Ir al contenido principal

¿TENEMOS PATRIA LOS TRABAJADORES?

Artur Mas saluda al Rey en presencia de Feijoo

De la misma forma que los esclavos no tenían patria, los trabajadores no tenemos patria. ¿Un esclavo jamaicano debe considerarse británico? ¿Tiene patria? Un patricio romano, en cuanto que perteneciente a la clase dominante, tiene patria. Pero ¿qué patria tiene un esclavo romano? No. No tiene patria alguna.
Los esclavistas se las han apañado a lo largo de los tiempos para engañar a los esclavos y hacerles creer que tienen una patria y que deben amarla y esforzarse por ella. Quizás el caso más sangrante de la historia sea el de la guerra de secesión americana, en la que gran cantidad de esclavos negros sin la más mínima conciencia de clase resultaron ser fervorosos patriotas del sur. Cavaron trincheras, limpiaron establos y construyeron letrinas con entusiasmo, sufriendo grandes penalidades para defender a su patria amenazada. Se mostraron como grandes y esforzados patriotas para defender la libertad del sur frente a la opresión que les quería imponer el norte. Pero ¿tuvieron alguna vez una patria? No. Nunca la tuvieron. Sus dueños esclavistas sí que teñían una patria como clase dominante, pero ellos no. ¿Y cuando fueron liberados? Tampoco. Difícilmente se puede considerar que tuvieran una patria cuando nada más ser liberados tuvieron que dirigirse a sus antiguos amos y pedirles trabajo, pues estos seguían siendo los propietarios de los medios de trabajo y producción. Sus explotadores propietarios de las tierras y las fábricas sí que tenían una patria como clase dominante y explotadora, pero ellos no. Nunca la tuvieron de la misma forma que nosotros no la tenemos.
Por eso dicen Marx y Engels en El Manifiesto Comunista: “Los trabajadores no tienen patria. Mal se les puede quitar lo que no tienen. Puesto que el proletariado debe conquistar primero el poder político, antes de elevarse hasta constituir la primera clase nacional, constituyéndose a sí mismo como nación, resulta evidente que también en él reside un sentido nacional, aunque esa concepción no coincide ni mucho menos con la que tiene la burguesía.”. Por ejemplo, el proletariado catalán no tiene patria. Ni española, ni catalana, ni alemana, ni europea, ni de ningún otro tipo. La tienen sus explotadores, pero ellos no la tienen. Cualquier acto de patriotismo separatista o integrador le debe resultar indiferente si es que tiene conciencia de clase. ¿Qué importancia tiene para él la nación burguesa en la que se le explote? La misma que tiene para un esclavo el que lo explote un esclavista ateniense o uno espartano. Eso no cambia su explotación o su puesto como explotado en su sistema económico y productivo.
El proletariado no tiene patria alguna, pero sí que puede tenerla. Cuando se convierta en la clase dominante e instaure un régimen político y económico obrero, entonces el proletariado tendrá una patria y tendrá sentido en él todo acto de patriotismo y de amor a su patria socialista. Por eso se decía cuando la Unión Soviética era el único estado socialista de la tierra que “La Unión Soviética es la patria de los trabajadores.” Era lógico que ante cualquier problema o enfrentamiento entre su país de origen y la Unión Soviética, defendieran siempre a la Unión Soviética que era su verdadera patria en cuanto que era el único estado obrero y por ello también internacionalista.
A los obreros catalanes o de otros lugares poco les importa quién gane la lucha que actualmente mantienen las diversas ramas de la burguesía que les explota. ¿Va a disminuir o aumentar eso su nivel de explotación? Por mucho que intenten maquillar sus intereses, estas luchas no tienen como objetivo defender los intereses del proletariado sino que cada fracción capitalista intenta defender sus intereses frente al resto de los capitalistas para aumentar sus beneficios y su explotación. No son más que luchas entre burgueses de las que debemos sentirnos ajenos. Como dicen irónicamente Marx y Engels en El Manifiesto Comunista: “¡Pedimos el librecambio en interés de la clase obrera! ¡En interés de la clase obrera, pedimos aranceles protectores! ¡Pedimos prisiones celulares, en interés de la clase trabajadora!
“He aquí la última palabra del socialismo burgués. Lo único que dice verdaderamente y su única aspiración seria, pues el socialismo burgués se resume exactamente en esta frase: los burgueses son burgueses, pero en beneficio de la clase trabajadora.”
Los burgueses aseguran que nunca les mueve el deseo defender sus intereses sino sólo ¡los de sus explotados! Todo lo hacen para beneficiar a los trabajadores de una Cataluña explotada por el centralismo o para beneficiar a los trabajadores de una España que será más fuerte unida. Todos sus esfuerzos patrióticos los hacen en beneficio de la clase obrera, pero el proletario con conciencia de clase sabe que no tiene patria y que nunca la podrá tener en un Estado burgués y no se deja engañar con estas añagazas de sus enemigos de clase.
Las mismas burguesías que han destruido el sistema económico con sus políticas neoliberales de aumento de los impuestos y disminución del gasto público, ahora se enfrentan duramente entre ellas. Hasta hace poco había ladrillo, explotación y beneficios para todos, pero la penuria lleva a enfrentamientos por las migajas entre los diversos sectores de la clase dominante y las diversas facciones intentan atraer a sus explotados con razonamientos principalmente nacionalistas y patrióticos. Ante la agresión que sufre el proletariado, se decide echar una cortina de humo desviando la atención para evitar un análisis de clase, intentando implantar la mayor desinformación y el mayor desconcierto posible entre los trabajadores. Frente a la desinformación burguesa que pretende que el problema es la secesión o la unidad, debemos darnos cuenta de que muy contrariamente el verdadero problema es tener o no tener patria. Vivir en una patria socialista o hacerlo sin patria como explotados dentro de un sistema económico y político burgués. Ese es el verdadero problema y el verdadero asunto a tener en cuenta.
CRÓNICA POPULAR

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...