Ir al contenido principal

PSOE: PLATAFORMAS VERSUS COMISIONES


Hubo un tiempo en que se aseguraba que si querías embrollar la solución a un problema lo mejor era crear una comisión. Así, mareabas la perdiz sobre si era o no necesaria, la seguías mareando para elegir sus miembros y competencias, y el asunto, cuando llegaba el momento de hacer públicas las conclusiones, o bien se había resuelto solo o había dejado de tener interés.
Ahora, en pleno congreso ordinario del PSOE se han puesto de moda las plataformas, otra herramienta que ha mostrado su utilidad a lo largo del tiempo. No tengo elementos de juicio para valorar las surgidas en Albacete y Guadalara, más allá de coincidir con ell@s en que algo había que hacer ante la sangría de apoyos experimentada por el partido, si quiero valorar las de apoyo a Rubalcaba y Chacón, aunque lo haré al final de este post; pero antes permitidme reflexionar sobre la que ha surgido en Puertollano con el nombre de “socialistas por el cambio”.
Resulta curioso cuanto menos que pretendan impulsar el cambio un grupo de militantes socialistas entre los que no abundan las “jóvenes promesas”, más bien al contrario, en su mayoría podrían integrar, si no lo hacen ya, la federación de mayores. Todos o casi todos hace ya tiempo que superaron la frontera de los 50, lo que viene a significar que, como a mí, se les pasó el arroz para representar el cambio, si acaso, como ocurre con la candidatura de Rubalcaba, representan muy bien el “regreso al futuro”.
Puertollano, a diferencia de Albacete y Guadalajara mantuvo el tipo en las pasadas elecciones municipales y aunque hubo desgaste se consiguió que el PP local no alcanzará los resultados electorales que tuvo en 2003, cuando apenas se situó a 1200 votos del PSOE, en una candidatura que entonces encabezaba uno de los impulsores de esta plataforma.
En Puertollano, como en miles de lugares gobernados por alcaldes socialistas, el partido necesita de los cambios estructurales e ideológicos que se aprobarán en el XXXVIII Congreso. Con estos cambios se abrirán las puertas y ventanas que las bases vienen reclamando y el partido recuperará la cultura participativa de sus orígenes. Lo que me parece del todo innecesario es aparentar, por legítimo que esto sea, distanciarse de la dirección de la agrupación o de la actuación en el gobierno municipal. Insisto en que ello me parece legítimo, sobre lo que tengo dudas es si es necesario o, cuando menos, oportuno.
Puede que resulte útil participar en el proceso congresual organizado en una corriente o plataforma, así se siente uno más arropado, pero lo que es realmente útil para el partido es trabajar para el sin otra ambición que construir el partido que necesitamos y que necesita la sociedad que queremos y creemos representar. Una plataforma proporciona los apoyos básicos para sacar adelante enmiendas y porcentaje de delegados, al menos con recorrido hasta el siguiente nivel, después todo dependerá de alianzas con otras sensibilidades; puede que ahí termine el recorrido de la plataforma, salvo, como intuyo, que se tenga puesta la vista en el horizonte municipal. Este objetivo también me parece legítimo pero, desde luego, lo considero precipitado.
Las plataformas de apoyo a l@s dos candidat@s con opciones de ganar el congreso se han pronunciado acerca de fortalecer la democracia interna, ambos defienden primarias abiertas y la federación 2.0. Habría sido bueno que el aparato del partido hubiera sido sensible a esas iniciativas y facilitara la participación haciendo llegar a las bases la ponencia marco con tiempo para debatir y enmendar. Recordemos que ayer fue aprobada la ponencia marco por el Comité Federal y que hasta el 3 de febrero quedan exactamente 25 días. Poco tiempo se me antoja para un debate tan intenso. Claro que sí se quiere debatir hay tiempo para hacerlo, solo falta que las agrupaciones se pongan a ello y definan calendarios y métodos que incentiven la participación. Por ejemplo crear grupos de trabajo o mesas sectoriales y una asamblea final que ponga en común los debates previos y elija, en función de ello, l@s delegad@s.
No oculto mis preferencias por lo que puede representar Carmen Chacón para el partido. Coincido en que el apoyo dado por la inmensa mayoría de la llamada tercera vía, con la excepción de Trinidad Jiménez, recupera la esencial izquierda que representó el Zapatero de la primera legislatura. Abundo en que necesitamos un proyecto de largo recorrido y no un proyecto de transición hasta las próximas elecciones generales. ¿De verdad compañer@s, veis a Alfredo encabezando la candidatura socialista de 2015? Entonces qué sentido tiene que no presentará su dimisión la noche del 20N, como hizo Almunia, y que siga esforzándose en dificultar la renovación que el partido tanto necesita.
Ambos candidatos coinciden en la urgencia de adaptar el partido a los nuevos tiempos. De trabajar por la democratización interna y de recuperar el proyecto que nos hizo ser referencia para la mayoría de los españoles, -los españoles se declaran de izquierdas en proporción de dos a uno según una encuesta del CIS-, la principal diferencia radica en la vigencia temporal de cada uno de ellos y de la declarada intención de Chacón en apostar por una dirección colegiada. Otros argumentos que me han convencido son la necesidad de hacer una oposición responsable pero contundente, -Alfredo en la toma de posesión de Rajoy no fue especialmente contundente y si demasiado corresponsable-, y que si decimos primarias hacemos primarias y si decimos izquierda hacemos izquierda

