Ir al contenido principal

¿Dónde esta la sociedad del conocimiento? los jóvenes titulados en la crisis

Daniel Lacalle. Ingeniero Aeronáutico y sociólogo. Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas*.
La situación y el futuro de los jóvenes titulados españoles son más que preocupantes. Si conectamos la televisión en cualquiera de las múltiples series de españoles (o madrileños, gallegos, vascos, andaluces y otros) en el mundo, vemos a una gran mayoría de ellos que han emigrado por no encontrar salida en nuestro país y que no son excesivamente optimistas sobre sus posibilidades de volver. Sin embargo, este éxodo es difícil de cuantificar. Una gran parte han llegado a su destino como turistas y otros no se han registrado en nuestros consulados.
lacalllemirMareas blancas, verdes y multicolores, muestran que los españoles no nos sometemos sin resistencia. ©Albert Salamé
Cuando se habla de recortes vemos que éstos se concentran en gran parte en sectores como la enseñanza, la sanidad o la investigación, sectores que tradicionalmente poseen la mayoría de la demanda para este tipo de mano de obra, sobre todo en el ingreso al mercado de trabajo. Cuando vemos entrevistas a militantes del 15-M ocurre lo mismo: un elevado porcentaje son desempleados con elevada cualificación. Merece la pena acercarse a los datos del mercado laboral para estos colectivos.
De acuerdo con Eurostat y utilizando el título de un mini-reportaje periodístico, “España es el país de la UE con más sobre-cualificación. Casi un tercio cubre empleos por debajo de su nivel de formación” (1), lo cual no es más que otra forma, más políticamente correcta, de decir que el obsoleto sistema productivo de nuestro país no es capaz de utilizar las potencialidades que proporciona el sistema de formación.
El reportaje aludido utiliza datos de 2008 referidos a personas activas entre 25 y 54 años con formación de FP2 y universitaria. El análisis que aquí vamos a llevar a cabo utiliza los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y se centra en jóvenes titulados universitarios, entre 16 y 30 años, por lo que no son datos directamente comparativos a los del reportaje, aunque si reflejan, como veremos, una misma y triste realidad. Nuestro interés está en ver cómo ha incidido la crisis económica en la que estamos inmersos (y de la cual no sabemos cuándo y por dónde vamos a salir) en este colectivo particular que posee una gran parte del capital humano con potencialidades de futuro que existe en nuestro país, para lo cual se ha elegido el periodo entre el trimestre 3º de 2007 y el mismo de 2011 (último del que existen datos del Instituto Nacional de Estadística).
El cuadro adjunto recoge las variables fundamentales, población, actividad, ocupación, subempleo y desempleo entre 16 y 30 años, a los que se han añadido los totales de inactivos y parados y de inactivos, parados y subempleados, que nos dan la indicación del despilfarro de talento existente en nuestra sociedad.
Titulados universitarios menores de 30 años (en miles y %)
 2007 2008 2009 2010 2011
Población 2.019’9 1.946’6 1.821’3 1.817’1 1.722’6
Inactivos 345’7  329’4 337’1 347’5 332’6
Activos 1.674’2 1.617’2 1.484’2 1.469’6 1.390’0
Ocupados 1.525’8 1.416’9 1.191’7 1.126’1 1.046’8
Subempleados(2) 150’6 164’8 168’8 200’0 185’5
Parados 148’4 200’5 292’4 321’7 343’2
Tasa actividad 83’0 83’0 81’581’0 80’5
Tasa ocupación 91’0 87’5 80’0 76’5 75’5
Tasa subempleo10’0 14’0 14’0 17’5 17’5
Tasa de paro9’0 12’5 20’0 23’5 24’5
Inactivos + parados494’1 529’9 629’5 669’2 675’8
Porcentaje sobre total 24’5 27’0 34’5 37’0 39’0
 Inac. + par. + subemp. 644’7 694’7 798’3 869’2 861’3
Porcentaje sobre total 32’0 35’5 44’0 48’0 50’0

