Ir al contenido principal

ARTUR MAS: Maniobras Privatizadoras en la oscuridad


En pleno fragor independentista y solo horas antes de dar comienzo la campaña electoral de las autonómicas catalanas, el gobierno de Artur Mas ha adjudicado la privatización de “Aigues Ter Llobregat” (ATLL) a Acciona. ¿Por qué tanta prisa? ¿Por qué Acciona?
12_mas¿Qué intereses han llevado a adjudicar la privatización de ATLL a Acciona. ©CIU
Hasta ahora, la Generalitat ha ingresado 69 millones de euros por privatizaciones, lo que supone tan solo un 7,8% de los 888 millones previstos en el presupuesto por este concepto. De estos 69 millones, 52 corresponden a la venta de la sede del departamento de Territorio y Sostenibilidad a la empresa Bancalé Servicios Integrales, y el resto a la de dos edificios de los 19 que estaban en oferta.Ni siquiera las gangas han animado a una demanda que, en consonancia con el resto del mercado inmobiliario, sigue esperando nuevas bajadas de los precios.
Como, a pesar de los recortes -de los que se ufanaba y se proclamó pionero Mas, hasta el punto de darle consejos a Rajoy- las arcas públicas de la Generalitat no disponen de recursos ni para pagar a las farmacias, el Gobierno catalán ha recurrido a la venta de los túneles de Vallvidrera y el Cadí y de Aigües Ter Llobregat (ATLL); lo que queda de la ruina.
El concurso de los túneles se ha quedado sin adjudicatario porque la única oferta presentada, la de Abertis – el grupo de infraestructuras participado por La Caixa, que preside Salvador Alemany, a su vez consejero asesor en economía de ArturMas- no cumplía las condiciones necesarias. Ante este nuevo fracaso, el Gobierno maniobró para adjudicar la explotación y hacerse así con los 295 millones de los 430 que tenía previsto embolsarse en 25 años de concesión. Mediante este nuevo “procedimiento negociado”, se abre la vía a nuevos invitados, entre los cuales podría figurar, además de Abertis,el grupo Ferrovial, implicado en el pagocomisiones a Convergencia, en el caso Palau de la Música.
Sin despejarse aún la intriga de los túneles, la gran esperanza del Gobierno para hacer caja era la privatización de ATLL -bautizada “la joya de la corona”-  a la cual, tras una substancial rebaja de 100 millones de euros, solo han acudido dos grupos: uno liderado por Agbar y otro por Acciona. La tramitación correspondía a la Consejería de Política Territorial, de la que es titular LluisRocorder y, subsidiariamente, a la Agencia Catalana del Agua, entidad que arrastra una deuda millonaria y que preside Leonard Carcolé Galea.

Más que concurso, una subasta

En contra de lo que podría ser considerado normal en una cuestión tan especializada y compleja como es el tratamiento del agua, el pliego de condiciones del concurso redactado por la Consejería concedía un 75% de la puntuación a las cuestiones financieras y solamente un 25% a las técnicas, con lo cual se favorecía el acceso de operadores no necesariamente arraigados en el sector. Así las cosas, la operación más que concurso se transformaba en subasta.
Con la denominación H2B, la catalana Agbar presentó su oferta, en la que se incluía la inversión inicial de 300 millones de euros, tal como establecía el pliego de condiciones, y en la participaban dos fondos de inversión –First State, australiano y  Caisse de Dépôts, canadiense-, junto a compañías catalanas del sector: ACSA, Mina Pública de Tarrasa, Aguas de Sabadell, Copisa y Constructora Calaf, con el soporte de un préstamo sindicado liderado por La Caixa. Agbar se reservaba el 25% de la participación en el Consorcio.
Acciona, con una participación del 39%, y el banco de inversiones brasileño BTG Pactual, con otro 39, vertebraban la otra oferta, que incluía inversores privados como Aigües de Catalunya – sociedad constituida el 2 de octubre en Londres, con la participación de BTG Pactual-,Godia Consulting, Acacia ISP, Global Buridan, Global Lubbock y Gestió Catalana d’Aigües, siglas tras las que figuran, entre otros, Rodés, propietario del diario “Ara” y Liliana Godia, la mujer más influyente de Cataluña. BTG Pactual es un banco creado en 2009, al rebufo del desarrollismo brasileño. Está presidido por Andrés Esteves, el decimotercer personaje más rico del país, según Forbes, y denunciado por especulación bursátil.
Ambas ofertas se comprometían a aportar de inmediato los 300 millones de euros que exigía el pliego de condiciones y aceptaban los casi mil millones que tendrían que pagar a los largo de 50 años. La diferencia entre ambas ofertas  se remitía fundamentalmente a la tarifa del agua. Agbar ofrecía 0,79 euros por metro cúbico y Acciona, 0,7088, un precio temerarioa juicio de los expertos.
El 5 de octubre, finalizó el plazo de presentación de ofertas y, tras unos amagos fallidos de posponer la adjudicación hasta después de la celebración de las elecciones, de la noche a la mañana, el Gobierno de la Generalitat ha adjudicado el contrato a Acciona, haciendo valer que había obtenido 87,73 puntos frente a los 51,25 de Agbar; en la parte técnica se imponía ésta, con 20 puntos contra 13. Un contrato que ofrece al concesionario el abastecimiento del agua en alta en la región metropolitana de Barcelona, con una población de cerca de 5 millones de habitantes, el 70% de los habitantes de Catalunya.

