Ir al contenido principal

DEL BENEFICIO LEGITIMO A LA ACUMULACIÓN


Si digo que el beneficio es un elemento imprescindible en cualquier economía, creo que no me encontraré muy distanciado incluso de los más refractarios. Lo que ocurre es que si el beneficio (con independencia de la manera en la que se consiga) adquiere nombres y apellidos en detrimento de los que sólo tienen como activo sus carencias, al cristalizarse como una acumulación de las riquezas (especialmente si no es empleado en un proceso productivo), está detrayendo del consumo la savia que requiere cualquier economía.
¿Es posible otra economía de mercado?
Di Squillace
Edición del autor
De esto no podemos deducir que con una mejor y más racional distribución del beneficio hayamos extirpado la raíz en la que se fundamentaron nuestras diferencias. Permanecería el antecedente de que el trabajo tendría que continuar siendo un factor de producción.
Una vez asumido que los rendimientos económicos son totalmente necesarios, hemos de analizar los resultados que se derivan de la inversión y del ahorro.
En lo que se refiere a la primera, sabemos que esa parte que no fue consumida y que los empresarios utilizaron en la consolidación o ampliación de sus empresas generalmente se traduce en un incremento de la contratación laboral. Mientras que dure esta situación, al menos, el obrero podrá seguir contando con un puesto de trabajo. Sin embargo, la disposición de las empresas por incrementar su actividad se encuentra circunscrita por los ciclos económicos en los que dando tumbos se debaten en las mal llamadas economías de libre mercado. Como todo el mundo sabe, cuando la capacidad adquisitiva de los trabajadores (conjuntamente con la volición de adquisición del empresario) es inferior a lo creado, no es necesario crear más. Deviene una rotura del proceso y el que con más intensidad sufre la quiebra es el que sólo dispone de un salario.
En lo que se refiere a la segunda, es decir, el ahorro que no haya sido divertido de manera directa en inversión, sólo encuentra dos caminos a seguir: o bien descansar de una forma tan incómoda como lo es hacerlo debajo de un colchón, o bien dejarlo como depósito en la banca. Y aquí es donde surge otra de las secuela que brota de aquella podrida raíz.
Cuando la producción y la demanda se mantienen de forma boyante; es decir, mientras que ofrecen una seguridad a lo prestado y una rentabilidad al interés que se hubiera de pagar, los bancos acostumbran facilitar a las empresas los fondos que a los mismos se les hubieran confiado. Por el contrario, de producirse un deterioro en esa producción y esa demanda, inmediatamente se restringe el crédito y estos fondos pasan a buscar en el sector financiero una compensación a sus menores prestaciones al sector productivo. En la crisis que estamos padeciendo ha vuelto a producirse lo que ocurrió en aquél Martes Negro. Las empresas iban viento en popa. Tan bien que, como consecuencia del desmesurado aumento de los créditos que la banca concedió a sus prestatarios al calor de esta bonanza, se produjo una inflación en un sector del tejido productivo. Se asumió como real el valor de lo que en éste correspondía al inmobiliario. Y como ocurrió en 1929, todos creyeron que el aumento del valor de lo que estaba siendo especulado iba a seguir creciendo indefinidamente. Sucedió lo que obligatoriamente tenía que acaecer. Al igual que en aquel Martes, la culpa tienen que compartirla tanto los que insensatamente hipotecaron su hacienda y su futuro como los bancos que se arriesgaron buscando un beneficio que tenían que haber sabido era sumamente incierto.
No obstante, a pesar de su importancia, lo antedicho no nos muestra de una forma integral la verdadera podredumbre que tenemos que achacarle a la acumulación. A diferencia de los pececillos que por la escasa cuantía de sus bienes y su deseo de, al menos mantener el valor de los mismos, con mayor o con menor fortuna arriesgan su peculio en esos fondos de inversión que les brinda la banca, los tiburones acostumbran depredar. Lejos de emplear sus inmensas fortunas en inversiones de naturaleza productiva, diseñan estrategias con las que desacreditar a través de operaciones canallescas el valor real de sectores dedicados a la producción y los servicios, operaciones llevadas a cabo al objeto de obtener de la noche a la mañana beneficios que están fundamentados en la pura destrucción.
Entre las distintas secuelas que adicionalmente tenemos que imputarle a la acumulación se encuentran las resultas que se derivan de la manera en la que ésta es utilizada en países como China y Marruecos.
Con respecto al primero observamos cómo la acumulación orientada hacia una economía fundamentada en unos salarios de miseria y un enriquecimiento de ciertos sectores de la sociedad se ha materializado en un incremento descomunal de su PIB, un acrecentamiento que, como consecuencia de las políticas económicas que actualmente rigen en los mercados, ha inundado y hundido a economías que blasonaban de las ventajas inmanentes en una libertad mal entendida.
En lo que se refiere a la acumulación que ha tenido lugar en Marruecos, vemos que como consecuencia de que el desarrollo productivo en este país ha estado en manos de una élite corrupta, la acumulación no ha sido aprovechada para reactivar su economía. Sólo ha servido para acrecentar esta acumulación.
En este contexto y teniendo que asumir tanto sus aspectos positivos como negativos ¿qué podemos hacer para forjar una acumulación más digerible?
Voy tan solo a formular una alternativa que por las consecuencias que de la misma se podrían derivar habrá de ser minuciosamente ponderada.
Si tenemos en cuenta que los males que están acosándonos están fundamentados en una incongruente relación entre la producción y la distribución de las riquezas (una función de relación que en nuestros días se ha visto reforzada por la existencia de un sistema informático puesto al servicio de los poderosos), ¿no es lógico entender que aquello por lo que hemos de luchar es democratizar este modelo haciendo que la ciudadanía sea partícipe de las decisiones y del control de aquello que viene afectándola? Lo que ocurre es que para llevar a cabo ese proyecto es necesario establecer unas regulaciones con las que imposibilitar tanto las inclinaciones subjetivas de la derecha como de la izquierda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...