Ir al contenido principal

LAS MISERIAS DEMOCRÁTICAS DE NUESTRA LEY ELECTORAL


Las Cortes Generales han quedado constituidas este 13 de diciembre, si no en fraude de ley, sí en fraude democrático. Sencillamente porque no representan la voluntad popular; o toda la voluntad popular.

En contra de lo que se ha predicado con anodina insistencia, el votar es un derecho, y solo un derecho; no una obligación. Y el hecho de acudir dócilmente cada cuatro años a las urnas no debiera conferir más derechos que optar libremente por otra de las varias opciones, igualmente legítimas, como es la abstención. Sin embargo, a unos y otros ciudadanos no se les otorga igualdad de derechos. Los abstencionistas son condenados al ostracismo ideológico, como ciudadanos sin entidad ni identidad, como seres abúlicos y asociales. Y como tales son ignorados en el Parlamento

¿Alguien puede sostener con honestidad intelectual que los 9,71 millones de personas que se abstuvieron el 20 de noviembre responden a ese estereotipo? Sería muy interesante desde el punto de vista sociológico conocer cuantas de esas personas “ejercieron su derecho a la abstención” de manera consciente y comprometida porque ninguna de las propuestas electorales se ajustaba a sus convicciones políticos, o sencillamente consideran que la política está al servicio de intereses bastardos, y cuantas de las personas que “ejercieron su derecho al voto” lo hicieron, también de manera consciente, con conocimiento real de los postulados programáticos del partido al que votaron.

No debiera pasar desapercibido el hecho de que más de la cuarta parte de la población con derecho a voto -un 28,31% exactamente- han optado por la abstención. Y el derecho de esos ciudadanos a ser “no representados” en el Congreso ha sido vulnerado, sigue siendo vulnerado sistemáticamente por una carta de derechos fundamentales que adolece de rigor en su propia esencia.

Si un concejal en un ayuntamiento, un diputado en el Congreso o un senador en el Senado puede abstenerse legítimamente cuando vota, y su voto computa con el mismo valor que cualquiera de las otras opciones, no se entiende que la abstención de un ciudadano no tenga el mismo valor en unas elecciones generales, autonómicas o locales.

Esta tropelía lleva a que en el Parlamento sólo estén representados los ciudadanos que votan, siendo condenados al ostracismo los que con su “no voto” rechazan unas prácticas políticas que, con acierto o sin él, consideran perversas para el devenir de la coletividad. O que simplemente “no están por la labor”.

La toma en consideración o no de los que optan por no acudir a las urnas no es un asunto baladí. La abstención fue la segunda opción con mayor ‘respaldo’ el pasado 20N de entre las legítimamente posibles. Si estos electores de derecho tuvieran su “no representación” en el Congreso, hoy habría, ‘grosso modo’ e ignorando la maléfica ley D’Hont, 99 escaños vacíos. Evidentemente este es un cálculo un poco burdo, a modo de “la contribución de Chueca”. Pero tomemos como referencia los resultados en Castilla La Mancha: Si se hubiera tenido en cuenta la abstención en el reparto de escaños, el PP, en lugar de 14 habría obtenido 9, y el PSOE en lugar de 7 habría obtenido 6. Y si en Cuenca a la abstención se le uniera el voto en blanco, el Partido Popular perdería aún un escaño más.

No se trata aquí de defender ninguna de las opciones posibles ante las urnas. Se trata simplemente de significar la trascendencia que tiene el ignorar a los que se abstienen: Hoy el PP no tendría mayoría absoluta, con lo que ello significa para la acción de gobierno durante la legislatura.

Rajoy mantendría, seguramente, el mismo rostro hierático; pero no sólo miraría a Bruselas y Berlín.

Comentarios

  1. EFECTIVAMENTE SERIA INTERESANTE ESE ESTUDIO SOCIOLOGICO.ES PREOCUPANTE QUE EN UNA EPOCA DE CRISIS LA ABSTENCION SEA TAN ALTA Y MAS SI LO UNIMOS AL 15M.
    EL PASAR POR ALTO LAS ABSTENCIONES ES UN GRAN ERROR,EL QUE QUIERE VOTAR Y NO LE CONVENCE NINGUN PARTIDO TIENE LA OPCION DE VOTO NULO.¡¡BUENA PREGUNTA PLUMAROJA Y DEBERIA DAR QUE PENSAR A MUCHA GENTE¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...