Ir al contenido principal

¿DE INTERÉS GENERAL, PARA QUIEN?


Los viajes del jefe del Estado o del presidente del gobierno a países extranjeros con representantes de las empresas del Ibex 35, publicitando profusamente la marca España, para explicar la intencionalidad de apertura de mercado español en el exterior, encierran otra lectura: el interés de esos grandes empresarios en buscar ventajas fiscales para invertir en terceros países, sin que afecte al nuestro desde ningún punto de vista, porque los beneficios se quedarán en ellos o en paraísos fiscales, la tributación en el nuestro será mínima, o tal vez en una sola dirección, comisiones a determinadas personas, con un palacete, Rolex de oro, una cacería…, todo por permitir diversificar sus intereses y reducir personal en las empresas españolas. Podemos citar múltiples ejemplos.
El Rey de España posa junto al Comisionado de la Marca España
Gamesa reducirá en un 11% su plantilla en España, 500 personas, por trasladar a China su principal centro de producción y suministro. Tras la visita a Brasil, Telefónica Internacional se traslado a ese país. ¿Resultado? 250 personas  al paro si no aceptan irse a Brasil. En el reciente viaje a la India, nos sacan de dudas las declaraciones del jefe del Estado español al enumerar los atractivos que puede ofrecer la India a la inversión española: “modernas infraestructuras, mano de obra cualificada y un marco regulatorio favorable”. Más claro imposible. Dentro de unos meses aumentará el paro en España por la inversión de alguna de nuestras empresas en dicho país. 
Tanto el jefe del Estado como el del gobierno, deben fomentar el capital en el comercio interior de un país, ofrecer estímulo y mantenimiento a una mayor cantidad de trabajo productivo, para incrementar el valor del PIB interior, en lugar de fijar sólo el objetivo del capital en el comercio exterior. Porque los excedentes del producto del trabajo interno estimulan a mejorar sus capacidades productivas y a expandir al exterior, de este modo se incrementarían el ingreso y la riqueza reales de la sociedad.
Estos supuestos viajes de interés general con representantes del Ibex 35 dan una imagen de supeditación a la mezquina rapacidad y espíritu de monopolio de los capitalistas y de los grandes corporaciones.
Según Sismondi (1773 -1842), la economía política liberal es, ante todo, la ciencia abstracta de la riqueza, la que gira en torno a los beneficios procedentes del cambio de mercancía y no orientada hacia la utilidad social.
Los liberales  desconocen que la demanda debería basarse en las clases más numerosas y que, si estas ganaran más,  tendrían mayor poder de compra y, por lo tanto se evitarían las crisis. Para el liberal, el consumidor es el capitalista, no el pueblo, mientras que la realidad ni es ni debe ser así. Los que viven de la riqueza comercial viven de un  público metafísico y no de la sociedad real, que es la que trabaja y la que debería de consumir más.
Los que mandan son esclavos, a menudo, de fuerzas egoístas, sectoriales, gremiales o capitalistas, todas ellos incompatibles con el bien común, por eso los incapacita para ver o actuar más allá de sus inmediatas exigencias, por lo tanto no deben ser nuestros representantes, debemos de exigirles que miren a la ciudadanía, obligar al gobierno a que se supedite al interés general en lugar de al interés del capital.
CRÓNICA POPULAR

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...