millones. De 2009 y de 2010 no hay datos consolidados, pero la cifra supera los 23.000 millones en cada ejercicio.
Proyectos y servicios que corresponden al sector privado
Mientras, los altos cargos municipales han vivido ajenos a la crisis aunque ahora anuncian una reducción de sueldos. En 2008 los alcaldes y concejales costaron a los contribuyentes al menos 504,3 millones, un 20% más que en el año anterior, y el gasto de sus asesores llegó a los 297,5 millones, un 27% más.
En cuanto a la inversión, muchos ayuntamientos se han implicado en proyectos y servicios que deberían prestar las empresas privadas. Por ejemplo, no tiene sentido que el Ayuntamiento de Madrid o el de Zaragoza tengan hospitales propios, que el de Jerez financie un zoo y un circuito de motos, o que se haya generalizado la existencia de televisiones y emisoras de radio locales.
Según los datos de Hacienda, la deuda financiera de las corporaciones locales aumentó en 2009 un 8% más respecto al año anterior hasta los 34.595 millones. Esa deuda corresponde a unos 5.000 ayuntamientos, —de ellos unos 600 tienen una deuda superior a los seis millones de euros—, ya que cerca de 3000 que no acuden a los bancos en busca de dinero, sino que se financian con los impuestos que recaudan.
Ceuta es la corporación en que más ha aumentado la deuda en el último año, un 127,7%. En cuanto al endeudamiento por habitante, la localidad riojana de Ochánduri, gobernada por el PP, lidera el ranking. Cada ciudadano debe una media de 9.250 euros.
Este exceso de demanda crediticia para operaciones corrientes es el que ha intentado corregir la vicepresidenta económica, Elena Salgado, en el texto inicial del decreto anti déficit. El plan de Hacienda, ante la falta de colaboración de los ayuntamientos, era reducir sus posibilidades de endeudarse a largo plazo y forzarles a destinar el ahorro de la reducción de los sueldos de los funcionarios al saneamiento del agujero de sus cuentas. El decreto fue paralizado ante la rebelión de los alcaldes socialistas.
Los planes de ajuste municipales o la cuadratura del círculo
A pesar de derrotar las intenciones de la ministra Salgado, muchos ayuntamientos no pueden acudir a más deuda para mantenerse y se han visto obligados a aprobar duros planes de ajuste. Uno de estos ayuntamientos es el de Puertollano. Aquí, con los votos favorables de PSOE e IU y el rechazo del grupo popular, se ha aprobado un durísimo plan de ajuste cifrado en 14 millones de euros, que se corresponden con la deuda que la corporación tiene con proveedores.
A esta situación de asfixia económica se ha llegado por la alegría en el gasto pero también por las deudas que otras administraciones tienen con los ayuntamientos. En el caso de Puertollano, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha adeuda a la corporación alrededor de 27 millones de euros y de pagarlos haría innecesario el plan de ajuste. 9 millones de euros se corresponden con pagos vencidos y no efectuados, los otros 18 millones se corresponden a programas en activo cuyos pagos van retrasados.
También las decisiones del Ministerio de Industria han sido determinantes para Puertollano. Sus medidas regulatorias de las primas a las energías renovables han retraído o paralizado proyectos que repercutían positivamente en las cuentas municipales, el más importante es la central fotovoltaica que Renovalia tiene aprobada y cuya licencia de obras reportará 9 millones de euros. Otras inversiones relacionadas con fuentes renovables esperan acontecimientos y no acaban de reflejarse en las cuentas municipales. El sol parece haber dejado de mover a la localidad.
El objetivo del Plan, según el argumentario empleado en el pleno celebrado el pasado 29 de septiembre, es lograr el equilibrio presupuestario garantizando el empleo y la prestación de servicios sociales básicos. Así se podrá hacer frente al pago a proveedores y PYMES con quienes se tiene una deuda cifrada en 14 millones de euros.
¿Cómo conseguir la cuadratura del círculo? El Plan presentado por el equipo de gobierno socialista y modificado con varias enmiendas de IU apuesta por reducir un 40% (6M€) el gasto corriente del ejercicio 2012, un porcentaje similar se ahorrará en el capítulo de transferencias corrientes (4M€), en gastos de personal se ahorrarán otros 4 millones prescindiendo, con compromiso de recontratación dentro de un año, de 70 trabajadores temporales. Las cuentas se cuadran con ligeros incrementos de tasas y mayor eficiencia recaudatoria.
Sorprendentemente, el grupo municipal popular no avaló el Plan de Ajuste. Anunciaron una enmienda a la totalidad pero se limitaron a plantear un debate personalizado en la continuidad del Alcalde. IU respondió contundentemente asegurando que nunca facilitaran a la derecha el acceso al gobierno municipal.
Puertollano es una de tantas víctimas de la crisis. Los socialistas ciudadrealeños cifran en 47 millones de euros la deuda que la administración Cospedal tiene con los ayuntamientos gobernados por ellos. La deuda total del Gobierno regional con los ayuntamientos castellano-manchegos supera los 150 millones de euros.
Castilla La Mancha no es una excepción. Muy al contrario. Cada día conocemos un ayuntamiento más que ha dejado de pagar las nóminas a sus trabajadores. La crisis busca nuevas víctimas y ha encontrado desprotegidos a los funcionarios de las administraciones locales.
Marcel Félix de San Andrés. Publicado en Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...