Ir al contenido principal

ERE QUE ERE EN PUERTOLLANO: SILICIO, SOLARIA, ENCASUR, ENEL...

Marcel Félix de San Andrés
Marcha de los trabajadores de ENCASUR en defensa del carbón

En España, el carbón está en la uvi mientras que en el resto del mundo goza de una salud excelente y su futuro no pinta precisamente negro. Los recortes del Gobierno central han dejado al sector carbonero español entre la espada y la pared, abocado a un cierre menos progresivo de lo deseado, sin una apuesta por la construcción de térmicas alimentadas con mineral nacional y con cupos a la producción que el sector ni entiende ni comparte. La situación del carbón autóctono contrasta con la que atraviesa a nivel global según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que prevé un crecimiento del 65% en la utilización de carbón en los próximos 25 años, y vaticina que en 2035 adelantará al petróleo como «combustible dominante en el mix energético mundial».
Mientras otras fuentes fósiles como el petróleo o el gas natural están sujetas a la inestabilidad y las oscilaciones en su precios fruto de los conflictos armados en que están inmersos los países productores, con el carbón no ocurre esto y por eso algunos de los principales países de la UE, como Alemania y Reino Unido, han aumentado en los últimos meses su tasa de dependencia del carbón. Importado, cómo no, en su mayor parte. Un segundo factor determinante para el aumento del consumo de carbón han sido los recortes a las energías renovables impulsadas por las grandes eléctricas que veían peligrar sus oligopolios y han presionado a los gobiernos para frenar el auge de la eólica, la fotovoltaica y la termosolar. Con poco dinero en el bolsillo, los Gobiernos de los países desarrollados de todo el mundo han elegido la opción más barata para generar energía, y por el momento, esta opción es la de comprar carbón a países como Australia, China o Rusia. Un tercer punto que explica la más que posible llegada de una nueva época dorada del carbón es precisamente esta necesidad de más y más energía, imprescindible para lograr más y más crecimiento económico. Dos gigantes, uno ya despierto y otro en proceso de despertarse, como son China e India, basan su expansión industrial en el uso de carbón en las centrales térmicas.
En Europa la situación de crisis generalizada ha hecho que sus principales economías vuelvan a usar el carbón importado de forma intensiva, con unos niveles superiores a los de los últimos años. Un ejemplo de ello es España donde en los cuatro primeros meses de 2012 el carbón representaba el 18,7% de la producción eléctrica, cuando en 2010 su peso era del 9,5 %. La supervivencia del sector minero español, sin embargo, no está precisamente asegurada. Dependiente de las subvenciones para garantizar su competitividad frente al mineral procedente de lugares como Sudáfrica o las antiguas repúblicas soviéticas donde las medidas de seguridad y las condiciones de trabajo no tienen nada que ver con las occidentales, las medidas de recorte que está aplicando el gobierno Central llevará al cierre de prácticamente todo el sector. La minería del carbón emplea directamente en España a unos 7.000 trabajadores, repartidos por Asturias, Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.
Puertollano, por ejemplo, se prepara para la oficialidad del ERE temporal aplicado en la empresa ENCASUR, que entraría en vigor el próximo 1 de noviembre y se prolongaría durante tres meses afectando a la totalidad de la plantilla y a las empresas auxilaires. La razón hay que buscarla en la reducción de producción de carbón nacional que pasa de 557.000 toneladas anuales a 415.000, de acuerdo con lo publicado recientemente por el BOE. Puertollano habría superado ya la cuota de producción correspondiente a todo 2012, el Ministerio de Industria y Energía se opone a flexibilizar las cifras, y ENDESA, pese a sus pingues beneficios, solo ve la salida en el ERE. La situación se vería con otra cara en la localidad minera si no tuviera en ERE a Silicio Solar y Solaria y con la espada de Damocles sobre la cabeza de ENEL.
Sin embargo, en la economía más pujante de la zona euro, Alemania, este mineral también tiene un peso creciente. En 2014 se prevé que entren en servicio once centrales térmicas de carbón. Por contra, y al igual que en España, que se consuma más mineral no quiere decir que la industria minera local se expanda, sino que se contrae, víctima de la política de restricción a las ayudas que en 2010 impuso la Comisión Europea a instancias de los países no productores de carbón, concretamente Reino Unido.
