Ir al contenido principal

SI HAY ALTERNATIVAS


Se equivocan los que piensan, fundamentalmente en las filas del PSOE, que Rajoy y su PP no tienen una estrategia, actúan arrastrados por las circunstancias, gobiernan al dictado de Berlín, o toman medidas “que no les gustan”. Al contrario, en todo el proceso de ascenso al gobierno y su posterior ejercicio, el PP, bajo la eficaz dirección de Mariano Rajoy, ha ido aplicando concienzudamente una meditada estrategia cuyas principales etapas son: ocultación, catastrofismo, culpabilización y fatalismo.

20_obispos©Joan Picornel
Una estrategia cuyo objetivo era, y es, evitar que la gravísima crisis económica, y sus reflujos políticos y sociales, pudieran servir para poner en cuestión las bases del sistema. De lo que se trata es de “refundar” el capitalismo sobre las bases del neoliberalismo y despojarle de todos los aditivos “socializadores” creados y desarrollados durante la construcción el estado del bienestar (y, de paso, recuperar la autoridad de los dirigentes empresariales, menguada, como en el caso de la educación, por el aumento de la autonomía y capacidad de intervención de los alumnos/trabajadores) En eso, hay que reconocerlo, han sido más avispados e inteligentes que los socialistas. Sabían lo que estaba en peligro. De ahí su alarma e histeria ante la aparición de un fenómeno espontáneo y, por lo tanto imprevisible, de protesta como el 15 M.
La ocultación de su programa sirvió, junto con la impagable ayuda de la lamentable gestión del gobierno socialista, para copar todo el poder político; el catastrofismo, con una revisión al alza del déficit y una descripción apocalíptica de la situación, para atemorizar a la ya asustada ciudadanía; culpabilización, para desviar la crítica social al comportamiento individual (hemos gastado más de lo que teníamos… ¿incluso cuando había superávit?); y fatalismo, para que aceptemos los recortes y reformas con la resignación de lo inevitable, purga necesaria por los “excesos” en la humanización del capitalismo.
“En todo el proceso de ascenso al gobierno y su posterior ejercicio, el PP ha ido aplicando concienzudamente una meditada estrategia cuyas principales etapas son: ocultación, catastrofismo, culpabilización y fatalismo”
La coherencia, hay que reconocerlo, es ejemplar: recuperación del poder sin trabas del empresario, que es el que crea empleos y riqueza; sanidad de calidad para el que se la pueda pagar, con, eso sí, un espacio a la caridad que mitigue los sufrimientos de los pobrecitos pobres; educación de excelencia y selectiva que sea verdaderamente útil al sistema productivo; devolución a la empresa privada de los servicios con rentabilidad económica, pues sin ella no son sostenibles; recaudación fiscal basada en las rentas del trabajo y los impuestos indirectos, ya que el dinero de empresarios y adinerados está destinado a crear riqueza… ¿Todo por maldad? ¿Todo por falta de humanidad? No, simple coherencia con un sistema económico que, efectivamente, trabaja mejor sin trabas ni controles… aunque al precio de periódicas crisis mediante las cuales se depura de las imperfecciones del mercado, devaluando los costes salariales, destruyendo producción y empleo, reduciendo derechos laborales. Algo tan natural como los ciclos naturales. ¿De qué sirve oponerse?
Si hay remedio
Sin embargo, y como en toda crisis de cierta magnitud, la reacción del cuerpo social a la terapia de choque está alumbrando nuevas posibilidades de cambio. Si hay remedio.
Es evidente que hay una enorme deuda, sobre todo privada y de la banca; que el déficit no hace sino incrementar esa deuda hasta extremos insostenibles; que gran parte del tejido productivo estaba basado en la burbuja inmobiliaria, cuyo estallido en conjunción con la crisis financiera mundial ha creado la “tormenta perfecta”; y que la conjunción de todo ello se manifiesta en la tristemente famosa “prima de riesgo”. Pero esa realidad se puede afrontar de muchas maneras. Por ejemplo, es factible conseguir suficiente dinero como para reducir el déficit a un ritmo razonable e impulsar políticas de reactivación económica extrayéndolo de donde se ha estado acumulando (muchas veces injustamente).
“Es factible conseguir suficiente dinero como para reducir el déficit a un ritmo razonable e impulsar políticas de reactivación económica extrayéndolo de donde se ha estado acumulando, muchas veces injustamente”
