Ir al contenido principal

GIRO A LA IZQUIERDA


Europa necesita girar a la izquierda para mantener el Estado del Bienestar y marcar el rumbo al resto del mundo. A los ataques furibundos de los mercados se ha sumado el del Banco Mundial, recomendando precarizar el mercado de trabajo e incrementar los recortes para poder competir con Asia y Estados Unidos.
Frente a las crecientes presiones, el norte de Europa se resiste a perder un modelo que ha proporcionado las mayores cotas de bienestar y trata de encontrar nuevos alicientes para mantener las conquistas sociales y mostrar al resto del mundo que es posible compatibilizar desarrollo y sostenibilidad. Dinamarca apuesta, en su semestre al frente de la UE, por pintar de verde la economía europea y exportar el modelo al resto del mundo.
El proyecto danés será más fácil si Francia se incorpora al giro a la izquierda pero, aunque el candidato socialista François Hollande va en cabeza de los sondeos a las presidenciales en Francia, la carrera al Elíseo está abierta. Ni siquiera está claro quiénes serán los dos aspirantes que pasarán el 22 de abril a la segunda vuelta del 6 de mayo. No se puede descartar la posibilidad, ciertamente bochornosa, de que sea la dirigente de extrema derecha Marine Le Pen. El actual presidente, Nicolas Sarkozy, formalmente aún no se ha declarado candidato, pero ya se halla en campaña para intentar salir del pozo de desgaste y de desprestigio en que ha caído.
La competición va a ser apasionante, entre otras cosas porque las opciones políticas están muy diferenciadas, al menos ante la primera vuelta. El habitualmente pausado y moderado Hollande dio el domingo un claro giro a la izquierda, en el discurso que marcó el inicio de su campaña, al identificar como su adversario, no a Sarkozy, al que ni siquiera nombró, sino al mundo de las finanzas que, según él, ha tomado el control de la economía. Su discurso no fue meramente retórico, sino que estuvo salpicado de propuestas concretas de todo tipo, desde la jubilación a una mayor laicidad pasando por la fiscalidad, y con un énfasis especial en una juventud que considera sacrificada, abandonada y relegada, y para la que plantea una pregunta central: ¿Vivirá mejor en 2017 que en 2012?
Hollande sabe que en el realismo presupuestario se juega buena parte de su credibilidad, por lo que esta misma semana explicará cómo se financiarán sus propuestas. El candidato socialista tiene una visión propia de Europa, más proteccionista que Sarkozy, pero que interesa especialmente a España, pues propone un pacto de responsabilidad, de gobernanza y de crecimiento, frente al tratado de austeridad fiscal que se está negociando en la actualidad bajo el impulso de Alemania.
La izquierda no ha ganado una elección presidencial en Francia desde que François Mitterrand, la referencia para Hollande, fuera reelegido en 1988. El socialista sabe que tiene en Sarkozy un temible adversario, como quedó patente en la campaña de 2007. Pero de momento, tras ser elegido candidato en primarias abiertas a los ciudadanos, ha logrado unir a las diversas familias del socialismo francés, atraer a los ecologistas y empezar marcando la agenda de la campaña.
La siguiente pieza en el tablero será Alemania. Allí se vienen produciendo resultados esperanzadores para la izquierda en todos los comicios locales celebrados hasta la fecha. Una derrota electoral de Merkel, adalid de la austeridad en el gasto público, ofrecería una Europa desconocida hasta la fecha y en la que la izquierda podría alcanzar la mayoría y marcar un rumbo bien distinto al actual. Antes podría haber cambiado Italia poniendo fin a la negra etapa de Berlusconi y la tecnocracia.
España, como es habitual, va con el paso cambiado y cuando aquí gobierna la izquierda en Europa lo hace la derecha obligándonos a aplicar políticas centristas en nuestra economía. Pronto Rajoy se encontrará en franca minoría y ante la duda de aplicar un modelo económico que no comparte o quedarse descolgado.
Pero para contribuir positivamente a esa realidad la izquierda española tiene tareas pendientes. IU debe salir del aislamiento y mostrar vocación mayoritaria y el PSOE debe elegir en su inminente congreso entre una solución provisional o una apuesta de futuro. Cuando ha optado por lo segundo ha acertado y beneficiado a España con importantes cambios económicos y sociales. Lo hizo con Felipe González transformando la débil economía española en una de las primeras economías mundiales y lo hizo con Zapatero situando a España como país referente en el ámbito de los derechos sociales.
Ahora se nos presenta la oportunidad de hacer lo mismo que entonces. Necesitamos aprender de experiencias propias, recuperar la identidad socialista y acertar en la apuesta, sabiendo que no necesitamos un parche que nos acerque a las generales de 2015, sino una solución que nos permita ganar las elecciones andaluzas y desde ellas comenzar la recuperación de las instituciones locales para optar con garantías a pelear por el gobierno de España. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...