Comentarios

  1. Jo.. compañero me haces un lío con estos chicos. ¿Que quieres decir realmente "regreso al futuro" o " "regreso al pasado"?. Me ilusiona sobre todos algunos (bueno, el principal promotor)en su afán por regresar a la concepción demócrática del partido que él representaba. Sobre todo cuando el secretario de la agrupación local y en representación de lo acordado por la ejecutiva y la Asamblea, firmaba los acuerdos puntuales y detallados con Izquierda Unida para poder gobernar en coalición (ya que el resultado electoral sobre el PP no había sido muy abultado). Pero mira por donde el amante de un partido participativo y demócrata se los saltaba a la torera, encabronaba el pacto para poder gobernar y ahí tenías al pobre secretario general apaciguando y rehaciendo lo que previsiblemente se rompería otra vez, por la magnífica ocurrencia que el "iluminado" había tenido ese día de lo que sería mejor para el PSOE. La verdad es que la ejecutiva y el secretario en sus días no importaban para nada.
    Esa es la alternativa de renovación que se quiere transmitir.
    Bueno me he pasado, pero al igual que me ilusionan, las iniciativas, las alternativas, la democracia interna, etcc.., me irrita la falsedad, hipocresía, la embaucación y la intriga continua..

    ResponderEliminar
  2. no puedo mejorar tu análisis del pasado, lo que si quiero añadir es que este momento es de trabajar en los calendarios y ponencia marco del XXXVIII congreso, y después, cuando toque, exigiremos la aplicación de los acuerdos congresuales a todas las estructuras del partido... también, por supuesto, a nuestra agrupación local

    ResponderEliminar
  3. Sí se quiere un partido con futuro necesaria es la renovación pero no mires la edad,hay gente joven vieja en ideas y gente en los 50 con ideas jovenes y con futuro.Un saludo de un compañero del Partido en Puertollano.

    ResponderEliminar
  4. mi analisis no es excluyente, muy al contrario, propongo la integración y que cada cual juegue el papel que el partido necesita. Un partido es mucho mas que la fotografia del cartel electoral, pero tambien es cierto que la fotografia tiene que transmitir "imagen de cambio"... la renovacion en ideas para adaptarnos a las nuevas pautas democraticas, a las nuevas forma de participacion; la incorporacion de sensibilidades no contempladas en el ideario socialista original (sostenibilidad, igualdad de género, pacifismo...)tienen que ser doblemente representadas para ser creibles: en el programa y en quienes representan el programa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...