En una estrategia que bien pudiera parecer una cortina de
humo para evitar el tremendo rapapolvo que le llegaba desde la oposición a
cuenta de la dureza de sus recortes, Cospedal sorprendió a propios y extraños
con la propuesta de diputados sin sueldo y la idea de reducirlos a la mitad.
Una vez hecha pública se acabó el debate sobre el estado de la región y comenzó
el debate sobre si los políticos son muchos y deben percibir un sueldo en el
ejercicio de su actividad.
![]() |
Dolores Cospedal en las Cortes de Castilla La Mancha |
La
propuesta de suprimir el sueldo de los diputados autonómicos
castellanomanchegos fue acogida con alborozo por los medios de la derecha y con
rechazo mayoritario, salvo el presidente de La Rioja, entre los barones
territoriales del PP que dejaron a Cospedal bastante sola. Cuenta, eso sí, con el
beneplácito de ciertos sectores sociales de inspiración anarcosindicalista que
aplaudieron la propuesta olvidando aquella máxima de que “cuando el enemigo coincide contigo es que algo estás haciendo mal”.
Cierto
es que María Dolores de Cospedal no
necesita los votos del PSOE para sacar adelante la supresión de sueldos de los
diputados de las Cortes regionales que propuso en el Debate del Estado de la
Región y que según Vicente Tirado, presidente de las cortes regionales, entrará
en vigor el 1 de enero de 2013, pero también es cierto que cuando se va
conociendo en detalle la propuesta parece más fuego de artificio que medida
efectiva y que la amenaza democrática real es la reducción a la mitad del
número de diputados autonómicos.
Es
fuego de artificio porque el sueldo anual de los 49 diputados apenas alcanza al
millón de euros cuando Cospedal se gasta casi 70 millones en asesores y altos
cargos nombrados a dedo. También lo es porque van a ser apenas una docena los
que se queden sin sueldo, lo que no significa que dejen de cobrar de las cortes
regionales. Simplemente cobraran en dietas y complementos no cotizables lo que
hasta el 31 de diciembre cobraran como sueldo.
¿REDUCIR
SUELDOS O RECORTAR DERECHOS DEMOCRÁTICOS?
Legalmente
la reforma del Reglamento que fija las retribuciones de los diputados no
requiere más que de la voluntad de Cospedal y del apoyo mayoritario de las
cortes, tal y como queda contemplado en las disposiciones finales. De hecho, la
segunda disposición final dice así: “La
reforma del presente Reglamento se tramitará por el procedimiento establecido
para las proposiciones de ley de iniciativa de las Cortes, excepto el trámite
previsto de remisión al Consejo de Gobierno. Su aprobación requerirá una
votación final conjunta por mayoría absoluta”. Y el PP está dispuesto a
tirar adelante en solitario, aunque se espera alguna conversación con el PSOE
sobre la propuesta de reducir a la mitad el número de diputados del parlamento
regional, 53 según la reciente ley electoral aprobada por la propia Cospedal
hace apenas unos meses y 49 en la actualidad.
Con
IU-CLM, que sería la principal víctima de la medida, no cuentan ninguno de los
partidos actualmente mayoritarios. Olvidan, no obstante, estos partidos que
mientras ellos siguen cayendo en intención de voto, el PSOE sigue en caída
libre, IU y la izquierda nacionalista y ecosocialista crece con fuerza y en
varias comunidades autónomas rozan ya el 30% de los votos superando al PSOE y
acercándose al PP. Esto no es aún una realidad en Castilla La Mancha pero
podría serlo a medio plazo y tiraría por tierra aquí también el modelo
bipartidista.
La
reducción del número de diputados exige la reforma del Estatuto de Autonomía,
que podría hacerse con la mayoría absoluta en el legislativo castellano-manchego,
pero después debe remitirse al Congreso de los Diputados para su tramitación en
las Cortes Generales, ya que es una ley orgánica. El artículo 54 del Estatuto
especifica que la reforma del Estatuto se ajustará al siguiente procedimiento:
a)
La iniciativa de la reforma corresponderá al Consejo de Gobierno, a las Cortes
de Castilla-La Mancha a propuesta de una cuarta parte de sus miembros, así como
al Gobierno y a las Cortes Generales de la Nación.
b)
La propuesta de reforma requerirá, en todo caso, la aprobación de las Cortes de
Castilla-La Mancha por mayoría absoluta y la aprobación de las Cortes Generales
mediante Ley Orgánica.
c)
Si la propuesta de reforma no es aprobada por las Cortes de Castilla-La Mancha
o por las Cortes Generales no podrá ser sometida nuevamente a debate y votación
hasta que haya transcurrido un año.
UNA
DOCENA DE SUELDOS MENOS
![]() |
Sesión plenaria en las Cortes de Castilla La Mancha |
Lo
de los sueldos, sin embargo, solo exige una reforma del Reglamento y quedará
sustanciada antes de que acabe el año, con o sin los votos socialistas. Pero
veamos en que quedará realmente una propuesta que copó las primeras páginas en
la prensa nacional. En realidad, y aunque aún no se ha hecho pública la
propuesta, sí ha transcendido que los cinco miembros de la Mesa (presidente,
vicepresidentes y secretarios, así como los portavoces de los dos grupos
parlamentarios) mantendrían sus retribuciones, dado que tendrían dedicación
exclusiva. Para el resto parece ser que se fijará una tabla de dietas e
indemnizaciones por desplazamientos y asistencia a plenos y comisiones que
haría que los presidentes, secretarios y portavoces de comisiones
parlamentarias pudieran alcanzar en la práctica un nivel de sueldo similar al
actual, aunque lo cobrarán en concepto de indemnización y no como sueldo,
independientemente de su dedicación. Teniendo en cuenta que cinco miembros del
Gobierno regional son diputados, incluida la presidenta, y solo cobran la
indemnización, más los miembros de la Mesa que mantendrían su sueldo, en
realidad el ahorro se limitaría a un puñado de parlamentarios de cada grupo.
Con
el actual régimen retributivo cada diputado, sea o no miembro del Ejecutivo o
de la Mesa, se lleva 13.000 euros anuales en concepto de indemnización y dietas
y, por lo tanto, exentos de tributación. Un diputado que no tiene ninguna otra
función que la de asistir a los plenos e intervenir cuando le toque tiene un
salario bruto anual de 37.000 euros anuales, más la indemnización. Los
presidentes y portavoces de los grupos en las diferentes comisiones perciben
44.000 euros más la indemnización. Los vicepresidentes, secretarios y
portavoces tienen un salario bruto anual de 56.000 euros más la dieta. En esta
situación se encuentran Cesárea Arnedo, Inma López y Francisco Cañizares, por el PP; y Jesús Fernández Vaquero, Blanca Fernández y José Luis Martínez Guijarro, por el PSOE. El
presidente, Vicente Tirado, tienen un salario bruto anual de algo más de 62.000
más complementos.
Marcel Félix de San Andrés
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN