Ir al contenido principal

LAS VÍCTIMAS DE LA CRISIS: LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Asistimos a un progresivo desmantelamiento de la información, tal como la hemos entendido en las últimas décadas. Cierto que la estructura de los medios de comunicación en España ha estado fuertemente sometida a la lógica del poder y a las veleidades de algunos grupos económicos subyugados por una herramienta tan poderosa como la comunicación. Una estructura que ha despreciado y/o ignorado importantes voces de la política y de la sociedad civil.
28_tomalateleDesde webs como Toma la Tele, los movimientos sociales luchan por transmitir las noticias que silencian los grandes medios de comunicación
Sin embargo, lo que está ocurriendo en este tiempo de crisis e incertidumbre económica es algo de mayor gravedad, porque socava los fundamentos de la democracia. Las apremiantes necesidades de liquidez de los medios de comunicación y la radical desinversión publicitaria están llevando a muchos de ellos a ensayar proyectos de viabilidad futura, en abierta complicidad con los poderes públicos -cuando no impulsados por ellos-, de consecuencias irreparables para el empleo (un 35% del sector en paro, un 68% con contratos precarios), para el pluralismo informativo (menos medios y más atrincherados) y para la democracia (se resiente la libertad de expresión). El uso partidario que hace el PP de los medios públicos contribuye a ensombrecer aun más la falta de pluralidad.
Por eso es oportuno advertir de los riesgos de esta situación y contribuir a tejer una amplia red de respuesta social, que ha de tener, entre otras organizaciones, a los sindicatos como principales protagonistas. Ellos viven en primera persona el impacto de la crisis en los medios de comunicación, negocian los ERE tratando de preservar derechos y el mayor número de empleos allí donde se producen, denuncian el acusado deterioro del pluralismo, y sufren como el resto de la ciudadanía la creciente sectarización del mensaje informativo, o lo que es lo mismo, la pérdida de calidad democrática. Los profesionales también deberían superar su corporativismo atávico y dar por superadas formas de asociación que han probado ser ineficientes.
El poder y la información
La espectacular presencia de la información digital (corporativa, periódicos digitales, blogs, redes sociales) ha diversificado, sin duda, la capacidad de elaborar y difundir información y opinión en la sociedad. Cabría pensar, por tanto, que se ha incrementado el espacio democrático para la comunicación, de manera singular para la comunicación entre las personas. Ahora bien, sabiendo que en la red opinan todos –también la extrema derecha- y unos cuantos atentan con inaceptable impunidad contra la intimidad y la dignidad de las personas, y que muchas ediciones digitales irrumpen como alternativa a la crisis terminal de la edición escrita, hemos de convenir que la imparable realidad de la información en red no atempera la gravedad de la crisis en la industria de la comunicación, ni puede sustituir el impacto de los mass media.
28_latuerkaLas cadenas independientes, como Tele K o Canal 33 atraviesan grandes dificultades por la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual
La crisis en los medios de comunicación -cabeceras prensa escrita diaria y no diaria, radios, televisiones, agencias de información general, departamentos de comunicación- tiene alguna causa definida (la acusada desinversión publicitaria, sobre todo la institucional), pero también otras propias de un sector atomizado, fragmentado, integrado por medios nacidos de la improvisación, empresarios de burbuja o del mando a distancia del poder, es decir, dependientes de la publicidad institucional, que configuraron un sector con un soporte de financiación muy débil. Sin olvidar que en nuestro país, los medios públicos de comunicación fueron derivando a velocidad de vértigo en medios gubernamentales, con algunas excepciones.
Queremos detenernos específicamente en una breve reflexión sobre los medios públicos y su camino al cierre o al mercado, de la mano del PP. La crisis y la modificación de la Ley General de Comunicación Audiovisual han sido la coartada y el instrumento del Gobierno para arremeter contra agencias, radios y televisiones públicas. RTVE, Agencia EFE o las RTV autonómicas son ahora el blanco del ejecutivo conservador para su reestructuración, sometimiento o cierre. El negocio para la derecha es redondo: reducen plantillas, cambian la legislación para convertir la información en propaganda o, si pueden, los ofrecen a grupos empresariales del entorno conservador. Nunca pierden. Lo peor es que, salvo excepciones, el PSOE hizo poco por remediarlo.
En la actualidad, la crisis se está llevando por delante algunos medios de comunicación, a miles de personas que pasan a engrosar las listas del paro y al ya débil pluralismo informativo. Lo decía bien la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO cuando convocó la Jornada de lucha el pasado 5 de junio: “quieren acabar con todo y no quieren que lo contemos”. Y es que, a este paso, nos encontraremos con un apabullante aparato mediático dedicado a jalear la acción del Gobierno, y un contrapoder más limitado centrado en censurarla a través del ojo crítico y estrábico de la oposición mayoritaria. Hay que defender la información como una actividad de interés publico; hay que defender el pluralismo y el ejercicio honesto de la comunicación; hay que defender el empleo y la dignidad de las personas; hay que tejer una red civil para implicar a la ciudadanía en el impulso de una información, abierta, plural y participativa; hay que defender la democracia.
Crónica Popular

Comentarios

  1. Excelente artículo que denuncia la manipulación mediática en favor de unos intereses inconfesables. Con permiso, lo comparto en el blog del Ateneo de Librepensamiento de Navalcarnero: http://ateneonavalcarnero.blogspot.com.es/
    Un solidario saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...