Ir al contenido principal

Diferencias, abismales, entre el nacionalismo escocés y el catalán

Peru Erroteta. Periodista

Tienden los nacionalistas a meter en el mismo saco a todos los nacionalismos salvo, aparentemente, los de carácter fascista y similares que de tan mala prensa gozan. Sin embargo, los nacionalismos que, efectivamente, comparten muchos presupuestos básicos, se significan precisamente por sus diferencias, por su identidad propia, que está en la base de su doctrina. Éste es, por ejemplo, el caso de Escocia y Cataluña.
W. Wallace capitaneaba una revuelta popular contra el rey Eduardo de Inglaterra.
W. Wallace capitaneaba una revuelta popular contra el rey Eduardo de Inglaterra.
Basta un somero vistazo a la trayectoria histórica de ambos países, tan querida -e instrumentalizada- por el nacionalismo, para percibir las llamativas diferencias que separan a Escocia de Cataluña. Religión y política se entrecruzan en Escocia desde inicios del siglo XVI, cuando, de la mano de John Knox, la generalidad de la población se convirtió al presbiterianismo. Cosa que nada tiene que ver con una Cataluña que siempre ha compartido el catolicismo con sus vecinos territorios y, en consecuencia, el maridaje entre iglesia y poder propia de esta doctrina.
El acontecimiento fundacional de la nación escocesa en el imaginario patriótico nacionalista es la victoria de William Wallace, el 11 de septiembre de 1297, sobre el ejército inglés en la batalla del Puente de Stirling. Wallace capitaneaba una revuelta popular contra el rey Eduardo de Inglaterra, que intentaba hacerse con la corona de Escocia, aprovechando que su último rey, Alejandro III, no tuvo herederos. Nombrado “Guardián de Escocia”, Wallace fue capturado el 5 de agosto de 1305 y ejecutado de acuerdo con las peores prácticas de la época. Braveheart es el título de una película, producida y protagonizada por Mel Gibson, que narra al modo hollywoodiense estos acontecimientos -lo que se ha escrito sobre Wallace está basado en la obra de Blind Harry, escrita alrededor de 1470, casi dos siglos después de su nacimiento- y que se ha convertido en icono contemporáneo del imaginario épico nacionalista.
La derrota de los “austracistas”
El nacionalismo catalán ha elevado el 11 de septiembre de 1714 a la categoría de epopeya. Cosa que, claro, no quiere decir que antes y después de esa fecha no acaecieran en el territorio significativos hechos históricos. En 1700, a la muerte sin descendencia directa de Carlos II -último monarca de los Habsburgo en España- algunas potencias de la época, como Inglaterra y Austria, no aceptaron que el inmenso imperio español pasara a manos de la misma dinastía que gobernaba en Francia y, junto a Prusia, Holanda y otros Estados menores, acabaron declarando la guerra a Luis XIV de Francia y Felipe V de España. En ella, los ingleses obtuvieron el apoyo de la corona de Aragón, con lo cual el conflicto pasó a denominarse en España “Guerra de Sucesión”. Así, más que sujeto, España y sus territorios fueron en aquel episodio objeto de una lucha por el poder entre las grandes monarquías europeas.
Cuando se anunciaba la victoria de los aliados, los austriacos perdieron el apoyo de Inglaterra y la cosa acabó en 1713 con la paz de Utrech, en la cual Felipe V fue reconocido como rey de España a cambio, entre otras cosas, de ceder a Austria territorios como los Países Bajos e Italia y de conceder a Inglaterra ventajas en el comercio con América. Los “austracistas” (partidarios de la corona de los Austrias en España, entre los que figuraban parte de la nobleza castellana y la Iglesia) fueron abandonados a su suerte. La nueva monarquía, siguiendo los usos franceses, llevó a cabo una profunda remodelación, de la economía, el ejército, la cultura y la administración pública que, en consecuencia, conllevó la supresión de estructuras anteriores, como los fueros medievales que, en realidad, consagraban una sociedad estamental y profundamente rígida e injusta.
Sin embargo, el nacionalismo catalán interpreta aquéllos hechos como una simple derrota de Cataluña frente a España y la pérdida de su independencia. Cosa que se ha traducido en un mito desprovisto de cualquier rigor histórico. Enaltecer a los Austrias como paradigma de una supuesta España confederal, en contraposición a unos Borbones unitaristas y centralistas es un sinsentido histórico.
