Ir al contenido principal

LA REPRESIÓN FRANQUISTA CONTRA LA MUJER: LA HISTORIA QUE ARRASTRAMOS.


“El libro de González- Duro muestra el sistema franquista para la destrucción de toda mujer que hubiese tenido algo que ver con el mundo de la República” 
Enrique González Duro, psiquiatra a contracorriente del hacer oficial, ha dedicado sus conocimientos profesionales a tratar de manera digna a los enfermos y a procurar cambios en el campo del tratamiento de tales personas, y aunque es conocido por ello, quizás una buena forma de acercarnos a sus tareas sea disponer de los libros en que ha reflejado su pensamiento: “Represión sexual, dominación social”; “Las neurosis del ama de casa”; “Historia de la locura en España”; Franco una biografía psicológica”; “La sombra del general o Biografía del miedo”; “Los psiquiatras de Franco”; y este “Las rapadas. El franquismo contra la mujer”.
30_mujeres_libro
En este último título, recientemente editado por “Siglo XXI”, vemos cómo la clase dominante y sus colaboradores, en el camino de la guerra contra el pueblo trabajador tomaban como punto de partida la barbarie más absoluta, y lo ejemplifica mostrando las escenas que se vivían en las ciudades y pueblos que asaltaban: fusilaban en las plazas públicas con hora señalada y puestos de bebida, comida y banda de música para celebrar los asesinatos, e impedían a los familiares que se acercasen a los cadáveres que cargaban en camiones para echar en fosas comunes. González Duro hace relación de los lugares de tales ejecuciones.
A partir de diversas escenas nos muestra todo el sistema franquista para la destrucción de toda mujer que hubiese tenido algo que ver con el mundo de la República; los franquistas pusieron en marcha la máquina de destruir su condición humana desde la esencia. Comienza por la figura de la miliciana como objeto principal de los fascistas porque era exponente máximo de la mujer rebelde, de aquella que aspiraba a cambiar la situación de las de su género.
El ideario del psiquiatra Vállejo Nájera sobre la mujer
González Duro recupera documentos que nos ponen al día del ideario fidedigno de los golpistas. Por ejemplo, aquél en que el psiquiatra fascista Vallejo Nájera pone negro sobre blanco lo que piensa de la mujer, diciendo que tiene “labilidad psíquica”, que “le falta equilibrio mental”, que “no controla su personalidad”, que “es impulsiva y poco sociable”, que “su conducta anormal la lleva a estados psicopatológicos”.
Los franquistas tomaban represalias sobre las mujeres por ser familiares de republicanos o conocidas republicanas, sospechosas o combatientes, y generalizaron la violación y la tortura, les rapaban la cabeza y las cejas, a algunas las dejaban un mechón del que colgaban banderines monárquicos y las obligaban a beber aceite de ricino, produciéndolas vómitos y diarreas, y las exponían en público en las peores condiciones posibles, y las sacaban por los pueblos y las ciudades mientras una banda de música tocaba para llamar la atención conforme eran obligadas a cantar el himno falangista “Cara al sol” con el brazo en alto, a saludar la bandera borbona, la de la falange y el retrato de Franco; así hacían de estas mujeres una imagen inasumible por el resto.
Con esos espectáculos callejeros, además de buscar el escarnio entre los vecinos, pretendían implicar a la población en su conjunto. Para producir el rechazo general y el miedo a las republicanas y negar su condición de mujeres, el lenguaje común que implantaron lo formaban términos que mezclaban el desprecio y la acusación, que las rebajaban, las humillaban, las deshumanizaban, como putas, rojas, rapadas, peladas, pelonas, sucias, feas, etc.
