Ir al contenido principal

FORO DE DEBATE EN PUERTOLLANO SOBRE EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO

Central Térmica de E-ON y complejo petroquímico al fondo

Es una buena idea que Puertollano convoque para la primavera de 2013 un Foro de Debate Sobre el Nuevo Modelo Energético de nuestro país. Pretende así recuperar la pujanza reciente de quien fue conocida por todos como la Ciudad Internacional de la Energia. Claro que si la velocidad de destrucción de empleos no amaina en el sector, para la próxima primavera faltarían en ese foro E-ON, Solaria y Silicio Solar.
Pretende el Ayuntamiento de Puertollano sentar en una mesa a los gobiernos Central y Autonómico, a las empresas del sector energético, a las comunidades Científica y Universitaria y a los dos centros de investigación radicados en Puertollano. Faltan en esa convocatoria, salvo que el promotor del foro lo tenga presente y no lo haya hecho público en su presentación, otras administraciones locales, los agentes sociales y la población local.
Como entiendo que el resto de los ayuntamientos y los sindicatos reclamaran el protagonismo que se merecen en un foro de tales características, me limitaré a argumentar porque la población local debe participar en niveles de igualdad similares al resto de agentes convocados. El modelo energético es clave en la definición de cualquier modelo social y económico y es un derecho y una obligación de la población participar en la definición de ese modelo. Creo innecesario recordar que la población consume directamente el 40% de la energía producida e indirectamente consumimos buena parte de la utilizada por la industria. Por si hubieran olvidado la importancia de contar con la población local, bueno es recordar lo que establece la Ley en cuanto a nuestro derecho a participar y a estar informados en lo que concierne a nuestro medio ambiente; y si hay un sector cuya relación con el medio ambiente es estrecha, ese sector es el energético.
-          En el caso español la Constitución de 1978 establece que todos tenemos tanto el derecho a disfrutar del medio ambiente como el deber de conservarlo. Destaca la consideración derecho-deber, por tanto el interés manifiesto del legislador por la sostenibilidad medioambiental. Además, el deber de “todos” a la conservación supone una obligación compartida entre los poderes públicos y la sociedad en su conjunto.
-          La incorporación de España a Unión Europea ha supuesto asumir la normativa comunitaria, que en materia medioambiental es quien marca las directrices básicas. Concretamente, en materia de derecho a la información, a la participación y el acceso a la justicia en materia medioambiental, el origen es el Convenio de Aarhus, el cual la UE hace suyo mediante la Decisión 2005/370/CE. De esta Decisión derivan dos directivas europeas, la 2003/4/CE y la 2003/35/CE, por las que, respectivamente, se regula el acceso del público a la información ambiental y por la que se establecen medidas para la participación del público en determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente, modificando las relativas a la participación pública y el acceso a la justicia. España traspone las directivas aludidas, cumpliendo con Aarhus, mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. En su preámbulo «destaca la distinción legal entre los conceptos de público en general, referido al conjunto de los ciudadanos y de sus asociaciones y agrupaciones, y el de persona interesada, reforzando con la atribución de esta condición (…) a aquellas personas jurídicas sin ánimo de lucro que se dedican a la protección y defensa del medio ambiente y que acrediten el cumplimiento de unos requisitos mínimos, dirigidos a perfilar una actuación rigurosa en este ámbito».
-          En el caso concreto del derecho de acceso a la información ambiental, la ley no sólo obliga a las Administraciones Públicas a informar a los ciudadanos sobre los derechos reconocidos en la misma, sino también a facilitarles la búsqueda de la información, imponiendo la obligación de elaborar listas de las autoridades públicas que poseen información ambiental, que han de ser públicamente accesibles.
Pero, independientemente de la Ley, está el derecho con mayúsculas, ese que aún no recogen las leyes pero que se hará realidad a corto plazo, el derecho a participar en cualquier decisión política o administrativa que nos concierna. Desgraciadamente no pudimos participar en la decisión tomada por el gobierno de Aznar de privatizar el sector energético español y bien que lo estamos pagando. De aquella decisión deriva el chantaje que las grades eléctricas han hecho a los sucesivos gobiernos con la estafa del “déficit de tarifa” y que en el presente ha supuesto llevar a la crisis al sector de las energías renovables y con ello a la comarca de Puertollano.
Decidir sobre el modelo energético es decidir sobre conservación medioambiental, pero es también decidir sobre tarifas eléctricas, creación de empleo, desarrollo económico, autonomía energética y, consecuencia de estos y otros factores, es decidir sobre la calidad de nuestra democracia.
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...