Ir al contenido principal

UE, UN MERCADILLO EN EL QUE ALEMANIA PONE LAS REGLAS


Después de haber expresado a lo largo de mis tres anteriores artículos intitulados “Un mercado al aire libre” que el principal motivo que imposibilita la existencia e incluso la continuidad de la Unión Europea radica en las diferencias estructurales que en el ámbito de la industrialización concurren entre los distintos Estados que la conforman, así como manifestado que en función de las ventajas que podríamos alcanzar si supiéramos (o sería mejor decir quisiéramos) superarlas, he recordado aquella frase que mencionada en el segundo de dichos artículos decía: “Aquí no se está fomentando lo que debería ser una Unión, aquí se está tratando de volver a conformar una nación en la que vuelva a sonar, convirtiéndose en un hito, aquel “Deutschland über alles” que tanto daño hizo tanto a quienes lo propalaban como a los que se encontraban más allá de esta proclama.” Es decir, que con independencia de la existencia de unas disimilitudes en el modelo productivo de los miembros de esta Unión, hay una serie de intereses nacionalistas que la obstaculizan. Y para constatarlo no hay más que observar las medidas que están imponiendo aquellos Estados que pueden hacerlo.
Carteles griegos contra la visita de Merkel 
¿Cual es el leitmotiv que llevándonos a la recesión justifica la preeminencia que tenemos que acordarle al pago de la Deuda? Estimo no estar demasiado lejos de los más descreídos si digo que es el de asegurar el cobro de las ingentes sumas que la banca alemana pensaba obtener, tanto en función de los rendimientos económicos como por el incremento de las exportaciones que a través de las mismas se habrían de generar. Aquí no importa que tanto las clases populares como la pequeña industria y el comercio de los Estados periféricos se estén hundiendo en la miseria. Aquí han de prevalecer los intereses del capital financiero. Y como prueba de este aserto vemos como se ha obligado a los países integrados en esta Unión a que por encima de los salarios y pensiones que se hubieran de abonar en los mismos, el relativo a los acreedores financieros tiene que ser prioritario.
Buscando una respuesta a lo que ha tratado ser una justificación hemos de preguntarnos ¿pero cual es la naturaleza de esta deuda? ¿No ha sido concertada mayoritariamente por el sector privado? Y si la Deuda Pública se ha incrementado desde el inicio de esta recesión, ¿su aumento no ha sido debido al acrecentamiento de las prestaciones sociales que se han tenido que facilitar debido al mayor agregado del paro? ¿No es lo que tienen en mente Fraueisen y esos economistas que con anteojeras le van a la zaga,? ¿Conformar una Unión a dos velocidades, con una moneda común que, en función de la representatividad que este medio de cambio habría de tener en cada uno de los países que estuvieran conformándola, imposibilitaría aún más la evolución de las economías menos desarrolladas?
¿No es ésta una nueva versión con la que alcanzar -a tenor de una connivencia institucionalizada con los mercaderes- lo que tan repetidamente se ha intentado conseguir en Europa a través de la fuerza y la brutalidad estrictamente físicas? Porque, con independencia de los datos que anteriormente han sido mencionados, ¿cómo ha de ser catalogado que, debido a una crisis que ha sido inducida como consecuencia de unas desregulaciones financieras generadas por una política económica neoliberal, el gobierno alemán se esté financiando a un coste negativo, a pesar de tener una deuda muy superior a la de la mayor parte de los países a los que está tiranizando, mientras que éstos tienen que financiarse a unos costos que son prohibitivos? ¿Como puede entenderse que estos ínclitos miopes exijan una supervisión exhaustiva de la banca europea y que al mismo tiempo impugnen la de sus propios bancos? No es ésta una manera de defender lo que habría de ser “su” euro y lo que tendría que ser “su” Europa? ¿Y qué podemos decir de la exigencia de que en España sea creado un “banco malo” en el que, a un precio concertado entre la banca y el Estado, se engloben (a la espera de que en un futuro se revaloricen) los activos tóxicos que actualmente figuran como patrimonio en los balances de la banca y que mientras tanto sea el sector público el que tenga que financiar los detritos que arruinan las cuentas de los bancos? ¿No es ésta otra exigencia que, acompañada por la concesión de crédito del BCE, está reafirmando esa solvencia que tanto necesitan para afrontar las obligaciones contraídas con sus acreedores? ¿Más euro y más Europa? Como dicen en España políticos de la derecha (respaldados por un sector muy significativo de la izquierda) que, como simples partidarios de las siglas que los están determinando, no fueron nunca ni serán estadistas.
¿Más euro y más Europa? ¿A dónde nos está llevando el euro y nos está llevando Europa? ¿A encontrarnos sometidos por las políticas de unos irresponsable que, en aras de su reelección, en función de los intereses subjetivos de su electorado, han dejado en el baúl de los incómodos recuerdos aquellos objetivos que se diseñaron en el Tratado de Roma? ¿Dónde ha quedado lo que se contempló como un proyecto político común: una estabilidad financiera y una política de cohesión que sirva para aminorar las diferencias que por disparidades estructurales se suelen dar en las economías de un constructo físico que no es homogéneo? ¿A dónde fueron a parar los objetivos perseguidos a través de una política social? ¿A través del desmantelamiento de todos los derechos que se consagran en todas las Constituciones?
¿Qué es lo que está quedando del derecho al trabajo, a una vivienda digna, a una más racional distribución de las riquezas, a una asistencia sanitaria y social, a la igualdad ante la ley? Queda la constatación de dos noticias que he escuchado en los medios de comunicación. La primera es la que, pronunciada por un relevante miembro de la Administración, nos ilustra que para salir de esta crisis es necesario que incrementemos la natalidad. No sé si lo ha dicho porque cree que nuestros problemas sólo podrán ser resueltos por otros, o porque con los que con esta medida se habrán de incrementar tendrán que parecernos menos los que estamos sufriendo. La segunda proviene de las clases populares. Se refiere a la irritación con la que el pueblo alemán ha acogido la decisión de que el BCE compre deuda de países como España e Italia. Visto lo visto, es decir, ante la realidad y lo que estamos escuchando, ¿podemos seguir manteniendo aquello de “más euro y más Europa”?
El origen de la situación a la que hemos llegado está fundamentado en el mal funcionamiento de este modelo de economía de mercado. Un modelo en el que el Capital, en la busca de incrementar al máximo sus beneficios, genera unas disfunciones que, aparte de afectar a los más débiles, son aprovechadas por los que más tienen para, en el colmo de la desfachatez, obligar a unos a afrontar las pérdidas que se hayan producido como consecuencia de las actividades criminales de los que tendrían que ocupar el puesto de “los otros”.
Crónica Popular

Comentarios

  1. La Deuda es el negocio y la excusa.
    Cuando se pare la Deuda, Muerto el perro..se acabó la rabia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...