Ir al contenido principal

LA DEFORESTACIÓN DEL AMAZONAS, UN PROBLEMA DE TOD@S



La nación sudamericana, considerada uno de los pulmones verdes del mundo por su gran extensión de selva y bosque, vive en estos momentos un fuerte proceso de deforestación que ha desatado todas las alarmas de ecologistas y asociaciones de protección del medioambiente. El Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil ha revelado esta misma semana que 593 kilómetros cuadrados de bosque del Mato Grosso desaparecieron entre marzo y abril, lo que supone un aumento que prácticamente quintuplica los números del pasado año. Los terratenientes de la agricultura y ganadería, amparándose en el fuerte crecimiento del país, demandan más espacio para sus actividades y han impulsado una reforma que reduce la cantidad de bosques que están obligados a preservar.

Según denuncian organizaciones ecologistas, sólo 1,7 de un total de 5,3 millones de kilómetros cuadrados de bosque brasileño están protegidos. En otras naciones el panorama no es más alentador: los expertos han advertido de que Argentina deforesta 600.000 hectáreas cada año, por lo que todos sus bosques desaparecerían en 28 años de mantenerse este ritmo, mientras que el nivel de destrucción de masa forestal en Sudamérica es del 8% anual. En ese sentido, Brasil es un ejemplo claro del difícil equilibrio entre el respeto al medioambiente, sancionado en los tratados internacionales, y la necesidad de atender la propia agenda de política interna.
Y ello es así porque justo en la misma semana en que se han conocido los preocupantes datos de la deforestación, Dilma Rousseff se encuentra con un nuevo frente abierto en el plano ambiental. El Congreso ha aprobado una reforma del Código Forestal, impulsada por la llamada “bancada ruralista”, que relaja las normas relacionadas con las zonas protegidas y que responde a los deseos de la industria agropecuaria de expandir sus cultivos ante el crecimiento exponencial de la economía brasileña.
Lo aprobado por el Congreso supone una reforma del Código Forestal de 1965, y avala la reducción de las zonas protegidas en los márgenes de los ríos de 30 a 15 metros. Hasta ahora, las leyes obligan a los agricultores a mantener una reserva legal de selva en sus tierras, una reserva que varía según la zona entre un 20% (en el sur del país) y un 80% (en la selva amazónica). Sin embargo, la reforma prevé una reducción de esos cupos, lo que debilitaría la gestión ambiental del Estado y ha inquietado a las asociaciones ecologistas. Por si fuera poco, el proyecto también prevé dar la amnistía a los agricultores que ocuparon tierras de manera ilegal entre 1998 y 2008.
Rousseff, que había prometido mano dura contra la deforestación, ha anunciado que vetará algunos de los cambios previstos, especialmente el que contempla la amnistía para los deforestadores. "Las personas tienen que percibir que el medio ambiente es algo valioso que debemos preservar", ha señalado la presidenta, que continúo al afirmar que "la deforestación no puede ser amnistiada". Rousseff intentará frenar la reforma en el Senado, donde debe discutirse antes de que se haga efectiva, y si no lo consigue utilizará finalmente su poder de veto. Incluso la ministra de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, anunciaba la creación de un gabinete de crisis para atajar el proceso de deforestación.
Esta misma semana los movimientos ecologistas congregaron en Sao Paolo a un millar de personas para protestar por la posible aprobación de la ley, que finalmente ha salido adelante. A la manifestación acudió la ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, quien anunció que prepara una carta de rechazo al proyecto que planea enviar a la presidenta brasileña, Dilma Roussef, con el apoyo de otros ex ministros. El objetivo de Silva: evitar que "los avances de la legislación ambiental de los últimos 20 años sean destruidos".
Mientras ocurre, nosotros estamos cómodamente instalados en la indiferencia ante un problema que no consideramos nuestro. Grave error si pensamos así puesto que son los bosques amazónicos y selváticos los que garantizan que la Tierra tenga condiciones climáticas adecuadas para la vida. Con cada hectárea de selva quemada o desforestada desaparece un factor imprescindible para nuestra supervivencia y perdemos para siempre a una cultura ancestral y sabia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...