Ir al contenido principal

¿Dónde esta la sociedad del conocimiento? los jóvenes titulados en la crisis

Daniel Lacalle. Ingeniero Aeronáutico y sociólogo. Director de la Fundación de Investigaciones Marxistas*.
La situación y el futuro de los jóvenes titulados españoles son más que preocupantes. Si conectamos la televisión en cualquiera de las múltiples series de españoles (o madrileños, gallegos, vascos, andaluces y otros) en el mundo, vemos a una gran mayoría de ellos que han emigrado por no encontrar salida en nuestro país y que no son excesivamente optimistas sobre sus posibilidades de volver. Sin embargo, este éxodo es difícil de cuantificar. Una gran parte han llegado a su destino como turistas y otros no se han registrado en nuestros consulados.
lacalllemirMareas blancas, verdes y multicolores, muestran que los españoles no nos sometemos sin resistencia. ©Albert Salamé
Cuando se habla de recortes vemos que éstos se concentran en gran parte en sectores como la enseñanza, la sanidad o la investigación, sectores que tradicionalmente poseen la mayoría de la demanda para este tipo de mano de obra, sobre todo en el ingreso al mercado de trabajo. Cuando vemos entrevistas a militantes del 15-M ocurre lo mismo: un elevado porcentaje son desempleados con elevada cualificación. Merece la pena acercarse a los datos del mercado laboral para estos colectivos.
De acuerdo con Eurostat y utilizando el título de un mini-reportaje periodístico, “España es el país de la UE con más sobre-cualificación. Casi un tercio cubre empleos por debajo de su nivel de formación” (1), lo cual no es más que otra forma, más políticamente correcta, de decir que el obsoleto sistema productivo de nuestro país no es capaz de utilizar las potencialidades que proporciona el sistema de formación.
El reportaje aludido utiliza datos de 2008 referidos a personas activas entre 25 y 54 años con formación de FP2 y universitaria. El análisis que aquí vamos a llevar a cabo utiliza los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y se centra en jóvenes titulados universitarios, entre 16 y 30 años, por lo que no son datos directamente comparativos a los del reportaje, aunque si reflejan, como veremos, una misma y triste realidad. Nuestro interés está en ver cómo ha incidido la crisis económica en la que estamos inmersos (y de la cual no sabemos cuándo y por dónde vamos a salir) en este colectivo particular que posee una gran parte del capital humano con potencialidades de futuro que existe en nuestro país, para lo cual se ha elegido el periodo entre el trimestre 3º de 2007 y el mismo de 2011 (último del que existen datos del Instituto Nacional de Estadística).
El cuadro adjunto recoge las variables fundamentales, población, actividad, ocupación, subempleo y desempleo entre 16 y 30 años, a los que se han añadido los totales de inactivos y parados y de inactivos, parados y subempleados, que nos dan la indicación del despilfarro de talento existente en nuestra sociedad.
Titulados universitarios menores de 30 años (en miles y %)
 2007 2008 2009 2010 2011
Población 2.019’9 1.946’6 1.821’3 1.817’1 1.722’6
Inactivos 345’7  329’4 337’1 347’5 332’6
Activos 1.674’2 1.617’2 1.484’2 1.469’6 1.390’0
Ocupados 1.525’8 1.416’9 1.191’7 1.126’1 1.046’8
Subempleados(2) 150’6 164’8 168’8 200’0 185’5
Parados 148’4 200’5 292’4 321’7 343’2
Tasa actividad 83’0 83’0 81’581’0 80’5
Tasa ocupación 91’0 87’5 80’0 76’5 75’5
Tasa subempleo10’0 14’0 14’0 17’5 17’5
Tasa de paro9’0 12’5 20’0 23’5 24’5
Inactivos + parados494’1 529’9 629’5 669’2 675’8
Porcentaje sobre total 24’5 27’0 34’5 37’0 39’0
 Inac. + par. + subemp. 644’7 694’7 798’3 869’2 861’3
Porcentaje sobre total 32’0 35’5 44’0 48’0 50’0

