Ir al contenido principal

RTVE. "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"


RTVE ve reducidos su presupuesto y contenidos en una época de severos recortes. TVE ha renunciado a la emisión de sus programas estrella: el Mundial de Motociclismo, la Hora de José Mota y Águila Roja, además de que el Consejo de Administración plantea el posible cierre de los canales ClanTV y Teledeporte.
12_tve_aguilarojaTVE ha renunciado a la emisión de sus programas estrella: el Mundial de Motociclismo, la Hora de José Mota y Águila Roja
El cambio del modelo de financiación de RTVE ha contribuido en gran medida a esta complicada situación. El modelo de financiación mixta que fijó la ley 17/2006, que repartía la financiación de RTVE entre ingresos publicitarios y los presupuestos estales, auguraba una recuperación de la estabilidad presupuestaria y económica de RTVE. Pero su sustitución por el nuevo modelo de financiación del 2009 produjo muchas dudas acerca de las verdaderas prioridades e intereses del gobierno de Zapatero respecto a la radiotelevisión pública.
Muchos insinúan el decisivo papel de las televisiones privadas en la aprobación de la ley 8/2009 que estableció la total eliminación de la publicidad de TVE. Esta medida había sido reclamada en numerosas ocasiones por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), que consideraba a TVE una “competencia desleal”.
Todo empezó en 2008, con la planificación del apagón analógico y el cambio a la TDT, que supuso una gran fragmentación de las audiencias y del mercado publicitario en una situación ya de por sí complicada para las televisiones privadas. Incluso las más poderosas, como Antena 3 y Telecinco, pasaban un bache económico debido a la caída publicitaria de un 11% en sus ingresos, que iban a parar a otros medios como Internet.
La proliferación de canales que llegaba con la TDT dificultaba aún más la rentabilidad de Antena 3 y Telecinco, que ya estaban contrariadas con el gobierno después de la autorización de dos nuevos canales: Cuatro y La Sexta, entre 2005 y 2006.
El periodista y ex-miembro del Consejo de Administración de RTVE José Manuel Martín Medem afirma que “el gobierno de Zapatero concedió las licencias de Cuatro y La Sexta a Sogecable y Mediapro, empresas afines con las que pretendía contar con una defensa política. Durante el mandato de Aznar, el Partido Popular se había ganado la simpatía de Mediaset y del Grupo Planeta, con los cuales había intercambiado favores. Zapatero pretendía compensar el partidismo de Telecinco y Antena 3 colocando a Cuatro y La Sexta, dos cadenas de televisión con una línea editorial más próxima a los socialistas”.
Todos estos acontecimientos llevaron a las televisiones privadas a intensificar las presiones sobre el gobierno para que eliminase la publicidad de TVE y la corporación prescindiese de ciertos programas de entretenimiento exitosos en su programación.
En el 2009, el gobierno de Zapatero acabó cediendo a las presiones de las televisiones privadas (valorando la posibilidad de tener un sólido apoyo en las elecciones) y aceptó las exigencias de UTECA: la desaparición de la publicidad en TVE y la reducción de derechos de contenidos deportivos, cine y ficción propia.
En febrero de ese mismo año el gobierno había aprobado el Real Decreto-ley 1/2009 en el que suprimía la escasa regulación que garantizaba la competencia y pluralismo en los medios de comunicación españoles para propiciar la concentración mediática y la creación de oligopolios. Concretamente, la ley fijaba que las televisiones podían agruparse siempre que la audiencia total de estas cadenas no superase el 27% de espectadores.
12_tve_sedeAntigua sede de RTVE en el Paseo de la Habana, Madrid. Aquí empezaron las emisiones de la televisión en España. ©Huahe
Con esta ley, el gobierno de Zapatero daba vía libre a los grandes grupos de comunicación para absorber a otras cadenas más pequeñas, como sucedió con la fusión entre Telecinco y Cuatro en diciembre de 2010 y entre Antena 3 y la Sexta justo un año después (diciembre de 2011).
Martín Medem explica que “no había suficiente publicidad para todas las privadas y, para calmarlas, el gobierno decidió eliminar la publicidad de TVE para cedérsela toda al duopolio Mediaset/Planeta. La supresión de la publicidad en TVE liberó aproximadamente 500 millones de euros, que fueron a parar en buena parte a las televisiones privadas. Los sucesivos gobiernos prefieren negociar con Antena 3 y Telecinco a cambio de apoyo político en sus contenidos informativos, en lugar de fortalecer el servicio público”.
Obviamente, la ley fue muy bien recibida por las televisiones privadas, que se quitaban una gran competencia en el ámbito publicitario. Así lo ejemplificaba el Consejero Delegado del grupo Mediaset España, Paolo Vasile, que calificó como “valiente” a la iniciativa del gobierno de Zapatero, además de reconocer que “sin la supresión de la publicidad de TVE, Telecinco estaría en una situación económica complicada”.
Entre 2007 y 2010, los socialistas impulsaron unas medidas de tendencia neoliberal, transformando completamente el panorama mediático español que durante su primera legislatura habían mantenido con cierto pluralismo. La supresión de la publicidad de TVE no aparecía en su programa electoral y contrasta con el hecho de que, tan sólo un mes antes de anunciar la medida, el gobierno seguía apoyando un sistema de financiación mixto.
En la ley 8/2009 se justificaba la supresión de los ingresos de publicidad comercial de TVE como una acción necesaria para “garantizar la estabilidad de RTVE y favorecer su equilibrio presupuestario”. El momento crítico que atraviesa actualmente desmonta esta afirmación, ya que la reducción del presupuesto lleva a RTVE hacia un futuro incierto.
Todo apunta, por lo tanto, a que los cambios estructurales que ha sufrido RTVE en el contexto de la digitalización dificultarán el mantenimiento del liderazgo de su canal generalista y del modelo de la corporación.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...