Ir al contenido principal

ES EL TIEMPO DE LA POLÍTICA, PERO DE OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA


La democracia se construye con participación
La actual crisis global viene determinada por el hecho de la hegemonía de los mercados por encima de las regulaciones y el control de la política. Ahora cuando mucha gente critica la política hay que afirmar rotundamente que lo que hace falta es más política, más regulación política. Que las políticas nacionales ya no son suficientes para controlar unos mercados globalizados y sin ningún control. 
Está claro que hoy en día ningún país puede salir por sí solo y que sólo desde estructuras supraestatales como la Unión Europea puede hacer frente y tratar de controlar mínimamente el poder de los mercados.
Pero la afirmación de que hace falta más política hay que añadirle que se trata de otra forma de hacer política. Hay que devolver y aproximar a la ciudadanía el poder político. Ahora más que nunca se nota la falta de peso de la política democrática en la construcción de la UE. No debería existir ningún problema en transferir soberanía a la UE si fuera acompañada de la instauración de un gobierno democrático de la Unión Europea. La solución es avanzar en la unidad económica y monetaria pero también en la social y política de la Unión hacia una Europa Federal, con un gobierno elegido por los ciudadanos europeos.
Pero a la vez hay que mejorar dentro de cada país la calidad democrática. Esto es especialmente urgente en el caso del Estado Español. Hoy sentimos como desde movimientos pseudoradicales pero especialmente desde sectores de ultraderecha o de la derecha instalada como es el caso de Esperanza Aguirre o en otro sentido de Rosa Díez se critica la política en general, a los políticos e incluso se pide la reducción de cargos electos. Ante estas posiciones interesadas hay que responder con beligerancia y con contundencia. Más que nunca es la hora de la política pero como hemos dicho de otro forma de hacer política. Es cierto que el actual sistema político no responde a la realidad ni a las necesidades del país. El bipartidismo está en crisis y es una de las causas de la desafección ciudadana hacia la política. Hay que establecer la posibilidad de alternativas al actual sistema bipartito, amparado en una ley electoral obsoleta y que cuestiona el principio de una persona un voto, y en un apoyo mediático interesado. Hace falta el cambio de una Ley electoral que impide la renovación política. El país parece sumergido en un sistema similar al de la restauración monárquica de Cánovas y Sagasta, y cada vez más ciudadanos dan la espalda a un sistema que altera la representatividad social. Y ello conlleva, junto con la desafección, el crecimiento de la abstención. Los dos grandes partidos se han mostrado ante la crisis como partes de una misma política, la prueba más clara fue el Golpe de Estado Constitucional perpetrado por un Zapatero en fase terminal con la complicidad del PP y que significó un retroceso constitucional profundo cuando establece la lucha contra el déficit como prioridad. La Constitución ha dejado de ser el texto abierto donde cabían varias opciones de gobierno.
La actual clase política está entre las principales preocupaciones de los españoles
Es imprescindible liquidar el actual sistema bipartidista y por tanto cambiar la Ley electoral para que permita que el voto de cada ciudadano valga lo mismo viva donde viva. Todas las encuestas demuestran que el país ya no es bipartidista, de hecho nunca lo ha sido. La encuesta del domingo El País muestra un PP con el 30% de las expectativas de voto y un PSOE con el 24%, es decir entre ambos poco más del 50%. Mientras la suma de Izquierda Plural y UPyD es del 22% es decir casi la misma proporción que el PSOE. 
La sociedad reclama renovación de la política y eso pasa por dos cuestiones esenciales: un sistema electoral que permita la salida de nuevas opciones y establecer sistemas directos de participación ciudadana.
Es evidente que un sistema proporcional podría permitir más fácilmente hacer surgir opciones a la derecha, la izquierda o en medio del dos partidos hasta ahora hegemónicos o incluso cuestionar la hegemonía de estos partidos, que hoy imposible con el actual sistema electoral donde sólo el “crack” interno de uno de los grandes partidos, como ocurrió con la UCD, puede provocar su sustitución por otra opción similar.
El discurso ante la crisis ha evidenciado las ligeras diferencias entre los dos principales partidos y que las intervenciones más novedosas y alternativas, también hay que decir en algún caso cargadas de populismo, las han hecho los grupos minoritarios. Hay que decir que el sistema electoral que criticamos los hacen más minoritarios de lo que son salvo a los partidos nacionalistas o localistas.
La necesidad de salir de esta segunda restauración, cambiar la ley electoral y por tanto revalorizar el sistema de partidos, es una de las necesidades clave hoy en este país. A pesar de todo hay que ser pesimistas, PP y PSOE difícilmente aceptarán perder su “cortijo”. Pero esto comportará una cada día mayor confrontación y aislamiento respecto a la sociedad. Cuando la gente grita “no nos representan”, excepto minorías nihilistas, se refieren a los grandes partidos PP-PSOE y CiU, y esto sin duda seguirá creciendo.
Y junto con el cambio de la ley electoral, que se puede hacer de muchas maneras siempre que garantice el principio de un ciudadano/a un voto igual, hay que estimular sistemas de participación directa de la ciudadanía, como son las Iniciativas Legislativas Populares y los referendums vinculantes.
Por que no hay duda de que hay que desbloquear el sistema político y reformarlo en profundidad y el actual sistema electoral impide incluso crear mayorías diferentes que puedan promover cambios constitucionales. Hoy se hace imprescindible la conversión federal del país, con un Senado territorial y que todos los ciudadanos del primero, el Jefe del Estado, hasta el último sean iguales ante la ley. Hacen falta muchos cambios y los dos partidos que han dominado la escena no están por la labor, uno el PP por principios ideológicos, el otro el PSOE por el contrario por la falta de consistencia en su pensamiento político.
En este contexto es muy importante que la izquierda política alternativa profundice y amplíe su unidad, SYRIZA es un ejemplo, podemos ser varios, diversos e ir juntos. Hay que buscar lo que nos une por encima de lo que nos separa. Hay que convertirse en la alternativa ideológica hegemónica de la izquierda, como ya se demuestra muchos días en intervenciones como las de diputados de la Izquierda Plural en el Congreso. Hay que actuar con plena unidad y coincidencia con la izquierda social organizada, los sindicatos, y el conjunto de los movimientos sociales. Pero hay que hacerlo ya, es urgente. Sería imperdonable que algún partido de la izquierda alternativa se diera por satisfecho por el hecho de que aumentan sus expectativas de voto. Esto sería continuar con la vieja política. La responsabilidad hoy es construir sin sectarismos ni excusas una alternativa al bipartidismo.
Y no hay que olvidar que esta alternativa en el ámbito del Estado debe coordinarse con otras fuerzas a nivel europeo para conseguir avanzar en la lucha contra la actual desregulación y hegemonía de los mercados sobre la política.
M. Félix de San Andrés. Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...