Ir al contenido principal

SILICIO SOLAR, SOLARIA, ENCASUR, E-ON… PUERTOLLANO DEBE DAR UN PASO AL FRENTE EN DEFENSA DE SU FUTURO

Movilización de los trabajadores de Solaria en la feria de Puertollano

Cuando nos informan sobre el sector energético, casi nada de lo que nos cuentan es verdad. Unas veces por desconocimiento y otras por intereses espurios se esconde que son las grandes eléctricas quienes se llevan la parte del león en el reparto de subvenciones. Ilustro lo que afirmo con el dato ofrecido por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que ha denunciado que los subsidios en todo el mundo hacia combustible fósiles (carbón, petróleo y gas) alcanzan anualmente los 224.000 millones de euros, mientras que las renovables se llevan unos 41.000 millones, cinco veces menos. Este organismo va más allá y exige que se cumplan los acuerdos del G20 adoptados en 2009 en Pittsburg, dirigidos a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. 
En España se nos cuenta a diario que el Estado acumula una deuda de 21.000M€ con las grandes eléctricas por el llamado déficit de tarifa pero la verdad es bien distinta. ¿Cómo se ha generado ese déficit? El proceso de privatización iniciado en 1998, primera legislatura de Aznar, fue realizado de espaldas a la ciudadanía y puso en marcha un estudiado engranaje que ha producido pingues beneficios a las eléctricas. Desde el Observatorio Crítico de la Energía (OCE), hablan de opacos acuerdos, de intereses creados, que finalmente derivan en una subida constante del precio de la electricidad y del déficit de tarifa. Estaríamos hablando de primas a fuentes de energía emisoras de CO2 como carbón y gas natural (26.000€/MW/año), de la anulación anticipada de los Costes de Transición a la Competencia (por la que se estima que las eléctricas deberían devolver 4.000 millones de euros), empresas que tampoco han satisfecho los “derechos de emisión” por los que tienen pendientes de pago otros 4.000M€, de los ingentes beneficios de centrales hidroeléctricas y nucleares que ya están amortizadas, o de los mercados de futuros de electricidad en los que entidades financieras obtienen cuantiosos dividendos (subastas CESUR). La suma de todos estos mecanismos, -sospechosos para la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de haber sido manipulados en varias ocasiones durante la última década-, conllevan un elevado coste y carecen de los beneficios que las primas a las renovables aportan al sistema de generación eléctrica: disminución de emisiones de CO2 y de importaciones de combustibles fósiles; y, más genéricamente, ser la piedra angular de la inexorable transformación del actual modelo energético.
Es un error eliminar las primas a las renovables acusándolas falsamente de ser las responsables del déficit de tarifa, al tiempo que resulta indignante que sean precisamente las empresas eléctricas las que reclamen al Estado unas supuestas pérdidas que chocan frontalmente con los balances que presentan en su juntas de accionistas. Desde que Josep Pique privatizara el estratégico sector eléctrico español, el precio de la electricidad lo regula un organismo controlado por el oligopolio de las eléctricas, lo que hace difícil sostener que fijen un precio de tarifa que les genere perdidas. Según los datos del sector, en 2011 han tenido beneficios declarados por 2.805M€. Así ha venido ocurriendo año tras año y lo cierto es que el beneficio ha superado con creces a las inversiones en infraestructuras que comprometieron cuando el Estado les vendió las otrora empresas públicas. De aquel compromiso de inversión es de donde procede el llamado déficit de tarifa.
Resulta paradójico que los gobiernos del PP, tan patriotas para ciertas cosas, vendieran entonces el eficiente sector energético público para hacer caja y presentar un saldo económico positivo, como siempre hacen, y ataquen ahora al único sector en que España es líder mundial. La venta de entonces fue a capital español, pero ahora el 50% del sector eléctrico está en manos de capital extranjero, curiosamente de las empresas públicas de Italia y Alemania (E-ON, ENEL). Ningún país importante de nuestro entorno ha renunciado a controlar el sector energético y tampoco ha dejado de impulsar la apuesta por las renovables, muy al contrario mantienen las primas e incluso las mejoran, como ha hecho recientemente Mario Monti, el tecnócrata al frente del gobierno italiano.