Por ejemplo, en el patrimonio de la iglesia, mediante una Segunda Desamortización, esta vez en beneficio de todos, ayudándola de paso a convertirse en la iglesia de los pobres, y remunerando adecuadamente los servicios sociales acordados con el Estado; por ejemplo, en ese nicho privilegiado de las grandes fortunas, incluyendo los inmensos bienes patrimoniales de una minoría que acumula la mayoría del la riqueza nacional; por ejemplo, en los grandes bancos, cuyos beneficios, pese a la crisis, siguen siendo muy elevados, mediante un “dividendo social” del que estarían excluidos los pequeños ahorradores; por ejemplo, en los grandes y escandalosos sueldos de ejecutivos, administradores, cargos políticos, etc… Además de una política decidida de lucha contra el fraude fiscal y el dinero negro. Pero no seamos ilusos, tales no podrán implementarse mientras no haya una alternativa política basada en la movilización y el compromiso social de la gran mayoría de ciudadanos. La crisis es económica, si, pero la solución es política.
Ya son reconocibles algunas ideas-fuerza
La alternativa ya ha nacido: la constituyen toda esa gente comunicada y movilizada en redes sociales, tomando decisiones autónomas que se traducen en prácticas sociales reivindicativas. Falta que este fenómeno espontáneo se convierta en permanente, y se fije objetivos que le den cohesión. Algunos, los esenciales, ya están ahí. Falta, quizás un esfuerzo sintetizador, pero ya son reconocibles algunas ideas-fuerza aunque, obviamente, no es posible dar recetas (eso pertenece al viejo sistema) mientras la comida se está cociendo. Estas son algunas:
“La respuesta, evidentemente, tiene que ser global. Ya se está gestando con movimientos como el 15 M, Democracia Real y la nueva fuerza movilizadora de las redes sociales”
- Revocación, base fundamental de una democracia plena y “real”, ya que la representación, necesaria en una sociedad desarrollada y compleja, debe estar sometida permanentemente al poder revocador de los ciudadanos en el ejercicio pleno y continuado de su soberanía; es la democracia como “ejercicio” y no sólo como “principio”.
- Control democrático de las relaciones económicas para la racionalización de los mecanismos de mercado, de forma que se ponga la economía al servicio de los ciudadanos y no sólo de la máxima obtención del beneficio privado.
- Participación, mediante el impulso de la democracia directa, hoy posible gracias al desarrollo de Internet y de las redes sociales, de forma que la soberanía, que reside en el pueblo, pueda ser administrada por el Parlamento y gestionada por el Gobierno, pero no usurpada tras cada elección.
- Autogestión, como forma de realización personal y ciudadana, dentro de un sistema de cooperación solidaria, que está en la base evolutiva del los humanos.
No será fácil. Sin embargo, las condiciones materiales, básicamente la sociedad de la información, ya están listas. Falta que la ciudadanía alumbre una nueva forma de organizarse, cooperar y hacer política. Pero la historia no admite atajos. Tras la lucha contra la dictadura legó la libertad, luego cayó el muro de Berlín y el paradigma inmoral e inviable del “socialismo real”, avanzamos en modernidad y riqueza, pero la naturaleza del sistema sigue siendo la misma: la obtención privada del máximo beneficio… ¡caiga quien caiga!, lo que lleva inexorablemente, una y otra vez, a la crisis política (partidos y democracia representativa), económica (especulación financiera y burbuja inmobiliaria) y social (desigualdad, perdida de derechos)
La respuesta, evidentemente, tiene que ser global. Ya se está gestando con movimientos como el 15 M, Democracia Real y la nueva fuerza movilizadora de las redes sociales. Espero que de este movimiento participativo surja un contrapoder social basado en la participación activa y consciente de ciudadanos libres e indignados. Con el horizonte de una nueva Constitución republicana que ampare y consagre los nuevos mecanismos de participación política directa, el democrático control de la economía, la recuperación y ampliación de los derechos sociales, y la justa redistribución de la riqueza.
CRÓNICA POPULAR

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...