Recurso de Agbar

El Consejero Lluís Recoder, ha justificado el fallo dando a entender que en función del mejor precio del agua que ofrece Acciona y haciendo valer, como no, que el análisis de las dos propuestas se ha hecho de forma “objetiva, rigurosa y detallada”. El Presidente de Acciona Agua, Luis Castilla, ha manifestado que la concesión supone “un orgullo y satisfacción” para la empresa y a Agbar solo le queda la opción del recurso, cosa que según ha anunciado  llevará a cabo.
Tras conocer el resultado del concurso, Agbar ha asegurado que intentará demostrar “con todos los medios a su alcance, que su oferta “es la que reúne la mejor calidad de servicio en las condiciones actuales del mercado” y que a fecha de hoy volverían a poner sobre la mesa la misma oferta económica y hace valer que el pliego de condiciones de la licitación “minusvaloraba la puntuación a la innovación, el conocimiento, la experiencia, la profesionalidad, la voluntad de permanencia o el arraigo territorial en un ámbito tan sensible como es el agua”.
Acciona – recién llegada, con poco calado en el sector del agua, y con precedentes especulativos de tanta envergadura en su haber, como el relacionado con Endesa-, está presidida por José Manuel Entrecanales, a su vez Presidente del Instituto de Empresa Familiar, una entidad cuya junta se reúne el domingo 11 de noviembre con un solo punto en el orden del día: “analizar la delicada relación política de Cataluña con España”.
¿Se trata de primar el bolsillo sobre cualquier otro presupuesto?
“Contradicciones intercapitalistas”, que dirían los clásicos y algo más. Porque si no ¿Cómo explicar esta actitud del Gobierno Mas de enarbolar hasta el paroxismo la bandera independentista mientras, bajo cuerda, se favorece a alguien que, explícitamente, se posiciona en contra? ¿No será, acaso, que la internacional neoliberal no reconoce fronteras? ¿O, simplemente, se trata de primar el bolsillo sobre cualquier otro presupuesto? ¿Cuenta quizá  también en todo esto la perspectiva de asegurarse la retaguardia personal ante un previsible cambio de circunstancias laborales? Se remitirá todo a un mero episodio especulativo? ¿Serán acaso todas interrogantes producto  únicamente de la paranoia social dominante?
En próximos capítulos tendremos la respuesta. Y, mientras tanto, cabe constatar que el perdedor ha sido el de casa y quien con más avales parecía contar. Todo ello con el agravante de la las prisas, sin ningún control democrático, sin apenas explicaciones públicas, en el más puro estilo de las “maniobras orquestales en la obscuridad”. Además, se dice, no ha estado exentas del fallofobias o filias políticas que, si Dios quiere, también saldrán a la luz, si Dios quiere.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...