Ir al contenido principal

DDHH en Túnez: violada por policías y acusada de atentado al pudor


Tunez-mujeres-dominiquekt-CC-BY-NC-SA_2.0PES.- En un comunicado del 28 de septiembre de 2012, Amnistía Internacional (AI) exige que la justicia tunecina deje sin efecto la acusación de atentado al pudor que pesa sobre una mujer que en los primeros días del mes había denunciado a unos policías por violación.
La joven y su novio, quienes de momento no quieren que se faciliten sus nombres, pueden ser condenados a seis meses de cárcel por “comportamiento intencionadamente indecente”. Los policías que violaron a la chica dicen que los encontraron en una “postura inmoral en la vía pública”, dentro del coche en una calle de la capital, Túnez. La pareja niega los cargos que se les imputan y mantiene la denuncia por violación.
El 3 de septiembre de 2012, la víctima y su novio se encontraban en el interior de su coche cuando fueron abordados por tres policías. Dos de ellos obligaron a la joven a trasladarse al asiento posterior y la violaron. El asunto ha causado un escándalo en el país, sobre todo a partir del momento en que el portavoz del Ministerio del Interior, Khaled Tarrouche, pareció justificar el delito cometido por los policías diciendo que habían encontrado a la pareja en “una postura inmoral”.
“En el mejor de los casos –dice en su comunicado Hassiba Hadj Sahraoui, directora adjunta del programa Norte de Africa y Oriente Medio de AI- inculpar a la víctima de una violación cometida por policías en lugar de protegerla contra la intimidación y los prejuicios, evidencia las inmensas lagunas de la ley y la justicia penal tunecina. En el peor, se trata de una maniobra perniciosa destinada a desacreditar a la víctima de una violación y a proteger a los autores de la misma”.
Varias ONG tunecinas, dice en una crónica el diario francés Le Monde, “denunciaron el miércoles 26 de septiembre el procedimiento judicial iniciado contra una joven violada por dos policías”, en un clima general en que al gobierno, dominado por los islamistas, se le acusa con frecuencia de ignorar los derechos de las mujeres.
Los policías autores de la violación se encuentran encarcelados pero, al mismo tiempo, la joven y su novio, acusados de un delito de atentado al pudor, han comparecido ante un juez según el comunicado conjunto de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas y la Liga Tunecina de Derechos Humanos. Los firmantes denuncian un procedimiento “que transforma a la víctima en acusada, que intenta aterrorizarla y obligarla (también a su novio) a renunciar a sus derechos”. Ambas asociaciones se preguntan hasta qué punto es “serio el compromiso del gobierno tunecino de aplicar el plan nacional de lucha contra la violencia empleada con las mujeres”.
Según AI, “la violación cometida por las fuerzas de seguridad, con frecuencia utilizada como herramienta de represión, constituye una forma de tortura…establecido por los organismos regionales e internacionales de defensa de los derechos humanos. En el derecho tunecino, la violación se considera un delito grave, que se castiga con una pena severa que puede llegar hasta la cadena perpetua”. Los abogados de la joven han explicado a AI que la denuncia es contra dos de los policías, porque el tercero acompañaba en ese momento al novio hasta un cajero automático, con la intención de sacar el dinero necesario para pagar la multa que les reclamaban.
“En lugar de esforzarse en desestabilizar y humillar a esta mujer, víctima de un grave delito, las autoridades tunecinas tienen que decir alto y claro que la tortura y los malos tratos, incluida la violación, no se van a tolerar, y que sus presuntos autores van a tener que enfrentarse a la justicia”, ha dicho Hassiba Hadj Sahraoui. “Nos tememos que el trato recibido por esta joven pueda disuadir a otras víctimas de atentados sexuales a la hora de presentar denuncias, por temor a convertirse en acusadas”.
Las asociaciones feministas tunecinas denuncian que desde la llegada al poder de los islamistas del partido Ennahda la policía acosa constantemente a las mujeres por la forma en que visten, o por salir de noche sin ir acompañadas por un hombre de su familia. Pese a incidentes como este, las mujeres tunecinas son desde hace mucho tiempo las más “modernas” del mundo árabe. El 13 de agosto de 1956 se promulgó el Código del estatuto Personal, que establece la igualdad de los sexos en todos los terrenos. En el nuevo proyecto de Constitución tunecina, una formulación muy ambigua define a las mujeres como “complementarias” de los hombres, lo que choca frontalmente con la definición anterior de la igualdad de los géneros. Desde hace año y medio –dice el artículo de Le Monde- las autoridades tunecinas colocan al mismo nivel los cargos de “inmoralidad pública” y “alteración del orden público”, e invocan con frecuencia este último contra los periodistas y militantes de los derechos humanos cada vez que reclaman el derecho a la libertad de expresión.

Comentarios

  1. aquí han desembocado las primaveras árabes que con tanto entusiasmo apoyó occidente: en la perdida de derechos fruto de la aplicación del corán por los grupos salafistas financiados por Arabia Saudí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...