Las señas de identidad, tan queridas asimismo por el nacionalismo, también varían en número e intensidad en los nacionalismos escocés y catalán. El primero aparece como un paradigma identitario que, sin embargo, se asegura, es en alguna medida producto de la nobleza británica y, concretamente, de la Reina Victoria, que “redescubrió” y promovió antiguos usos y costumbres del país. Pocas cosas son tan identificables como un escocés tópico y, sin embargo, solamente unas 60.000 personas de un total de más de cinco millones de escoceses hablan gaélico. Sin embargo, en Cataluña, donde el catalán es ampliamente utilizado, el discurso identitario ha cedido frente al economicismo, de corte padano. Los denominados “nuevos independentistas” recurren con más frecuencia a la cartera que al corazón a la hora de justificar su nacionalismo.
Izquierdismo escocés, derechismo catalán
Pero es quizá en el terreno de la política donde las diferencias entre los nacionalismos escocés y catalán son más llamativas. El National Party of Scotland (actualmente SNP) fue fundado en 1934 por diversas corrientes nacionalistas y su cabeza más visible fue el poeta comunista Hugh MacDiarmid, autor de A Drunk Man Looks at the Thistle uno de los poemas más importante de la literatura escocesa del siglo XX, y que trató de imaginar un mundo sin Dios en el que todos los hechos tratados por la poesía fueran científicamente verificables. Y aquél impulso fundacional sigue escrito en su genoma. Su actual líder, que en las últimas elecciones cosechó 65 escaños de los 139 con que cuenta el parlamento escocés y que se opuso a la invasión de Irak y acusó a Tony Blair de mentir, está considerado un político izquierdista.
Es en el proyecto y los programas donde las diferencias entre el nacionalismo escocés y el catalán resultan más llamativas. En Escocia el SNP asociaba el “sí” a la independencia a una profundización del Estado de bienestar y un giro a la izquierda en las políticas económicas, sociales y culturales. En Cataluña, por el contrario, ni siquiera se plantea el más mínimo debate en torno al futuro del país
Nada que ver con Convergencia Democrática de Catalunya (CDC), creada en 1974 en torno a Jordi Pujol, a la que sumó en 1980 Unió Democrática de Catalunya, que hegemoniza el nacionalismo catalán. De ideología explícitamente conservadora, CIU es resultado de la conjunción de diversas corrientes liberales, democristianas…, que engarza con el nacionalismo derechista catalán de preguerra, aunque sin continuidad orgánica. Instalado confortablemente en la ambigüedad, el partido de Jordi Pujol -que entre sus inspiradores cita a Emmanuel Mounier, Charles Peguy y Antoine de Saint-Exupéry-  gobernó ininterrumpidamente la Generalitat entre 1980 y 2003 y actualmente lo sigue haciendo, con Artur Mas a la cabeza.
Fiel a su perfil, las políticas de CIU han venido respondiendo a la más pura ortodoxia neoliberal, adelantándose en ocasiones a las de sus correligionarios en Madrid. A su labor de jibarización del Estado de bienestar en Cataluña se suma una estela de corrupción -cuyo último episodio ha sido protagonizado por su propio fundador- y, en general, una forma de entender y ejercer la política más propia de una satrapía de baja intensidad que de un partido democrático. Autonomista confesa, CIU optó por adherirse bruscamente al independentismo, haciendo valer los agravios que, a su juicio, infringe el Gobierno español a Cataluña, específicamente en materia fiscal. Independentismo que ni siquiera figura en su programa electoral y que, como es natural, está contribuyendo a la expansión de ERC, su competidor en el espacio nacionalista.
En la otra orilla del nacionalismo catalán acampa Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Creada en 1931 y, originariamente, federalista, pertenecieron a él destacadas figuras de la política catalana, como Francesc Macià, Lluís Companys o Josep Tarradellas. Se declara de izquierdas, republicana e independentista. Nunca ha especificado a que familia de la izquierda se adscribe porque, en realidad, carece de doctrina, tradición y vocación en este campo y su republicanismo es más bien nominal, como podría serlo, por ejemplo, el del PSOE. Eso sí, su perfil nacionalista es nítido y rotundo, hasta el punto de haberse instituido en faro del independentismo auténtico.
