Ir al contenido principal

ECOFISCALIDAD: EL AGUA


El agua tiene en Castilla La Mancha una importancia fundamental: debido a su clima y su excelente suelo, en buena parte del territorio se puede pasar de ocupar a tres personas a hacerlo con más de trescientas, como ha demostrado el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) con una finca en Marinaleda. Otro gallo nos cantaria si además de OPAS    tuvieramos sindicatos agrarios en Castilla La Mancha. El paso del secano al regadío abre grandes posibilidades.
Rio Fresneda antes de su junta con el Montoro
Si añadimos que sólo una mínima proporción de los pozos se han abierto legalmente, lo que se debe a la división de la administración pública en partes enfrentadas (autonómica y central), a la escasez de inspección y, en última instancia, a que, al carecer de valor el agua, no se justifica su control, nos encontramos con una situación de despilfarro en el sector público que contrasta con el alto precio que pagan los agricultores por el agua privada, la que revenden los propietarios de pozos a sus vecinos.Sin embargo, y pese a su importancia, el agua para riego apenas tiene valor: me cuenta un agricultor que al abrir un pozo legalmente, se le adjudicó el derecho a extraer siete mil metros cúbicos anuales para tres hectáreas. Sin pagar.
Ese disparate exige medidas que hagan pagar a los usuarios del agua para aprovecharla mejor. Tenemos la suficiente tecnología para ver dónde están los pozos ilegales vía satélite, tenemos los catastros rústicos para identificar a los propietarios. En suma, lo que tenemos que hacer es tomar conciencia de que es un bien escaso que hay que aprovechar mejor.
Respecto a los regadíos oficiales, pagan sólo una pequeña proporción del gasto invertido en pantanos y redes de distribución. Los cultivos en las cercanías de Las Tablas de Daimiel ponen en peligro uno de los espacios naturales más singulares de Europa. En el alto Guadiana se acaba de dictar sentencia de muerte para el Plan Especial (PEAG), diseñado por el gobierno anterior, para que los agricultores puedan funcionar con sus pozos ilegales tranquilamente. La presión de ASAJA es mas importante que el derecho de la ciudadanía a disfrutar de los recursos naturales.
Ello hace que la tasa a establecer sobre el agua agrícola y forestal, para impulsar la recuperación de las tierras yermas y favorecer así el aumento del recurso, sea a medio plazo el único sistema de aumentar los regadíos. La tasa por el uso del agua agrícola, más la que proporcionará la de producción de aire limpio y captura del contaminado, combinadas, deben permitir, además, identificar los suelos que no están siendo aprovechados en su capacidad potencial de satisfacer las necesidades sociales de agua y de aire limpios, así como de su utilización económica generadora de empleo.
Pongamos un ejemplo, el de La Mancha. Todos sabemos que su agricultura basada en el viñedo y otros cultivos sociales la han situado a la vanguardia mundial, generando una alta actividad económica y de empleo estacional. En medio de su estepario paisaje, el agua se convierte en el más precioso tesoro.
Ya sabemos que si hubiera vegetación arbórea, la tierra absorbería diez veces más agua de lluvia y se fortalecería su ciclo de lluvia. Está claro que si conseguimos con una tasa financiar el aumento de vegetación, multiplicaremos por diez el agua del que se dispondría, ya que llegará a los acuíferos de los que se abastecen los pozos. Y esa tierra con vegetación arbórea se beneficiará además de la producción de aire limpio y de la fijación del contaminado, tema del que hablamos en un articulo anterior. Es decir, quien foreste consigue beneficios y quien deje la tierra yerma tendrá que pagar. Estas tasas e impuestos ecológicos que se proponen tienden, además de a permitirnos sobrevivir como especie, a que los propietarios de las tierras tomen conciencia de su responsabilidad social y se ocupen de los suelos o deban pagar unos impuestos que les disuadan de no hacerlo.
La tasa ecológica por el agua agrícola ha de tener una entidad suficiente para remover los usos y costumbres de los propietarios del suelo. Mis tres hectáreas pueden producir anualmente para uso agrícola de cereal unos mil quinientos euros anuales de ventas. La media de las inversiones está en el 18%. Ese puede ser el umbral de esas tasas e impuestos conjuntamente. Mientras esté en secano, la finca debe pagar por no producir mucho aire, pongamos veinte euros por hectárea, sesenta euros. Si se pone en regadío para plantar árboles maderables, o recuperar la dehesa original, el beneficio se va a dilatar entre diez y treinta años, según la especie. Pasará de no producir casi aire a ser un importante productor y a fijar mucho CO2 en la madera. Cobrará por ello y habrá de pagar por el agua. Y en diez o treinta años, cortará los árboles maderables, los venderá, tendrá beneficios y plantará otros.
Volvamos a La Mancha. Los agricultores obtienen con los riegos altos rendimientos económicos en las parcelas que ocupan sus viñedos. Una tasa sobre el agua del 18% de sus ingresos puede parecer alta. Pero es semejante a la que se paga por cualquier otra actividad. Si con ella va a mantener y aumentar su disponibilidad de agua, a medio y largo plazo le va a interesar que se foresten los terrenos no cultivados. Y es bastante más económica que la que pagan industrias y particulares. La tasa por el uso del agua para fines agrícolas o forestales puede estar en un orden de magnitud de un céntimo de euro por metro cúbico. Veamos lo que pagan quienes la usan en la industria y en casa.

El negocio antisocial del agua doméstica

Mientras el agua agrícola o forestal tiene un precio inexistente o despreciable si se obtiene de instalaciones públicas, en los hogares la desidia municipal ha llevado a que grandes corporaciones se hayan quedado con el servicio municipal de distribución de agua. Y el modo en que lo explotan es antisocial y gravemente antiecológico.
Veamos el caso de Puertollano, en la provincia de Ciudad Real, donde vivo. La empresa mixta Aguas de Puertollano tiene como accionista mayoritario a la afrancesada Aquagest (controlada por el grupo Agbar-Suez) con el 51% del capital . El Ayuntamiento controla el 49% restante pero la dotacion de fondos que hizo la empresa previo a la adjudicacion del servicio le tiene atado de manos a la hora fijar los precios. Aquagest y otras corporaciones se metieron en el negocio del agua, naturalmente, no para prestar un servicio público eficiente sino para ganar dinero.
Antes de la entrada de esas empresas en el sector, el precio del agua tenía en consideración su coste de obtención desde pozos o pantanos y los gastos normales. Pero desde que llegaron esas corporaciones a las empresas municipales de agua, su precio se ha incrementado de forma exponencial, escalando además el precio del metro cúbico hasta niveles inasumibles para las inversiones que realmente realizan. El resultado es que ante facturas mensuales de decenas de euros, los vecinos han empezado a tener serias dificultades para atender los pagos.
En términos generales, el agua para usos residenciales debe cubrir exclusivamente sus costos, incluida la depuración. Pero no es de recibo cobrar lo que no se hace, en el caso de jardines depurar su agua de riego. Agua que debería tener el precio de la de uso agrícola y que debe llevar a las empresas a diferenciar las redes para una u otra utilización. La Junta de comunidades debe fijar unas tasas adicionales sobre el agua y debe controlar a las empresas municipales para que no hagan negocios especulativos de lo que son recursos públicos. Nunca debió privatizarse la gestión del agua.
Es decir, lo que falta en el sector agrícola y forestal sobra en el residencial, mientras en el sector industrial es un coste asumido y que tiene sentido por las necesidades de depuración de sus aguas residuales.
M. Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...