Ir al contenido principal

HACIA DONDE NOS LLEVAN EL LIBERALISMO Y LA TERCERA VÍA


Sé que por lo que voy a tratar de evidenciar en estas líneas se me va a tachar de agorero. No obstante, aunque no soy muy dado a prestar atención a los textos sagrados, en ellos concurren ciertas enseñanzas que a mi entender no pueden ser obviadas. En lo que voy a exponer me remito a la cita “quien tenga ojos para ver, que vea”. Y para desarrollar lo que estoy viendo haré uso de algunas de las observaciones de José Luis Manchón en su excelente artículo, Crecimiento para crear empleo: la gran falacia, publicado en EconoNuestra.
Como podemos observar, ante la imposibilidad de poder consumir todo lo producido para activar el consumo, las empresas, y sobre todo el sector financiero, han recurrido a facilitar de una forma insensata el volumen de lo acreditado. Sin haber tenido en cuenta que con el endeudamiento sólo se facilita una prolongación de los estertores que está sufriendo el capitalismo. Con el consumo a crédito se facilita que en el presente las empresas y los movimientos especulativos puedan seguir desarrollando su decurso pero, como a todos nos es dable ver, al tener que hacer frente a lo endeudado, en el futuro se reducen las posibilidades tanto de poder mantener el consumo que se haya de llevar a cabo en ese período ulterior como el hacer honor a lo endeudado. Llega un momento en el que el nivel de lo facilitado a crédito alcanza un ratio, con respecto a la riqueza real existente, que los acreedores tienen que poner un límite al proceso que habían diseñado.
Para superar las contradicciones que dimanan de una producción y una distribución que, como las que tienen lugar en las mal llamadas economías de libre mercado, imposibilitan su caótica progresión, en el pasado (debido a la incidencia que tuvo la Revolución Industrial) se redujo la jornada laboral y, a través de un incremento de los salarios relativos a los valores de cambio, se consiguió que, empobreciendo a los vecinos, se alcanzara un desarrollo bastante apreciable del bienestar social. Pero esto, actualmente, como consecuencia de la competitividad asociada con la globalización, es algo impensable. Posteriormente se recurrió al Estado pero con una política económica keynesiana tampoco es posible resolver el problema. En primer lugar, porque, al reducirse la cota de los beneficios empresariales, el capital obligó a los gobiernos a implementar medidas que imposibilitaran este itinerario. Y en segundo lugar, porque una distribución de las riquezas que no esté vinculada con el esfuerzo que se haya de emplear para aquistarlas, conlleva la desaparición de la iniciativa privada al tiempo que promueve la existencia de una cresa de parásitos.
Ante estas disyuntivas y ante el hecho de que, como consecuencia de lo expuesto con anterioridad, con el endeudamiento tampoco es posible superar las disfunciones que concurren en el capitalismo, ¿podemos esperar que, con las medidas que están implementando los gobiernos para reducir la deuda, saldremos de la situación a la que estamos abocados? ¿Creéis que, para salir del endeudamiento en el que nos ha metido esta nueva manera de incentivar la economía, tenemos que reducir nuestro consumo, aceptar el desmantelamiento de la industria y del comercio y asumir los ignominiosos niveles de paro a los que nos está llevando esta política, cuando esa misma economía consideró que para poder seguir adelante obligatoriamente tenía que facilitar un aumento del crédito? ¿No será que, con independencia de buscar que los endeudados cancelen su deuda (y la mayor parte de esta deuda la tienen los que han promovido esta debacle), el capital, aprovechando una situación que le permite reducir sus costos laborales, tiene que bendecir lo que para la ciudadanía constituye un anatema? Pero, yendo un poco más allá, si después de un incontable número de gastritis con muchos ardores hemos llegado a digerir que el capital (tal como interactua en nuestra economía) está podrido, ¿no existe otro tipo de poder que lo está manteniendo en la nevera? Porque unas leyes que emanen de un pueblo que haya sabido establecer un gobierno democrático son mucho más poderosas que las que se abren un camino a través de la corrupción, el nepotismo y la hegemonía de las riquezas. Hay algo que está contagiado por la peste. ¿Recordamos lo que ocurrió cuando, en aras a evitar un ominoso desenlace, el gobierno de Vichy llevó a cabo una confraternización con el Tercer Reich que, con independencia de conferirle la ignominia de sacrificar a sus propios ciudadanos, no pudo impedir que la Wehrmacht invadiera lo que ampulosamente denominó como la Francia Libre? En los países que están siendo regentados por una derecha cavernícola ocurren desenlaces que serán asimismo recogidos por la Historia. Con todos los sinsabores que tendremos que afrontar, en España tenemos un refrán que resume todo un pensamiento filosófico: más vale una vez colorado que ciento amarillos.

Comentarios

  1. Pos he pedido un crédito de 5.000 € en La Caixa, y, me lo han denegado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ahora toca probar que tienes 60.000 para que te den 6.000... estos capitalistas son muy "listos"

      Eliminar
    2. Teniais que hacer que olieran el carnet del PePe ;-)

      Eliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...