La  crisis, como todas ellas bajo el capitalismo, está siendo especialmente dura para los trabajadores, y dentro de ellos uno de los colectivos que más la están sufriendo son los jóvenes (3). Es cierto que los trabajadores de más alta cualificación, especialmente los titulados universitarios, son un grupo laboral relativamente privilegiado dentro de cada tramo de edad, por lo tanto también entre los menores de 30 años, puesto que tienen menor tasa de paro y más fácil acceso a un puesto de trabajo. Pero, el hecho real es que la situación de los jóvenes titulados universitarios españoles es bastante peor que la del conjunto de la población activa de nuestro país.
En primer lugar, como ya se ha dicho, los titulados universitarios menores de 30 años son un grupo laboral relativamente (hay que insistir en la relatividad) privilegiados. En relación al total de su grupo de edad posen, a finales de 2011, mayor actividad (83 frente a 47%), mayor ocupación (75’5 frente a 54%) y menor paro (24’5 frente a 45’8%). Sin embargo, con relación al total de la población en edad de trabajar, aunque la actividad es mayor (83 frente a 60%) y la ocupación es algo más baja (75’5 frente a 78’5%) el paro es más alto (24’5 frente a 21’3%). De nuevo una diferencia de algo más de 3 puntos, pero con una tasa un 14% más elevada (4).
En segundo lugar, el total de titulados universitarios ha ido disminuyendo constantemente a lo largo de la crisis: unos 300 mil menos en los cuatro años estudiados (un descenso de casi el 15%). Los inactivos también han ido disminuyendo (salvo en 2009) pero en una cantidad y proporción bastante más modestas: 13 mil menos (cerca del 4%). Los activos han disminuido también de forma constante y en cantidad cercana a los totales, casi 285 mil (un 17%). La tasa de actividad ha variado a la baja pero poco, 2’5 puntos, manteniéndose en todo el periodo por encima del 80%. Los ocupados han disminuido en mayor cantidad y proporción que los activos,  son casi 480 mil menos (el 31’5%, apenas superan a los dos tercios de los que eran) lo que, junto a la caída de casi 16 puntos en la tasa de ocupación, da una idea de la magnitud de la catástrofe.
lacalleaulasLa situación y el futuro de los jóvenes titulados españoles son más que preocupantes. ©Universidad de Navarra
El nefasto efecto de la crisis sobre el colectivo se ve reforzado por el constante aumento del subempleo. Aunque descendió algo en 2011, los subempleados crecieron en cifras absolutas en casi 35 mil (un ascenso del 23%), mientras que la tasa de subempleo sobre los ocupados subió en 7’5 puntos llegando al 17’5%, mientras que los parados subieron en casi 195 mil (un 131’5%) alcanzando una tasa de paro del 24’5%, más de 2’5 veces la existente en 2007.
Para medir el despilfarro de capital humano de alta y muy alta cualificación debemos fijarnos en el total de titulados universitarios menores de 30 años que o están fuera del sistema productivo (inactivos más parados) o estando dentro del mismo lo hacen en trabajos que no se corresponden al nivel de formación adquirido: subempleados. Éstos han aumentado durante el periodo en 215 mil (un aumento de más del 33%), superan en setiembre de 2011 los 860 mil y son el 50% del total de personas con su formación en su grupo de edad. Resumiendo, durante lo que llevamos de crisis, y hay que pensar en lo que nos falta, los parados han pasado de 1 de cada 13’5 a 1 de cada 5, los parados e inactivos de 1 de cada 4 a 2 de cada 5 y los parados, inactivos y subempleados de 1 de cada 3 a 1 de cada 2.
En definitiva, ¿dónde está el proyecto de sociedad del conocimiento?, ¿dónde el diseño de un sistema productivo no basado en el “ladrillo”, las obras faraónicas y catedralicias, el turismo, todo ello intensivo en mano de obra, sin apenas valor añadido, con bajos salarios y condiciones de precariedad? Prácticamente acabado este trabajo sale a la luz que los presupuestos de I+D sufren un recorte de 600 millones de euros y prácticamente se sitúan al nivel de 2005. Los recortes y despidos en sanidad y educación son enormes.
Vemos día tras día mareas blancas (sanitarios e investigadores), verdes (enseñantes) y multicolores (del 15-M), mostrando que no es cierto el que los españoles nos sometamos sin resistencia. La realidad es que el discurso sobre un modelo de producción que, aunque largo y costoso, nos permita pensar en un futuro más digno ha desaparecido prácticamente, salvo excepciones, del discurso institucional, políticos profesionales (5), partidos políticos, instituciones estatales, autonómicas y locales, sindicatos, organizaciones empresariales y medios de comunicación.
Notas
1.-  J.A. Aunión, “España es el país de la UE con más sobrecualificación” (“El País”, 9-12-11) pg. 33.
2.- En la EPA, Los tramos de edad para los subempleados (16/19, 20/25, 25/35) son distintos al resto (16/19, 20725, 25/30), por lo que los subempleados <30 años ha habido que estimarlos, aquí hemos usado 2/3 del tramo 25/35 y el 100% de los otros dos.
3.- Ver, por ejemplo, D. Lacalle, “El mercado laboral en la crisis. España 2007-2010” (febrero 2011) y “Entre la inactividad, la precariedad y el desempleo. Los jóvenes trabajadores y la crisis. 2007-2011” (setiembre 2011), ambos en FIM, www.fim.org “Publicaciones”, “Indicadores” IND-37 e IND-46 respectivamente..
4.- Los datos generales están tomados de D. Lacalle, “Al borde del abismo. La realidad del paro y mucho más” (octubre 2008), en FIM, www.fim.org “Publicaciones”, “Indicadores” IND-48.
5.- El término normalmente utilizado de “clase política” me parece sencillamente una aberración.
* Daniel Lacalle es autor, entre otras obras, de “Los trabajadores intelectuales y la estructura de clases” (CIS, Madrid, 1982), “La clase obrera en España” y “Trabajadores precarios, trabajadores sin derechos”  (El Viejo Topo, Barcelona, 2006 y 2009, respectivamente).

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...