Ir al contenido principal

66 años después, Franco deja de ser alcalde de honor de Puertollano


Marcel Félix de San Andrés || Periodista. 
Franco ya no es alcalde honorífico de Puertollano. El municipio le otorgó esa condición en los años 1945 y 1967. Ahora,  sesenta y seis años después, en aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, acordó, en sesión plenaria celebrada el pasado 24 de noviembre, retirarle los títulos. La propuesta, como viene siendo habitual, no contó con el voto favorable de los concejales del PP.
puertollanoalcaldeEmilio Valiente, alcalde pedaneo de Fontanosas. ©Paris Félix.
Han transcurrido sesenta y seis años desde aquel 6 de agosto de 1945 en que, por acuerdo unánime de la corporación municipal según recoge el acta del pleno, se acordó conceder el título de alcalde de honor a Francisco Franco en agradecimiento por instalar en Puertollano la refinería de pizarras bituminosas, origen del actual complejo petroquímico. Veintidós años después, el 16 de octubre de 1967, Puertollano volvía a otorgarle el mismo título. Ahora, pasado más de medio siglo, en el acto inaugural de las II Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica, el actual Alcalde de Puertollano anunciaba que llevaría a pleno la propuesta para retirar al dictador ambos títulos de alcalde honorífico.
La segunda edición de estas jornadas se han desarrollado a lo largo de tres sesiones, con un programa que dedicaba el primero de los días a analizar las exhumaciones de La Puebla de Don Rodrigo y Fontanosas y el importante papel jugado por los aviadores republicanos. Tres documentales editados por Jorge Moreno introducían a los asistentes a un interesante y esclarecedor coloquio.
Se creía que los restos aparecidos en una fosa común del cementerio de Puebla de Don Rodrigo podrían pertenecer a familiares del mítico Manco de Agudo, concretamente a su padre y hermanos, pero el análisis forense de los restos despejaba esa posibilidad y ahora se abren dos incógnitas en lugar de una: quienes son los cinco maquis encontrados en esa fosa y donde se localizan los restos de los familiares del Manco. La Cuchara, documental premiado en diversos certámenes, describe el proceso de localización y exhumación de la fosa haciendo protagonistas a los vecinos de La Puebla. El título obedece al testimonio de una mujer que afirmaba que uno de los ejecutados llevaba una cuchara en el bolsillo de su camisa. La exhumación confirmó su declaración y el utensilio apareció entre el revoltijo que eran los restos de los asesinados.
Los crímenes del cortijo Los Ligeros en Fontanosas
En abril de 2004, Emilio Valiente, alcalde pedáneo de Fontanosas, recibía una carta anónima procedente de Barcelona en la que un antiguo miembro del Regimiento de Caballería de Alcalá de Henares, destinado a dicha localidad para llevar a cabo lo que se denominó «persecución de huidos en la sierra», le hace saber del fusilamiento y la posterior inhumación de siete vecinos de la aldea en lo que fue el antiguo cementerio. En la misiva, el anónimo solicitó al alcalde la localización y exhumación de los cuerpos, tarea que fue encomendada a un equipo profesional dirigido por el antropólogo de la UCLM, Julián López. En febrero de 2006, un grupo de arqueólogos, antropólogos y forenses procedieron a la exhumación de los cuerpos y los restos mortales, introducidos en cajas, fueron trasladados a San Sebastian para su análisis e identificación.
Los restos mortales de Ramón, Manuel y Mateo Escribano, su hijo Francisco de apenas quince años, Leoncio y Julián del Álamo y Félix Polo fueron entregados a sus familiares en un emotivo acto y depositados en una tumba colectiva el 28 de octubre de 2006. Fueron asesinados el 1 de julio de 1941 acusados de colaborar con el maquis. Cinco años después, aquella experiencia ha sido recogida en el documental Exhumaciones en Fontanosas presentado en estas jornadas.
El tercero de los documentales presenta el devenir actual de quienes fueron aviadores en el ejército republicano. Apenas una veintena sobreviven al paso de los años y se resisten a que se olviden su defensa de la República y su encarcelamiento o exilio. Para ello se constituyeron en asociación y  junto a numerosos investigadores mantienen viva la llama de la memoria. Vuelo a Shangri-La, de Jorge Moreno, recoge los testimonios de algunos de aquellos pilotos y abría el coloquio sobre el papel desempeñado por los distintos aeródromos republicanos diseminados por la provincia de Ciudad Real.
puertollanopizarroLuis Pizarro y Julian Gomez, autores de Cien años para la Libertad. ©Paris Félix.
Cien años de socialismo y canciones de guerra por la Coral Polifónica
Cien años para la libertad. Historia y memoria del Socialismo en Puertollano fue el tema central de la segunda jornada. Luis Pizarro y Julián López, autores del libro,  acompañados por militantes socialistas y descendientes de los fundadores de la agrupación protagonizaron un emotivo homenaje a quienes fueron asesinados por la dictadura.
Solo José Piedrabuena y Antonio Mansilla, dos de los fundadores de la agrupación de Puertollano, sobrevivieron a la dictadura; el resto, más de un centenar, pereció ante los pelotones de fusilamiento, las brutales palizas o el hacinamiento y el hambre en las cárceles.
Fue tan dura la represión franquista que la agrupación de Puertollano no pudo refundarse hasta bien entrados los años sesenta. La narración de algunos hechos significativos de la represión franquista estuvo salpicada de testimonios y de la lectura de cartas y documentos oficiales que, conservados por las familias, lograron burlar la dictadura para ser prueba contundente de la inquina y saña con que se emplearon los golpistas. Las víctimas no fueron solo los asesinados o encarcelados, lo fueron también sus familiares a quienes se les privó de derechos elementales como el de trabajar y se les ofrecía como única salida el exilio para evitar el hambre. Actualmente, Julian Lopez, Luis Pizarro, Tomas Ballesteros y Jorge Moreno trabajan en el proyecto Todos los nombres de la zona sur de Ciudad Real con el que pretenden sacar a la luz a los miles de desaparecidos del bando republicano en esta provincia.
Las jornadas se cerraron con un concierto de la Coral Polifónica de Puertollano interpretando canciones de guerra: Ay, Carmela, El turu ru-ra, En el pozo de María Luisa, El frente de Gandesa, La tarara, Los dos gallos, Anda jaleo, A las barricadas, Oriamendi y Bandera Roja. Un concierto en el que María de Gracia Ruiz Pérez puso voz a diferentes elegías a la muerte de Lorca escritas por Antonio Machado, Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Nicolás Guillén, Emilio Prados, Ricardo E. Molinari, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda.
puertollanotexto
Acta de pleno del 6 de septiembre de 1945 que otorga a Franco el título de alcalde de honor de Puertollano. ©Paris Félix.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...