Ir al contenido principal

RTVE. "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"


RTVE ve reducidos su presupuesto y contenidos en una época de severos recortes. TVE ha renunciado a la emisión de sus programas estrella: el Mundial de Motociclismo, la Hora de José Mota y Águila Roja, además de que el Consejo de Administración plantea el posible cierre de los canales ClanTV y Teledeporte.
12_tve_aguilarojaTVE ha renunciado a la emisión de sus programas estrella: el Mundial de Motociclismo, la Hora de José Mota y Águila Roja
El cambio del modelo de financiación de RTVE ha contribuido en gran medida a esta complicada situación. El modelo de financiación mixta que fijó la ley 17/2006, que repartía la financiación de RTVE entre ingresos publicitarios y los presupuestos estales, auguraba una recuperación de la estabilidad presupuestaria y económica de RTVE. Pero su sustitución por el nuevo modelo de financiación del 2009 produjo muchas dudas acerca de las verdaderas prioridades e intereses del gobierno de Zapatero respecto a la radiotelevisión pública.
Muchos insinúan el decisivo papel de las televisiones privadas en la aprobación de la ley 8/2009 que estableció la total eliminación de la publicidad de TVE. Esta medida había sido reclamada en numerosas ocasiones por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), que consideraba a TVE una “competencia desleal”.
Todo empezó en 2008, con la planificación del apagón analógico y el cambio a la TDT, que supuso una gran fragmentación de las audiencias y del mercado publicitario en una situación ya de por sí complicada para las televisiones privadas. Incluso las más poderosas, como Antena 3 y Telecinco, pasaban un bache económico debido a la caída publicitaria de un 11% en sus ingresos, que iban a parar a otros medios como Internet.
La proliferación de canales que llegaba con la TDT dificultaba aún más la rentabilidad de Antena 3 y Telecinco, que ya estaban contrariadas con el gobierno después de la autorización de dos nuevos canales: Cuatro y La Sexta, entre 2005 y 2006.
El periodista y ex-miembro del Consejo de Administración de RTVE José Manuel Martín Medem afirma que “el gobierno de Zapatero concedió las licencias de Cuatro y La Sexta a Sogecable y Mediapro, empresas afines con las que pretendía contar con una defensa política. Durante el mandato de Aznar, el Partido Popular se había ganado la simpatía de Mediaset y del Grupo Planeta, con los cuales había intercambiado favores. Zapatero pretendía compensar el partidismo de Telecinco y Antena 3 colocando a Cuatro y La Sexta, dos cadenas de televisión con una línea editorial más próxima a los socialistas”.
Todos estos acontecimientos llevaron a las televisiones privadas a intensificar las presiones sobre el gobierno para que eliminase la publicidad de TVE y la corporación prescindiese de ciertos programas de entretenimiento exitosos en su programación.
En el 2009, el gobierno de Zapatero acabó cediendo a las presiones de las televisiones privadas (valorando la posibilidad de tener un sólido apoyo en las elecciones) y aceptó las exigencias de UTECA: la desaparición de la publicidad en TVE y la reducción de derechos de contenidos deportivos, cine y ficción propia.
En febrero de ese mismo año el gobierno había aprobado el Real Decreto-ley 1/2009 en el que suprimía la escasa regulación que garantizaba la competencia y pluralismo en los medios de comunicación españoles para propiciar la concentración mediática y la creación de oligopolios. Concretamente, la ley fijaba que las televisiones podían agruparse siempre que la audiencia total de estas cadenas no superase el 27% de espectadores.
12_tve_sedeAntigua sede de RTVE en el Paseo de la Habana, Madrid. Aquí empezaron las emisiones de la televisión en España. ©Huahe
Con esta ley, el gobierno de Zapatero daba vía libre a los grandes grupos de comunicación para absorber a otras cadenas más pequeñas, como sucedió con la fusión entre Telecinco y Cuatro en diciembre de 2010 y entre Antena 3 y la Sexta justo un año después (diciembre de 2011).
Martín Medem explica que “no había suficiente publicidad para todas las privadas y, para calmarlas, el gobierno decidió eliminar la publicidad de TVE para cedérsela toda al duopolio Mediaset/Planeta. La supresión de la publicidad en TVE liberó aproximadamente 500 millones de euros, que fueron a parar en buena parte a las televisiones privadas. Los sucesivos gobiernos prefieren negociar con Antena 3 y Telecinco a cambio de apoyo político en sus contenidos informativos, en lugar de fortalecer el servicio público”.
Obviamente, la ley fue muy bien recibida por las televisiones privadas, que se quitaban una gran competencia en el ámbito publicitario. Así lo ejemplificaba el Consejero Delegado del grupo Mediaset España, Paolo Vasile, que calificó como “valiente” a la iniciativa del gobierno de Zapatero, además de reconocer que “sin la supresión de la publicidad de TVE, Telecinco estaría en una situación económica complicada”.
Entre 2007 y 2010, los socialistas impulsaron unas medidas de tendencia neoliberal, transformando completamente el panorama mediático español que durante su primera legislatura habían mantenido con cierto pluralismo. La supresión de la publicidad de TVE no aparecía en su programa electoral y contrasta con el hecho de que, tan sólo un mes antes de anunciar la medida, el gobierno seguía apoyando un sistema de financiación mixto.
En la ley 8/2009 se justificaba la supresión de los ingresos de publicidad comercial de TVE como una acción necesaria para “garantizar la estabilidad de RTVE y favorecer su equilibrio presupuestario”. El momento crítico que atraviesa actualmente desmonta esta afirmación, ya que la reducción del presupuesto lleva a RTVE hacia un futuro incierto.
Todo apunta, por lo tanto, a que los cambios estructurales que ha sufrido RTVE en el contexto de la digitalización dificultarán el mantenimiento del liderazgo de su canal generalista y del modelo de la corporación.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...