Los grandes productores europeos de carbón son Alemania, Polonia, Grecia y la República Checa. Aunque en los últimos veinte años la producción europea de mineral se ha reducido a la mitad, aún ronda los 500 millones de toneladas, según datos del Consejo Económico y Social de Castilla y León. En el otro lado de la balanza se encuentran las importaciones, unos 200 millones de toneladas al año, que van sobre todo al Reino Unido (33 millones), Alemania (32 millones), Holanda (20 millones, buena parte de ellos destinados a las centrales alemanas), Italia (algo más de 16 millones) y España, con casi 15 millones de toneladas importadas. En España el consumo de carbón, en su práctica totalidad destinado a las térmicas, se situaba en unos 30 millones de toneladas antes de la crisis, y se ha reducido casi un tercio desde el 2008. Nuestro país importa carbón procedente mayoritariamente de Sudáfrica, Indonesia y Colombia.
ELCOGAS tiene gran dependencia del carbón de Puertollano
Capturar y Almacenar CO2 para encontrar soluciones
La solución al carbón nacional podría venir de la aplicación de aranceles al producto procedente de países con derechos laborales precarios  y por la vía de la investigación en captura y almacenamiento de CO2. El proyecto de investigación más avanzado en España se encuentra en la central de Compostilla (León), y es uno de los seis proyectos de este tipo que se impulsaron en 2009 desde la Unión Europea. En Asturias está en marcha otro proyecto, desarrollado por la empresa minera pública Hunosa, en su central térmica de La Pereda (Mieres), mientras que en Puertollano (Ciudad Real), quien impulsa una iniciativa similar es Elcogas.
En el caso concreto de Elcogas, la planta está ya produciendo CO2 listo para su almacenamiento o reutilización, llegando, una vez optimizados los procesos, a producir hasta 100 t/d de CO2, lo cual es una cantidad suficiente para continuar con investigaciones para su reciclado o reutilización a escala industrial, o para cederlo para las pruebas que deben realizarse previamente al establecimiento de almacenamientos geológicos de CO2. Esta tecnología es uno de los tres pilares, junto con la mejora de eficiencia y la utilización de energías renovables, contemplados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, la Agencia Internacional de la Energía, y por la Comisión Europea, para mitigación del cambio climático en el corto y medio plazo. La aplicación de la captura de CO2 en la central de Elcogas lleva asociada la obtención de H2 lo que abre un camino a la co-producción eficiente, económica y medioambientalmente, de H2 y electricidad con combustibles autóctonos.
Por su parte, la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha completado con éxito el proceso de captura de CO2 vía oxicombustión en caldera de lecho fluido circulante (LFC).
Desde la fundación Ciuden se calificó de «hito» ese nuevo avance en el desarrollo de tecnologías para una combustión más limpia de carbón. Las tecnologías de captura de CO
2 que se están desarrollando en el mundo se dividen en tres grandes grupos en función de que la captura del gas de efecto invernadero se realice antes, durante o después de la combustión. La desarrollada por el Ciuden es de las de segundo tipo, la captura del CO2 se realiza durante el proceso de quema del combustible, en concreto vía oxicombustión en caldera de lecho fluido circulante. Se emplea una mezcla de oxígeno puro y gases recirculados, en lugar de aire, que produce una corriente concentrada de dióxido de carbono ideal para la captura y el posterior transporte y almacenamiento en depósitos seguros que eviten la emisión del gas a la atmósfera.
España es líder mundial en la investigación de captura de CO2, como también lo es en tecnología y desarrollo de las energías renovables. Pero esto parece interesar poco o nada a nuestro gobierno que, lejos de apostar con fuerza por reforzar su autonomía energética, ha metido un tijeretazo a la I+D+i superior al de 2012, que llegó al 25% de lo presupuestado por el gobierno socialista en 2011. El sector del carbón es otro de los perdedores en el proyecto de presupuestos presentado por el gobierno para 2013. En dos años se ha producido un recorte del 50% de las ayudas a la producción de carbón. En 2011fueron de 301 millones de euros, en 2012 de 186 millones y el próximo ejercicio apenas alcanzan los 153 millones. Este año, el recorte es del 18%, que se añade al tijeretazo del 2012, que llevó al sector minero a una huelga indefinida de más de dos meses.



Comentarios

  1. cuesta entender que tengamos gobiernos tan incapaces o que, manejando informaciones como esta, no nos levantemos contra la estafa que nos regalan cada dia..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...