El negro futuro de la Ciudad Internacional de la Energía
Las energías renovables tienen es España tres grandes enemigos: la sumisión del gobierno a intereses privados, las presiones de las eléctricas hacia un sector emergente que no controlan y quieren controlar y el dumping de las empresas chinas. El resultado de estos ataques está teniendo en Puertollano coste inasumibles, ni siquiera los 15 millones que va a invertir REPSOL en su área de lubricantes minimiza el impacto de los ataques. No lo hará porque no se crearan nuevas instalaciones sino que se hará más eficiente lo que ya existe y eso siempre se traduce en pérdida de empleo.
Desde que Miguel Sebastián puso en el punto de mira a las renovables a Puertollano se le han escapado más de mil empleos y cientos de millones de euros en inversiones. Cerró definitivamente PROENER, se nos fue para siempre la multimillonaria segunda fase de RENOVALIA, Silicio Solar ha dejado en la calle a más de 600 trabajadores y tiene amenazados seriamente a los 450 restantes, Solaria ha presentado un ERE extintivo para el 80% de su plantilla y, para colmo de males, la ocurrencia del ministro Soria ha puesto en riesgo la continuidad de ENCASUR y, consecuencia de ello, E-ON acaba de hacer pública su intención de cerrar definitivamente la central de Puertollano y despedir a la totalidad de la plantilla.
¿Frente a tal situación como han reaccionado nuestros políticos? De Ciudad Zariquiegui no se podía esperar nada distinto a lo que ha hecho, convertir la gravedad de la situación en un ataque a Hermoso Murillo. La obsesión de esta mujer con ser alcaldesa de una ciudad que no la quiere no tiene límites y critica en su alcalde lo que exactamente ha hecho su consejera de trabajo: advertir a Solaria de que les reclamaran las subvenciones públicas si siguen adelante con el ERE extintivo.
Lo de Hermoso Murillo, que está bien, es claramente insuficiente y debe ir más allá en la defensa de los intereses de Puertollano. De él debe salir la urgente convocatoria a todas las entidades e instituciones de la comarca para crear un frente común que determine el alcance de las movilizaciones para defender nuestros empleos. Si no se siente capaz de hacerlo debería apartarse y dejar espacio a quienes estén dispuestos a luchar por su pueblo. Lo que está claro es que Puertollano necesita de responsables públicos de la talla de los que encabezaron la defensa del complejo petroquímico en la huelga general convocada en marzo de 1980. No nos vendría mal que su defensa del sector alcanzara la proyección pública que ha tenido Ángel Vadillo y su huelga de hambre hasta que ha conseguido que el ministro le reciba.
En cuanto a nosotros, después de las exitosas movilizaciones protagonizadas por los sindicatos y la plataforma salvemos Puertollano, es urgente que volvamos a asumir protagonismos y no dilatemos más la agonía de esta comarca. Recomiendo que la actual plataforma convoque con urgencia un encuentro para debatir sobre la situación y plantearse qué hacer en lo inmediato. En mi opinión es necesario hacer confluir todas las capacidades en una única plataforma. La experiencia de la cumbre social debe animarnos a seguir su ejemplo y a vincular a personas, entidades e instituciones de toda la comarca en la defensa de nuestro futuro.
M. Félix de San Andrés

Comentarios

  1. Muy claro., se puede decir más alto pero más claro imposible. Que tomen nota nuestros políticos y salgan del sueño en el que están sumidos de una vez. Puertollano necesita gente valiente y con ideas.

    ResponderEliminar
  2. coincido con el autor en la necesidad de convocar con urgencia a asociaciones, sindicatos, partidos y ayuntamientos de toda la comarca y planificar un calendario de movilizaciones en defensa del empleo en toda la comarca.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...