Ir al contenido principal

"LA REVOLUCIÓN LLEGA CUANDO NADIE LA ESPERA. PLANETA INDIGNADO"


“La revolución llega cuando nadie la espera; la puntualidad no es su fuerte”, afirmaba el filósofo y dirigente trotskista, Daniel Bensaïd. La activista e investigadora en movimientos sociales y políticas agroalimentarias, Esther Vivas, retoma estas palabras como antídoto frente al derrotismo, en un presente marcado por la crisis, los planes de austeridad y los recortes. “El 14 de mayo de 2011 nadie hubiera dicho que al día siguiente se ocuparían las plazas y comenzarían, de manera inesperada, actos de desobediencia civil en todo el estado; nadie hubiera vaticinado el nacimiento del 15-M”, asegura.
6_estherprEsther Vivas
Invitada por la plataforma Auditoría Ciutadana del Deute del País Valencià, Esther Vivas ha presentado en Valencia el libro “Planeta indignado. Ocupando el futuro” (Ed. Sequitur), que la activista ha escrito en colaboración con Josep Maria Antentas. Durante su intervención, Vivas ha repasado las causas del surgimiento del 15-M, sus logros y principales retos, coincidiendo con el primer aniversario del movimiento de losindignados.
¿Por qué eclosiona el 15-M? ¿Por qué mucha gente que nunca se había movilizado o permanecía en su casa, víctima del desencanto, decide salir a la calle? En primer lugar, a juicio de Esther Vivas, por la gran crisis económica y social del sistema capitalista en la que estamos inmersos. “La indignación aumenta a medida que el 99% de la población se empobrece y paga los platos rotos de una crisis que no ha generado; la gente dice basta y quiere opinar; no entiende, por ejemplo, que los sueldos de los directivos de las empresas del IBEX 35 sean 90 veces superiores a los del asalariado medio; o un incremento del 9% del valor de los grandes patrimonios (en 2010 respecto al año anterior); o que Telefónica anunciara en 2010 un recorte del 20% de la plantilla mientras declaraba beneficios un 20% superiores a los del año anterior. Estas noticias actuaron como motor de la indignación popular en mayo de 2011”.
Además, en un contexto de protesta global y de luchas internacionalistas (la “primavera árabe”, sobre todo en Túnez y Egipto, o el referéndum en Islandia por el que el pueblo se niega a asumir la deuda con los bancos británicos y holandeses) se empieza a romper con la resignación. “Pensar que podemos cambiar las cosas es el primer paso para efectivamente cambiarlas; es ésta una de las grandes aportaciones del 15-M”, subraya Vivas. Un año después, agrega la activista, “en el estado español los ciudadanos estamos pagando el rescate de la banca; es éste otro elemento que aviva la protesta; porque nosotros no vamos a ver ni un euro de los 100.000 millones destinados a reflotar los bancos españoles”.
Extender la indignación en el imaginario colectivo
Un año después de que el 15-M eclosionara en las plazas, se convocaron manifestaciones en todo el estado que demostraron que el movimiento continuaba con buena salud, sólo que se había retirado a los barrios y pueblos para desarrollar un trabajo más sectorial. A la hora del balance, Vivas resalta que el “gran triunfo del movimiento es sobre todo simbólico, es decir, extender la indignación en el imaginario colectivo”; pero además se han conseguido pequeñas victorias de carácter “defensivo”, como el freno de los desalojos de personas que no pueden afrontar sus hipotecas.
6_planetaindignado
Más aún, “el 15-M ha impulsado el interés de los deabajo por reapropiarse de la política, hoy en manos de los políticos profesionales que copan las instituciones”, opina la activista. Este punto, que hoy resulta muy evidente, “no lo era tanto antes del 15-M”. Consignas como “no somos una mercancía en manos de políticos y banqueros” o la denuncia del mecanismo de “puertas giratorias” (trasvase continuo de políticos a la gran empresa privada y de ejecutivos a las instituciones) son aportaciones de los indignados.
También el 15-M ha sido capaz de construir un discurso contrahegemónico y alternativo al oficial, subraya la coautora de “Planeta indignado”. Al lapidario “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” repetido por políticos y tertulianos, el 15-M responde que “han robado por encima de nuestras posibilidades” y que esto “no es una crisis, es una estafa”. Es decir, “señalan que la crisis tiene culpables –las elites políticas y económicas, el 1%- y que nosotros –el 99% de la población- sufrimos las consecuencias”. Además, el movimiento ha conseguido aumentar el listón de la protesta y de las demandas populares.
Hay prácticas legales que resultan ilegítimas
Porque, según Esther Vivas, “hay prácticas legales que resultan ilegítimas, y otras totalmente ilegítimas pero que se consideran ajustadas a la ley”. Así, la opinión pública apoya en las encuestas la ocupación de edificios para alojar a personas desahuciadas, cuando anteriormente estas acciones se criminalizaban. “Si preguntáramos a la gente por la nacionalización de la banca o el impago de las deudas contraídas por una minoría, muchos estarían de acuerdo”, opina Vivas. Las diferentes encuestas sobre apoyo popular a las demandas del 15-M oscilan entre el 80% (cuando irrumpió el movimiento, según el estudio de El País) y el 70% actual.