Sujeto a cíclicas convulsiones, ha sabido reinventarse y nunca se ha distinguido por vehiculizar ideas, políticas o proyectos de cambio social. Al calor del súbito independentismo de CIU y adaptándose sin rechistar a sus políticas,ERC está llamada a crecer a su costa como la espuma…, hasta su próxima crisis. Anclado en la pequeña burguesía, sobre todo de carácter rural, estamentos de la educación y, en general, círculos sociales más bien difusos, ERC no hace ascos del poder, coquetea con el populismo y, más allá de su nacionalismo, resulta difícil de entender.
Cualquier cosa menos decencia
Sin embargo, es en el proyecto y los programas donde las diferencias entre el nacionalismo escocés y el catalán resultan más llamativas. En el reciente referéndum que se ha celebrado en Escocia el SNP, en consecuencia con su ideario, asociaba el “sí” a la independencia a una profundización del Estado de bienestar y un giro a la izquierda en las políticas económicas, sociales y culturales. En Cataluña, por el contrario, no solamente se ignora cualquier cambio asociado al independentismo, sino que ni siquiera se plantea el más mínimo debate en torno al futuro del país. Los partidos que se reclaman de la izquierda (ERC, ICV y CUP) y forman parte del bloque nacionalista se han limitado a seguir sin rechistar la hoja de ruta de CIU -es decir, de una derecha, que no tiene ningún empacho en seguir fotografiándose con la Trilateral, el Tea Party o el padanismo xenófobo y, por añadidura, profundamente corrupta- y someterse al liderazgo de Artur Mas, no exclusivamente en el campo nacionalista.
En Escocia el SNP asociaba el “sí” a la independencia a una profundización del Estado de bienestar y un giro a la izquierda en las políticas económicas, sociales y culturales
En Escocia el SNP asociaba el “sí” a la independencia a una profundización del Estado de bienestar y un giro a la izquierda en las políticas económicas, sociales y culturales
Arrollada por la crisis económica -que han desencadenado los correligionarios y amigos de CIUen todo el mundo- una parte significativa de las clases medias catalanas, ha interiorizado la idea, acuñada y difundida por el nacionalismo, de que España roba a Cataluña (el “nos roban” del eslogan) y arrastrada, con más ingenuidad que raciocinio, busca una salida a su presente empobrecido y su futuro amenazado en un milagro, un milagro que se llama independencia. ¿Si nos roban, si nos roba España, y por eso nos estamos empobreciendo? Pues hay que irse de España. Así de sencillo. Y de paso, se hace desaparecer de cuajo cualquier atisbo de reivindicación social, cualquier movimiento de protesta, cualquier crítica, cualquier intento de plantear los problemas, por ejemplo, derivados de la crisis o los destrozos estructurales del Estado de bienestar que se están llevando a cabo. “Eso no toca ahora”, que diría Pujol. Todo el espacio social, mediático, sicológico, emocional…, está ocupado por la ola independentista.  De la noche a la mañana y de manera radical, las pancartas de las tijeras han sido sustituidas por banderas nacionalistas.
El nacionalismo catalán, en fin, ha logrado movilizar a una buena parte de la población sin programa, proyecto e incluso trayectoria definida. Por eso, a la luz de lo que está dando de sí el modelo de país ideado por Jordi Pujol y de otros inquietantes signos, nada tiene de extraño que haya gente en Cataluña que se pregunte hacia dónde va su país de la mano del nacionalismo ¿Una Suiza mediterránea? ¿Una privilegiada plataforma de negocios sucios? ¿Un eterno veraneo…? En cualquier caso, algo muy alejado del modelo que ofrece el nacionalismo escocés.
La combinación entre masivas movilizaciones nacionalistas -promovidas por entidades tan espurias como laAsamblea Nacional Catalana (ANC) u Òmnium Cultural- y la ausencia de pensamiento y discusión en torno al independentismo, pone de manifiesto que nos encontramos ante una deriva no se sabe bien hacia dónde. Cosa que a la luz de cómo se entiende y ejerce la política -reduccionismo, manipulación, cinismo, mediocridad…-, constituye el reverso de la moneda de cualquier impulso de decencia política. Algo que no es patrimonio exclusivo de Cataluña, ni mucho menos.

Comentarios

  1. ¿ No cree usted que todos los nacionalismos tienen " algo " de fascistas ?

    ResponderEliminar
  2. creo que todos los nacionalismos son hijos del capitalismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...