Santagurda, “el pueblo de las viudas
En Santagurda fusilaron a tantos hombres que le llamaban “el pueblo de las viudas”, y a ellas las apresaron y raparon: “Dos barberos se encargaron de la tarea, y uno de ellos les cobraba por raparlas. Las bromas y las burlas completaban el escarnio, que aumentó a obligarlas a desfilar, conminándolas a que gritaran “¡Abajo las putas! ¡Viva la Guardia Civil!”. Y a las viudas les saquearon sus casas, las insultaron y les incautaron tierra y alimentos”. Vallejo Nájera, el psiquiatra de Franco declaraba que ellos tenían sangre inquisitorial y que iban a hacer que se instaurase otra vez la Inquisición. Llevaron la represión hasta los rincones más ocultos de la sociedad. Pero en el caso de la mujer tomaban venganza aunque nadie la señalase, como vemos en el ejemplo que González Duro transcribe: “castigo por derecho de representación” a cinco mujeres que eran las esposas de los cinco responsables políticos de Miranda de Ebro; varias de ellas fueron sentenciadas a muerte, condenas conmutadas por las penas inmediatamente inferiores. Fueron encarceladas en la prisión de Burgos, donde permanecieron largos años”.
30_mujeres_rapadasMujeres republicanas rapadas. ©sbhac.net
Terminada la guerra y pasados los primeros años “la violencia no era ya un arma de la soldadesca de las tropas mercenarias, sino algo más sistematizado y programado con la ayuda de los asesores de la Gestapo, como se ha visto en algunos casos. Pero se seguía violando en la Dirección General de Seguridad, en las comisarías de policía, en los centros de detención falangistas, en los cuarteles de la Guardia Civil, e incluso en las cárceles, con tanta o mayor impunidad que antes. Los nuevos dueños del poder sabían que toda estructura jurídica del orden público estaba en sus manos y a su servicio: las rojas, a menudo rapadas, podían seguir siendo violadas sin ningún problema, aunque a veces la violación formaba parte de la tortura científicamente aplicada”. La sumisión y el miedo estaba sembrada en el conjunto social por todos los represores, entre los que destacaba la Iglesia católica: el objetivo era reconducir a las gentes en lo que el fascio llamaba “reeducación”.
A pesar de todo la solidaridad y la autodefensa crecía entre la población reclusa y trabajadora, y en las cárceles las presas y presos políticos mantuvieron un alto grado de disciplina organizativa y de ayuda común, en formación política, limpieza personal y solidaridad, y los trabajadores en organización sindical, política y resistencia ante el fascismo.
Las huelgas mineras de 1962 y 1963 en Asturias
Si la guerrilla antifascista resistió hasta la década de 1960, las huelgas adquirían cada vez más importancia, y González Duro menciona en concreto la huelga de Abril y Mayo de 1962: “La minería asturiana fue la que llevó la iniciativa en un movimiento que se difundió pronto por gran parte del territorio nacional y que afectó a miles de trabajadores. … Desde el momento en que se iniciaron las huelgas, las mujeres de los mineros y demás trabajadores intervinieron activamente en ellas,… Lo que inicialmente había sido una protesta aislada de carácter social se transformó en un conflicto político de gran envergadura que, alentado y propagado por el PCE, llegó a socavar los cimientos del régimen… Entre Abril y Mayo de 1963, hubo 356 detenciones de mineros, muchos de los cuales fueron encarcelados durante varios meses, deportados, sus domicilios registrados y sus mujeres acosadas policialmente”. Entre tanto la información de la lucha en Asturias discurría de boca en boca, en escritos clandestinos y en medios informativos situados en el extranjero; a la actividad desarrollada se sumaron recogida de firmas de intelectuales que se solidarizaban.
Conocida la Historia ¿qué pasa hoy?: la interpretación fascista sigue vigente. No se retiran los monumentos al fascismo, no se recupera a quienes defendieron la legalidad democrática, siguen en las fosas comunes desperdigadas por todo el estado español, y los gobiernos no aprueban la condena del golpe de estado, ni cumplen las indicaciones de la ONU en lo que se refiere al derecho de las víctimas y sus familias, y no permiten investigar sobre lo que hicieron. La última acción del gobierno Zapatero, continuada ¡cómo no!, por el gobierno Rajoy, fue/es no permitir la desclasificación de miles de documentos militares relacionados con el golpe de Estado con la participación de las potencias extranjeras, entre ellas la Italia de Mussolini; la escusa es que lo prohíben “para no perjudicar las relaciones internacionales”, y de paso para que no tengamos  las pruebas que hasta ahora no se han descubierto, que, como las aportadas en el libro de González Duro, son acusaciones sobre quienes proceden de ese pasado como fascistas.
Ramón Pedregal Casanova || Escritor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...