“La indignación aumenta a medida que el 99% de la población se empobrece y paga los platos rotos de una crisis que no ha generado; la gente dice basta y quiere opinar”
La activista e investigadora pone el énfasis en que hoy “se ocupan plazas, se resiste a los desalojos y cada vez más gente ve positiva la desobediencia civil”. Pero esto implica también correr mayores riesgos. Porque el gobierno plantea endurecer el código penal para castigar los actos de desobediencia cívica. “Cada vez irá a más la represión y la criminalización de la protesta”, augura Esther Vivas. “En junio de 2011 el conseller de Interior, Felip Puig, nos tildó de perroflautas para distanciarnos de la opinión pública, pero no lo consiguió; cuando las personas mayores promovían encierros y ocupaban ambulatorios ponían de manifiesto la pluralidad del movimiento; ¿eran también ellos perroflautas?”.
Pero insistieron. Vivas recuerda cómo se dijo que Barcelona se erigió en “el centro del radicalismo europeo, en un eje que atravesaba Atenas y Berlín; pero en las protestas del 12 de mayo de 2012 se comprobó que quien realmente ejercía la violencia eran los cuerpos policiales”. “Desde la huelga general del 29 de marzo se ha producido una gran escalada represiva: 113 personas han resultado detenidas en Cataluña. Cuatro personas fueron apresadas en Sabadell hace una semana por participar en piquetes. La secretaria de organización de la CGT en Barcelona, Laura Gómez, también fue detenida el día de la huelga por participar en una performancejunto al edificio de la bolsa”.
“Hay, además, casos de imputados por ocupación de edificios, las multas exorbitantes a los estudiantes del Luis Vives en Valencia; jóvenes que han perdido el ojo por el impacto de las pelotas de goma en Barcelona, politraumatismos como resultado de las cargas, ¿es esto violencia radical?”, se interroga Esther Vivas. Según la investigadora y activista, “los procesos de criminalización y represión irán en aumento; pretenden aplicar los recortes por las buenas o con detenciones, multas y golpes de porra”. El objetivo resulta evidente: “generar miedo en la gente”.
Para cambiar las cosas hace falta una lenta impaciencia
En cuanto a los principales retos del 15-M, Esther Vivas ha reconocido que la indignación ha crecido en las calles pero, mientras, las políticas de recortes se ha multiplicado. Pero no hay que desesperar. Vivas recuerda la reflexión de Daniel Bensaïd sobre los ritmos y plazos en las luchas sociales: “Para cambiar las cosas hace falta una lenta impaciencia”. “La crisis es de larga duración y, por tanto, la resistencia debe ser también de largo recorrido; los tiempos no siempre son iguales: se aceleran, se comprimen o se abren nuevas oportunidades; por ejemplo, los meses de mayo y junio de 2011 fueron de gran intensidad, a lo mejor equivalían a años de lucha”, explica Vivas.
6_estherb“Pensar que podemos cambiar las cosas es el primer paso para, efectivamente, cambiarlas; es ésta una de las grandes aportaciones del 15-M”. ©Izquierda Anticapitalista – Granada
La irrupción del 15-M ha supuesto una cuña en la barrera del miedo y ha llevado la indignación a la calle. Uno de los grandes retos, ahora, es trasladar la protesta a las empresas, “a la sala de máquinas del capital”, en palabras de Esther Vivas. Para ello, “hay que tender puentes entre el movimiento y el sindicalismo radical y combativo”. Otra de las urgencias consiste en “potenciar la vertiente ecologista”, “lo que no significa, en absoluto, abandonar las cuestiones económicas –recortes, desahucios, entre otras- en las que permanece volcado el 15-M. “Debe potenciarse el ecologismo radical frente a la lógica productivista del sistema; no hay que olvidar que esta vertiente ecológica es la que distingue la actual crisis de la de los años 1929 o 1973”.
Por último, recuerda Esther Vivas, la agenda indignada ha de incluir la perspectiva feminista. Porque los recortes en sanidad, educación o en la ley de dependencia afectan singularmente a las mujeres; y porque los contratos a tiempo parcial en el estado español afectan en un 80% a la población femenina; además, a igual trabajo en la misma empresa, las mujeres cobran un salario inferior en un 22% al de los trabajadores. Esther Vivas ha puesto como ejemplo el trabajo desarrollado por las comisiones feministas del 15-M en Madrid y Barcelona.
Grecia, un laboratorio para el capitalismo neoliberal
¿Qué ocurrirá dentro de un año? Posiblemente haya que mirar a Grecia para saberlo. Según la autora de “Planeta indignado”, “el país heleno se ha convertido en un laboratorio para el capitalismo neoliberal, pues allí está ensayando sus recortes de la manera más severa; pero también en Grecia se han convocado más de 20 huelgas generales. Es, por tanto, un laboratorio de resistencias; si finalmente vencen la Troika y los “hombres de negro” y se impone el memorándum, ocurrirá seguramente lo mismo en la periferia europea”.
Ahora bien, “tenemos mucho miedo pero estamos empezando a perderlo; el miedo empieza a cambiar de bando, como lo prueba la página web de Felip Puig para la inculpación de activistas, el endurecimiento del nuevo código penal o las detenciones preventivas; Son señales de inseguridad; porque cuando los de abajo se movilizan, los de arriba se tambalean”, subraya Esther Vivas, quien además alerta: “la crisis puede tener una salida de izquierdas y progresista, o reaccionaria y xenófoba; Grecia es también en este sentido un buen laboratorio, por el crecimiento de Aurora Dorada; Plataforma Per Catalunya también ha aumentado su presencia con la crisis”, concluye la activista.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...