La  crisis, como todas ellas bajo el capitalismo, está siendo especialmente dura para los trabajadores, y dentro de ellos uno de los colectivos que más la están sufriendo son los jóvenes (3). Es cierto que los trabajadores de más alta cualificación, especialmente los titulados universitarios, son un grupo laboral relativamente privilegiado dentro de cada tramo de edad, por lo tanto también entre los menores de 30 años, puesto que tienen menor tasa de paro y más fácil acceso a un puesto de trabajo. Pero, el hecho real es que la situación de los jóvenes titulados universitarios españoles es bastante peor que la del conjunto de la población activa de nuestro país.
En primer lugar, como ya se ha dicho, los titulados universitarios menores de 30 años son un grupo laboral relativamente (hay que insistir en la relatividad) privilegiados. En relación al total de su grupo de edad posen, a finales de 2011, mayor actividad (83 frente a 47%), mayor ocupación (75’5 frente a 54%) y menor paro (24’5 frente a 45’8%). Sin embargo, con relación al total de la población en edad de trabajar, aunque la actividad es mayor (83 frente a 60%) y la ocupación es algo más baja (75’5 frente a 78’5%) el paro es más alto (24’5 frente a 21’3%). De nuevo una diferencia de algo más de 3 puntos, pero con una tasa un 14% más elevada (4).
En segundo lugar, el total de titulados universitarios ha ido disminuyendo constantemente a lo largo de la crisis: unos 300 mil menos en los cuatro años estudiados (un descenso de casi el 15%). Los inactivos también han ido disminuyendo (salvo en 2009) pero en una cantidad y proporción bastante más modestas: 13 mil menos (cerca del 4%). Los activos han disminuido también de forma constante y en cantidad cercana a los totales, casi 285 mil (un 17%). La tasa de actividad ha variado a la baja pero poco, 2’5 puntos, manteniéndose en todo el periodo por encima del 80%. Los ocupados han disminuido en mayor cantidad y proporción que los activos,  son casi 480 mil menos (el 31’5%, apenas superan a los dos tercios de los que eran) lo que, junto a la caída de casi 16 puntos en la tasa de ocupación, da una idea de la magnitud de la catástrofe.
lacalleaulasLa situación y el futuro de los jóvenes titulados españoles son más que preocupantes. ©Universidad de Navarra
El nefasto efecto de la crisis sobre el colectivo se ve reforzado por el constante aumento del subempleo. Aunque descendió algo en 2011, los subempleados crecieron en cifras absolutas en casi 35 mil (un ascenso del 23%), mientras que la tasa de subempleo sobre los ocupados subió en 7’5 puntos llegando al 17’5%, mientras que los parados subieron en casi 195 mil (un 131’5%) alcanzando una tasa de paro del 24’5%, más de 2’5 veces la existente en 2007.
Para medir el despilfarro de capital humano de alta y muy alta cualificación debemos fijarnos en el total de titulados universitarios menores de 30 años que o están fuera del sistema productivo (inactivos más parados) o estando dentro del mismo lo hacen en trabajos que no se corresponden al nivel de formación adquirido: subempleados. Éstos han aumentado durante el periodo en 215 mil (un aumento de más del 33%), superan en setiembre de 2011 los 860 mil y son el 50% del total de personas con su formación en su grupo de edad. Resumiendo, durante lo que llevamos de crisis, y hay que pensar en lo que nos falta, los parados han pasado de 1 de cada 13’5 a 1 de cada 5, los parados e inactivos de 1 de cada 4 a 2 de cada 5 y los parados, inactivos y subempleados de 1 de cada 3 a 1 de cada 2.
En definitiva, ¿dónde está el proyecto de sociedad del conocimiento?, ¿dónde el diseño de un sistema productivo no basado en el “ladrillo”, las obras faraónicas y catedralicias, el turismo, todo ello intensivo en mano de obra, sin apenas valor añadido, con bajos salarios y condiciones de precariedad? Prácticamente acabado este trabajo sale a la luz que los presupuestos de I+D sufren un recorte de 600 millones de euros y prácticamente se sitúan al nivel de 2005. Los recortes y despidos en sanidad y educación son enormes.
Vemos día tras día mareas blancas (sanitarios e investigadores), verdes (enseñantes) y multicolores (del 15-M), mostrando que no es cierto el que los españoles nos sometamos sin resistencia. La realidad es que el discurso sobre un modelo de producción que, aunque largo y costoso, nos permita pensar en un futuro más digno ha desaparecido prácticamente, salvo excepciones, del discurso institucional, políticos profesionales (5), partidos políticos, instituciones estatales, autonómicas y locales, sindicatos, organizaciones empresariales y medios de comunicación.
Notas
1.-  J.A. Aunión, “España es el país de la UE con más sobrecualificación” (“El País”, 9-12-11) pg. 33.
2.- En la EPA, Los tramos de edad para los subempleados (16/19, 20/25, 25/35) son distintos al resto (16/19, 20725, 25/30), por lo que los subempleados <30 años ha habido que estimarlos, aquí hemos usado 2/3 del tramo 25/35 y el 100% de los otros dos.
3.- Ver, por ejemplo, D. Lacalle, “El mercado laboral en la crisis. España 2007-2010” (febrero 2011) y “Entre la inactividad, la precariedad y el desempleo. Los jóvenes trabajadores y la crisis. 2007-2011” (setiembre 2011), ambos en FIM, www.fim.org “Publicaciones”, “Indicadores” IND-37 e IND-46 respectivamente..
4.- Los datos generales están tomados de D. Lacalle, “Al borde del abismo. La realidad del paro y mucho más” (octubre 2008), en FIM, www.fim.org “Publicaciones”, “Indicadores” IND-48.
5.- El término normalmente utilizado de “clase política” me parece sencillamente una aberración.
* Daniel Lacalle es autor, entre otras obras, de “Los trabajadores intelectuales y la estructura de clases” (CIS, Madrid, 1982), “La clase obrera en España” y “Trabajadores precarios, trabajadores sin derechos”  (El Viejo Topo, Barcelona, 2006 y 2009, respectivamente).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...